Poesía y zonas temporales: diálogo con Magdalena Chocano

Magdalena Chocano ha vuelto recientemente al Perú tras residir en Estados Unidos y España.
Magdalena Chocano ha vuelto recientemente al Perú tras residir en Estados Unidos y España.

 

Con motivo de la publicación de su libro Objetos de distracción & Laberinto (Lima, Ediciones Imaginarias, 2017), la poeta Magdalena Chocano sostendrá una conversación pública con el investigador José Ignacio Padilla. El encuentro será el martes 3 de abril, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Chocano, poeta e historiadora, volvió al Perú recientemente tras una residencia de varios años en Estados Unidos y España. Desde los años 80 ha publicado poemarios de manera espaciada pero consistente, y ocupa, de manera discreta y silenciosa, un lugar importante en nuestra escena.

Se propone una conversación sobre la naturaleza de la práctica poética y su lugar en relación a otras prácticas y discursos. El punto de entrada será el de las “zonas temporales”, o el de las “texturas temporales y poesía”. La cuestión de las temporalidades permite observar las dinámicas propias del poema, y también preguntarse por la posibilidad o imposibilidad de que otras temporalidades, propias de la historia, se manifiesten en la poesía. Esta problemática nos lleva a preguntas como: ¿cuál es el tiempo del poema?, ¿cuál es la naturaleza del trabajo poético?, ¿es la poesía una práctica o un discurso?, ¿puede (o debe) la poesía dar cuenta de otros discursos?

 

SOBRE LOS PARTICIPANTES

Magdalena Chocano Mena (Lima, 1957). Estudió historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de maestría en el Ecuador y se doctoró en Estados Unidos. Fue investigadora del equipo interdisciplinario de investigación «Multiculturalismo y género» de la Universidad de Barcelona.  Ha publicado los poemarios Poesía a ciencia incierta (1983), Estratagema en claroscuro (1986), Contra el ensimismamiento (partituras) (2005), Otro desenlace” (2008), entre otros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés.

José Ignacio Padilla (Lima, 1975). Ph.D., Princeton University (Spanish & Portuguese, 2008, con una tesis sobre poesía y artes plásticas —Girondo, Hidalgo, Huidobro, Noigandres, Eielson)—. Editó la revista more ferarum, además de volúmenes de homenaje a César Moro y Jorge Eduardo Eielson. En 2014 publicó El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoamericana. Desde el año 2009 dirige la Librería Iberoamericana.

 

 

Diez datos sobre las obras de Óscar Colchado, Premio Casa de la Literatura 2018

Óscar Colchado ha publicado más de treinta títulos entre poemas, cuentos, novelas y antologías. (Foto: Nancy Dueñas)
Óscar Colchado ha publicado más de treinta títulos entre poemas, cuentos, novelas y antologías. (Foto: Nancy Dueñas)

El escritor Óscar Colchado Lucio recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Para que conozcas más de sus obras te contamos diez datos sobre la génesis de algunos títulos, el uso de técnicas literarias y el origen de algunos personajes.

1. El nacimiento de Cholito. Óscar Colchado se inspiró en un alumno suyo de la localidad de Rayán (Áncash) para darle vida al personaje Cholito, quien aparece por primera vez en el libro Tras las huellas de Lucero.

2. El verdadero nombre de Cholito. Cholito es protagonista de más de 10 libros. Según la ficción, su verdadero nombre es Juanito Huaylas. Es hijo de Hermelinda y del dios Wamani. Tiene tres hermanos: Rogelio, Eleuteria y Elmer, el menor.

3. De la vida al libro. El personaje ‘Cajeta’ es una suerte de alter ego de Óscar Colchado. Este nombre aparece en los libros Cholito en la ciudad del río hablador; Dos chicos del Rímac; y el relato Isla Blanca o el tesoro del pirata Davis.

4. Rebelión. El cuento Cordillera Negra, ganador del Premio Copé de Cuento 1983, nace cuando Colchado trabajaba de maestro en Rayán, en la Cordillera Negra. Ahí un campesino le contó que por los nevados pequeños en la Cordillera Negra había transitado Uchcu Pedro, un lugarteniente de Pedro Pablo Atusparia, quien lideró la Rebelión de los Nativos de Huaraz en 1885.

5. Bandolero ancashino. Las novelas ¡Viva Luis Pardo! y Luis Pardo: Noticias del gran bandido, nacen al conocer a un compañero en las correrías de Luis Pardo. Él fue quien le contó algunas de las historias retratadas en los libros y otras fueron fruto de su investigación.

6. Hijo del Boom. La novela Hombres de mar comenzó a ser escrita en la década del setenta. Es por ello que está influenciada por las técnicas literarias del ‘Boom Latinoamericano’.

7. Mirada de niño. Todos los animales retratados en el libro de cuentos de Rayito y la princesa Médano fueron realmente mascotas de Óscar Colchado durante su infancia, incluido el pingüino y el gallinazo.

8. Violencia y técnica. Su relato La casa del cerro El Pino, ganador del Premio Juan Rulfo, fue inspirado en el asesinato del vicealmirante Gerónimo Cafferata Marazzi. Óscar Colchado en ese cuento usa las técnicas literarias de la Escuela de la mirada creada por Alain Robbe-Grillet.

9. Perfeccionista. La novela Rosa Cuchillo fue reescrita completamente siete veces a máquina de escribir antes de ser enviada al concurso convocado por la Universidad Nacional Federico Villarreal en 1996, el cual terminó ganando.

10. Del Perú para el mundo. Rosa Cuchillo es su única novela traducida completamente a otro idioma. Edizione Gorée se encargó de traducirla al italiano en 2009. Su cuento más traducido es La casa del cerro El Pino, el cual ha sido traducido al inglés, francés, italiano y alemán.

Bonus

  • Debut literario. La lectura de Yawar Fiesta, de José María Arguedas, lo inspiró para escribir su primera novela y libro: La tarde de toros (1974).

Ceremonia de entrega del galardón

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m.

 

 

 

 

La Ruda Teatro presenta “Silenciadas las mareas silenciadas”

La obra se inspira en la novela Océano Mar, del italiano Alessandro Baricco. (Foto: La Ruda Teatro)
La obra se inspira en la novela Océano Mar, del italiano Alessandro Baricco. (Foto: La Ruda Teatro)

El sábado 31 de marzo, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el grupo La Ruda Teatro (Argentina) presentará la obra Silenciadas las mareas silenciadas, la cual está inspirada en la novela Océano Mar del italiano Alessandro BariccoEl ingreso es libre. La puesta está dirigida a adolescentes y adultos.

Sinopsis:
La obra se basa en los recuerdos de Ana, una trabajadora sexual que queda a cargo de un antro luego de la muerte de su tío. Es la historia de un lugar que está a punto de hundirse o convertirse para siempre en un infierno a la deriva. Es la emancipación luego de un discurso, es la posibilidad de fuga. Es la pequeña gran historia de una mujer que ve la posibilidad de escapar.

Gracias al personaje de Ann Deveria, mujer castigada por adulterio, sugiere la necesidad de hablar de la actual problemática de la mujer en Latinoamérica.

Ficha técnica:

Idea, dramaturgia y dirección: La Ruda Teatro
Guión: Guido Wertheimer
Intérpretes: Eva Palottini, Tomás Masariche, Guido Wertheimer
Colaboración artística: Lorenzo Ariel Muñoz
Música: Sofía Viola
Operación técnica: Sebastián Roqués
Escenografía y diseño de luces: Alejandro Bustamante
Producción: Eva Palottini y Tomás Masariche.

 

Sobre la agrupación

La Ruda Teatro se fundó en un pequeño pueblo boliviano llamado Yotala, a principios de 2017 por Alejandro Bustamante, Eva Palottini, Tomás Masariche y Guido Wertheimer.

“Somos una prueba, una investigación, un movimiento urgente. Urgente para nosotros mismos, que somos todos nacidos en grandes ciudades y nos alejamos de eso, para conglomerarnos en este rincón del altiplano, y así poder crear con tranquilidad y la dedicación absoluta”, detallaron sus integrantes.

“Se trata de la búsqueda de una identidad escénica propia, tratando de utilizar las enseñanzas de nuestros maestros pero así mismo esquivándolas para poder crear algo nuestro. Algo que nos de vida. Seguramente erraremos, pero no será un problema en tanto el error sea propio y no un error ajeno y repetido. Somos el intento de trasmitir una idea, una palabra, una acción”.

 

 

Publicación de la semana: “La señora Dalloway”, de Virginia Woolf

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Este 28 de marzo se cumplen 77 años del fallecimiento de Virginia Woolf, una de las más importantes escritoras de la literatura universal. Te invitamos a leer La señora Dalloway (Alianza editorial, 2015), una obra maestra y fundamental en la renovación de la novela moderna del siglo XX.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En cada época de la historia, las mujeres han tenido que enfrentarse a diversas formas de discriminación y represión social. A modo de respuesta, muchas formas de resistencia femenina se han traducido en aportes de vital importancia para la política, la ciencia y las humanidades. De este modo, muchas mujeres han llegado a modificar notoriamente el contexto o la disciplina donde se han desenvuelto. Tal es el caso de Virginia Woolf, escritora que no solo consolidó a la mujer en el llamado ‘canon’ de la literatura universal, sino también renovó la narrativa del siglo XX para siempre.

Virginia Woolf (Londres, 1882 – Lewes, 1941), llamada de nacimiento como Adeline Virginia Stephen, vivió desde muy joven rodeada de libros y artistas que marcaron su formación. A pesar de haber crecido en la era victoriana, formó parte del Círculo de Bloomsbury, quienes fueron un conjunto de intelectuales renombrados que defendían ideas liberales y humanistas adelantadas a su época. Virginia sufría de un fuerte trastorno bipolar que la acompañó hasta el día de su muerte, pero ello no le impidió destacar ampliamente en la escena literaria gracias a novelas como Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928) y Las olas (1931), entre otras. También sentó varias de las primeras ideas del feminismo en su gran ensayo Una habitación propia (1929).

La señora Dalloway (título original: Mrs. Dalloway), publicada en 1925, puede considerarse como la primera obra maestra de Virginia Woolf. Ambientada en la ciudad de Londres, la novela nos sumerge en la rutina, pensamientos, conflictos y recuerdos de Clarissa Dalloway, una mujer de más de 50 años de edad que organiza una fiesta para la alta sociedad londinense. Paralelamente, la narración nos hace ingresar en la mente alterada de Septimus Warren Smith, un excombatiente de la Primera Guerra Mundial quien tiene que lidiar con voces y alucinaciones producto de su violenta experiencia en este conflicto bélico. A pesar de que Septimus y Clarissa son los protagonistas, la narradora también nos hace un recorrido vertiginoso por la conciencia de más de veinte personajes que van apareciendo durante el transcurso de un solo día de junio de 1923. Ciertamente, la mayor parte de la novela se desarrolla en la mente de los personajes más que en sus acciones. Es una apuesta narrativa muy audaz que muchos consideran como una contundente respuesta al Ulises (1922) de James Joyce. Obviamente, es mucho más que esto.

La señora Dalloway nos hace repensar en la interesante relación entre poesía y narrativa. Como sabemos, estos géneros no siempre han estado separados y más bien han tenido constantes encuentros y acercamientos en la historia de la literatura. Basta pensar en los poemas épicos de Homero, la Divina Comedia, o los Cantares de la Edad Media, donde estos géneros prácticamente forman uno solo. Sin embargo, hay épocas donde más bien se han marcado las diferencias y distancias entre los géneros literarios, tal como sucedió en buena parte de los siglos XVIII Y XIX. Pues bien, La señora Dalloway y las posteriores novelas que publica Virginia Woolf pueden considerarse como una reconciliación vital entre poesía y narrativa enfocadas a retratar los lados instintivos y racionales del ser humano. Sino, ¿cómo adentrarse en lo más profundo y contradictorio de nuestras mentes sino es usando la poesía? Así, desde la primera página, a partir de un hecho tan trivial como comprar flores para una fiesta, Clarissa Dalloway deja llevar su mente más allá de sí misma y rompe espacio, tiempo y realidad para revisar su pasado e imaginar sus futuros posibles e imposibles. Su conciencia transcurre constantemente entre contemplar, juzgar, opinar, contradecirse, sentir miedo y forjarse esperanzas. Gracias a los recursos de la poesía, la narradora logra condensar todas estas emociones y pensamientos en un solo párrafo.  De este modo, Virginia Woolf nos sumerge en la personalidad fragmentada y contradictoria del sujeto moderno del siglo XX. Aquí les compartimos un pequeño fragmento que demuestra su estilo y profundidad en una escena entre Septimus y su esposa Lucrezia:

“¡Mira!, le ordenó lo invisible, la voz que ahora se comunicaba con él, Septimus, el más grande entre los seres humanos, recientemente arrebatado a la muerte para la vida, el Señor que había llegado para renovar la sociedad, extendido como una colcha, un manto de nieve tocado sólo por el sol, para siempre inmaculado, sufriendo para siempre, el chivo expiatorio, eterno sufriente, pero él no lo deseaba, gimió, apartando de sí con un gesto de la mano el eterno sufrimiento, la soledad eterna.
-¡Mira! –repitió ella, porque no debía hablar solo cuando estaban en la calle.” (Woolf, 2015, p. 37)

Por otro lado, la poesía y el intimismo de la novela no impiden que también funcione como una fuerte crítica a la sociedad patriarcal de su tiempo. Temas como la locura, la medicina, la familia, la razón y la guerra son tratados y cuestionados incluso desde una visión que, por momentos, puede considerarse andrógina. Esto debido a la fuerte relación de las historias de Clarissa Dalloway y Septimus Warren con la vida y muerte de Virginia Woolf.  Sin embargo, al igual que Joyce o Faulkner, Virginia Woolf tiene la capacidad de desdoblarse y retratar el mundo desde múltiples miradas, atravesando clases sociales y géneros con sus personajes. Por supuesto, esto no impide que por momentos también se dé la presencia de una postura feminista que en ningún momento limita la narración sino, por el contrario, extiende sus fronteras. De hecho, uno de sus grandes aportes radica en que sus personajes femeninos ya no son retratados en función a otros personajes masculinos (como podría decirse de Madame Bovary, por ejemplo, según la escritora Laura Freixas), sino que son representadas con mayor autonomía en la historia correspondiendo a su complejidad emocional e ideológica. La literatura no está siempre a salvo de estereotipos y prejuicios. Esto lo han aprendido bien las escritoras (y escritores) que han continuado las exploraciones de Virginia Woolf. Esperamos se siga su ejemplo en el arte y en la realidad.

El libro La señora Dalloway de Virginia Woolf forma parte de nuestra Colección de literatura universal y de la selección de libros referentes al universo literario de Mario Vargas Llosa en la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar la novela gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 3 al domingo 8 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 3

Conversatorio Poesía y zonas temporales
Participan: Magdalena Chocano y José Ignacio Padilla

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 4

VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre.

  • Inauguración 
    Milagros Saldarriaga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

  • Mesa redonda “Educación intercultural y literatura en la escuela”
    Participan: Rocío Corcuera (Warmayu); Luis Salazar Orsi (Músico y autor); Margarita Gutiérrez (Pukllasunchis); Haydeé Rosales (FORMABIAP). Modera: Milagros Saldarriaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:15 p.m. a 7:00 p.m.

  • Recital musical
    A cargo de: Luis Salazar Orsi

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 a 8:00 pm

 

Jueves 5

VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

  • Conferencia “Palabras, imágenes e identidades”
    A cargo de: Ciça Fittipaldi (Brasil)

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:15 p.m.

  • Mesa redonda “La diversidad cultural en la literatura infantil y juvenil contemporánea”
    Participan: Pablo Álvarez (Ediciones Ekaré sur); José Antonio Vásquez (Investigador y docente); María Belén Soria (Instituto Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM). Modera: Cucha Del Águila

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 8:00 p.m.

 

Viernes 6

VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

  • Conferencia “No soy un aculturado: cultura local y medios de expresión en la literatura infantil y juvenil regional actual”
    Expositor: Pablo Álvarez (Chile)

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:15 p.m.

  • Mesa redonda “Tradición oral, estéticas regionales en la creación y producción de la literatura infantil y juvenil”
    Participan: Ciça Fittipaldi (Autora e ilustradora); Óscar Colchado (Escritor); Cucha Del Águila (Escritora y narradora); Mónica Bergna (Ediciones Tecolote). Modera: Lorena Best

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 8:00 p.m.

 

Sábado 7

VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

  • Espectáculo de narración oral 
    La narradora Luz Sánchez (Cusco) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Dentro de este libro viven dos
cocodrilos
de Claudia Souza (autora) e Ionit Zilberman (ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos

Se proyectará la cinta My escape del director Elke Sasser.  La cinta evalúa el trayecto que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea optaron por someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Con imágenes grabadas por los propios protagonistas, este trabajo es una forma única de narración que nos permite una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su huida. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Conferencia Infancia y cultura: Propuestas para el futuro
Participan: Isabel Flores, María Elena Benites, Eddy Ramos, Lis Pérez y Felipe Álvarez Organiza: TvRobles.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Domingo 8

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Más extraño que la ficción (2006)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Más extraño que la ficción (2006) del director Marc Foster.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller de edición de revistas literarias (relación de participantes)

El taller será dictado por Julio Isla, director de la revista Lucerna. (Foto: Facebook de Lucerna)
El taller será dictado por Julio Isla, director de la revista Lucerna. (Foto: Facebook de Lucerna)

 

Los martes 3, 10, 17 y 24 de abril de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Taller de edición de revistas literarias, a cargo de Julio Isla, director de la revista Lucerna. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (26/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Anthony Bryan Barona Gonzales
2. Brenda Lys Román González
3. Carlos Villacorta Valles
4. Claudia Alejandra Fernández Ramos
5. Deysi Portuguez López
6. Edison Percy Borda Huyhua
7. Freddy Joe Poma Luna Victoria
8. Gabriela Blanco
9. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
10. Hilda María Amorós Baldárrago
11. Jaime Nicolás Gamarra Zapata
12. Jenny Amable
13. Jéssica Paola Tolentino Pérez
14. Juan Carlos Gonzales Torres
15. Lucero del Pilar Rodríguez Zúñiga
16. Manuel Conde Aldude
17. María Elena Ventura Inga
18. Miguel Nicodemos Livia
19. Miguel Darío Herrera Mendoza
20. Mitsy Yoselin Vargas Romero
21. Roberto Armando Limo Salazar
22. Rolando Díaz Huarcaya
23. Rosario Erika Palomino Hanco
24. Ruth Isabel Vera Tito
25. Silvia Esperanza Neira Adrianzén

Sumilla:

Para el presente taller se requiere la participación activa de los alumnos, no solo en la elaboración del propio proyecto de revista, colaborando y cooperando entre sí, sino en la lectura, evaluación y discusión de los proyectos de los demás, porque se parte del principio de que una revista literaria es un proyecto colectivo que se debe a un equipo de trabajo y a una comunidad de lectores, y serán los participantes del taller los primeros lectores de las revistas que se publicarán al final del taller. Aunque este taller está pensado en revistas literarias, puede ser aplicado a la elaboración de revistas de otras especialidades de humanidades.

Sobre el tallerista

Julio César Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que se graduó con una tesis sobre las Baladas peruanas de Manuel González Prada, de próxima publicación. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y prologado ediciones del poema dramático Manfredo de Lord Byron y de Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha participado en congresos literarios internacionales en Francia, México y Uruguay, y como conferencista en el coloquio «William Shakespeare en cinco actos (1616-2016)» organizado por la UNMSM y la Academia Peruana de la Lengua. Ha publicado la obra teatral El sueño de Noé (2015), y artículos, relatos y piezas teatrales en revistas diversas. Es director de la revista literaria Lucerna y del sello editorial Alastor Editores.

 

 

Actividades del sábado 31 de marzo y domingo 1 de abril de 2018

Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)
Todos los domingos de abril se presentará la obra Encuentro con quién del grupo teatral Cuer2. (Foto: Cuer2)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: durante el feriado largo la atención al público solo se suspenderá el viernes 30 de marzo

 

Sábado 31 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick (Nazca) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Dame la mano (2004)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación escénica Silenciadas las mareas silenciadas
La obra inspirada de la lectura de Océano Mar,novela de Alessandro Baricco, narra a Ann Deveria, una mujer castigada por adulterio. Esta puesta en escena muestra la historia de una mujer que ve la posibilidad de escapar de una realidad de incertidumbre y soledad. Guion: Guido Wertheimer. Grupo: La Ruda Teatro (Argentina).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 1 de abril

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Cine y bibliotecas: El secreto de sus ojos (2009)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta El secreto de tus ojos (2009). La película narra la historia de Benjamín Espósito un oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. Director: Juan José Campanella.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 27 de marzo al domingo 1 de abril de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: durante el feriado largo la atención al público solo se suspenderá el viernes 30 de marzo

 

Martes 27 de marzo

Presentación de la novela Me llamaron lluvia
Autora: Zoila Granda. Presentan: Alex Morillo, Jorge Ramos y Jorge Luis Roncal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 31 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick (Nazca) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Dame la mano (2004)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación escénica Silenciadas las mareas silenciadas
La obra inspirada de la lectura de Océano Mar,novela de Alessandro Baricco, narra a Ann Deveria, una mujer castigada por adulterio. Esta puesta en escena muestra la historia de una mujer que ve la posibilidad de escapar de una realidad de incertidumbre y soledad. Guion: Guido Wertheimer. Grupo: La Ruda Teatro (Argentina).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 1 de abril

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Cine y bibliotecas: El secreto de sus ojos (2009)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta El secreto de tus ojos (2009). La película narra la historia de Benjamín Espósito un oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. Director: Juan José Campanella.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

La diversidad cultural e interculturalidad, ejes del VIII Congreso de Literatura Infantil

En el congreso podrán participar además de docentes, ilustradores, editores y mediadores de lectura.
En el congreso podrán participar además de docentes, ilustradores, editores y mediadores de lectura.

Del miércoles 4 al sábado 7 de abril de 2018, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, que en esta edición tendrá como ejes temáticos la diversidad cultural y la interculturalidad. El ingreso a las conferencias y mesas redondas es libre. Además, habrá talleres gratuitos que requieren postulación previa.

En este encuentro se abordarán las representaciones de la diversidad cultural y la presencia de la literatura infantil y juvenil regional, así como la construcción, reflexión y prácticas sobre la diversidad desde los autores y asociaciones. Además, se dialogará sobre la mediación intercultural tanto a nivel de enfoques, métodos, estrategias en la escuela como en la producción de materiales (libros y videos) en otras lenguas.

La diversidad cultural de nuestro país es una de nuestras grandes riquezas porque representa oportunidades de crecimiento, intercambio y aprendizaje mutuo entre culturas diferentes. Las relaciones interculturales, entendidas como el respeto a las diferencias y reconocimientos de derechos para todas las culturas, hacen posible este enriquecimiento mutuo.

El congreso está dirigido, además de docentes, a escritores, ilustradores, editores, especialistas en interculturalidad,en Educación Básica Regular y Educación Intercultural Bilingüe, así como estudiantes de Pedagogía y a familias.

LOS INVITADOS

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Ciça Fittipaldi, ilustradora, escritora y artista gráfica de Brasil; Pablo Álvarez, editor de Ekaré Sur, editorial chilena especializada en libros para niños y jóvenes. Así también a Mónica Bergna, editora de Ediciones Tecolote en México.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación del educador José Antonio Vásquez, la docente experta en temas de interculturalidad Rocío Corcuera, la investigadora Belén Soria, el escritor y compositor Luis Salazar Orsi, el escritor Óscar Colchado Lucio, la narradora oral y escritora Cucha del Águila, la pedagoga Margarita Gutiérrez, y la docente y editora Haydeé Rosales.

ACTIVIDADES PARALELAS 

Asimismo, como parte de las actividades del congreso habrá espectáculos de narración oral a cargo de Carlos Ruthnick, de Nasca; y Luz Sanz, de Cusco. Así también habrá una miniexposición de libros en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, bajo la curaduría de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y el Área de Educación de la Casa de la Literatura. Además, de una exposición de material educativo audiovisual.

LOS TALLERES

En paralelo al Congreso se ofrecerán los siguientes talleres:

Taller 1: Taller de investigación e ilustración, a cargo de Ciça Fittipaldi. Dirigido a ilustradores y escritores. Días: 3, 4, 5 y 6  de abril. Hora: de 3:00 a 5:00 p.m. (3 de abril) y 10:00 a.m.  a 1:00 p.m. (los demás días).

Taller 2: Interculturalidad en la escuela y en la literatura infantil y juvenil, a cargo de Margarita Gutiérrez. Dirigido a docentes, mediadores culturales y editores. Días: 5 y 6  de abril. Hora: 4:00  a 8:00 p.m.

Taller 3: Laboratorio de edición, a cargo de Pablo Álvarez (Ediciones Ekaré Sur) y Mónica Bergna (Ediciones Tecolote). Dirigido a editores y escritores. Día: 7 de abril. Hora: de 10:00 a.m  a 1:00 p.m.

Nota: las postulaciones a los talleres se realizarán en la sección talleres de nuestra web.

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

 

 

Conoce a los invitados del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Invitados Congreso de Literatura Infantil 2018

Del 4 al 7 de abril de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tendrá como ejes temáticos la diversidad cultural y la interculturalidad. En la siguiente nota te presentamos a los invitados.

 

INVITADOS INTERNACIONALES

Ciça Fittipaldi. Es ilustradora, escritora y artista gráfica. Nació en São Paulo, pero actualmente reside en Goiânia. Su experiencia en aldeas indígenas marcó profundamente su trayectoria profesional. En los años 80, el contacto con el universo gráfico visual de los Yanomami se reflejó en sus dibujos. Escribió e ilustró la serie Morená que recoge los mitos de diversas culturas indígenas. Como ilustradora de la serie Bichos de África, recibió el Premio Jabuti. Con la ilustración de Naninquiá, la muchacha bonita ganó el mismo reconocimiento en 2014.

Pablo Álvarez. Es editor de Ediciones Ekaré Sur, profesor y especialista en literatura infantil y juvenil. Ekaré Sur es una editorial chilena especializada en libros ilustrados para niños y jóvenes, fundada en 2008 por Verónica Uribe y Claudia Larraguibel. Cuenta con un reciente pero premiado catálogo de publicaciones, en su mayoría de autores e ilustradores nacionales.

Mónica Bergna. Trabajó como bibliotecaria en Venezuela y Francia, país donde además participó en un proyecto piloto de integración de niños con discapacidad. Trabajó en ediciones Ekaré en el área de ventas. Y desde hace 17 años es editora de Ediciones Tecolote (México). El libro negro de los colores, editado por ella, recibió el prestigioso premio New Horizons de la feria de Bolonia (2007). Ha fundado Alboroto ediciones, su propio sello, bajo el cual publicó Mexique seleccionado en el catálogo de la Feria de Bolonia 2018. Por su labor editorial ha recibido el White Ravens (2007) y la Lista de honor IIBBY (2008), entre otros reconocimientos.

 

INVITADOS NACIONALES

José Antonio Vásquez. Es filósofo y especialista en Educación Intercultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es investigador del fenómeno intercultural en los campos educativo, político y social. Tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo social, cultural y educativo en diferentes regiones. Ha sido Director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Actualmente es consultor independiente y docente universitario.

Luis Salazar Orsi. Reconocido literato y compositor amazónico, nació en Iquitos en 1954. Es magister en Ciencias Pedagógicas y profesor de música especializado en la dirección de coros (Rusia) en 1983. Es investigador, docente universitario, editor, conferenciante y dibujante. Es contrabajista fundador de la Orquesta de Cámara de Trujillo (1974) y miembro activo de la Asociación Cultural Rupacucha de Rioja y de la Sociedad Peruana de Lexicografía (LEXPER). Reside en Rioja, San Martín, desde 1996.

Oscar Colchado Lucio. Poeta, cuentista y novelista. Fundó el grupo literario Isla Blanca y dirigió la revista Alborada/ Creación y análisis. Ha recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de cuento (1978), el “José María Eguren” de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” (1996) y el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” (2002). La saga literaria de Cholito, de la que es autor, ha tenido múltiples ediciones y ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino. El 26 de abril próximo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.

Cucha del Águila. Nació en Tingo María y vivió en diferentes pueblos de la Amazonía peruana, acompañada por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor contaban. En Francia descubrió la narración oral de cuentos como actividad artística. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Organiza y codirige el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” y la versión nacional del mismo festival.

Margarita Gutiérrez. Es pedagoga especialista en educación intercultural.  Ha trabajado en gestión de la construcción curricular intercultural de zonas andinas y costeñas, resignificación docente, además en sistematización de proyectos y propuestas educativas, elaboración de materiales interculturales audiovisuales, educación en alternancia, gestión, promoción y evaluación de proyectos interculturales con organizaciones de base, lideresas indígenas y redes docentes en zonas andinas.

Haydeé Rosales. Es docente y editora de Formabiap, programa educativo de Aidesep que se coejecuta en convenio con el Isep Loreto. Su acción educativa se fundamenta en el reconocimiento y valoración de la diversidad sociocultural, ecológica y biológica de la Amazonía, en cuyo contexto se forman maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para responder con pertinencia y calidad a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, así como a  las exigencias  y retos que plantea el mundo actual.

Rocío Corcuera Ríos. Es magister en Educación por el arte por la Universidad Ricardo Palma. Estudió en las Facultades de Arte y de Educación de la PUCP. Como miembro de la Asociación Warmayllu ha coordinado, entre otros, la propuesta de educación inicial intercultural Wiñaq Muhu y las guías metodológicas ArtePerú para trabajar los lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la educación primaria. Es autora y coautora de publicaciones diversas, entre ellas, la Ruta de aprendizaje de Expresión en diversos lenguajes para el nivel inicial, del Ministerio de Educación. Actualmente se desempeña como investigadora del dibujo de los niños y como docente en la Facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

María Belén Soria Casaverde. Es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresada de la maestría Estudios Amazónicos de la misma universidad. Ha participado en números proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Pablo Macera, entre ellos:  Colección de cuentos pintados del Perú (auspiciado por el Comité de Damas del Congreso de la República del Perú – 2009 y Fundación Inca Kola – 2002-2004); Madres/Niñas (UNESCO-2001); Llanchama,Cuentos pintados/Amazonía (INC-1999), entre otros. Desde 1996 se desempeña como investigadora en el actual Instituto Seminario de Historia Rural Andina- UNMSM. Ha sido curadora de más de una decena de exposiciones sobre arte y cultura. Entre sus libros publicados podemos citar: Encantos y desencantos: La oralidad mixta de los relatos de Félix Chumacera AgurtoEl discurso de las imágenes: simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicasColonización AmazónicaEl Dorado Republicano. Visión oficial de la amazonia peruana. 1821-1979 ; Arte y Cultura del Monte. Asháninca del Perené;  Fiesta tradicionales de los Bora, entre otros.

Carlos Ruthnick. Es narrador oriundo de Nasca. Sus historias se basan en la transmisión de la memoria colectiva de la cultura afroperuana. Desarrolla su arte en diferentes presentaciones y espacios; buses, bares, cafés y centros culturales.

Luz Maribel Sánchez Cansaya. Es narradora cusqueña. Comparte historias y cuentos populares de Cusco, y del Ande en general. Estudió Turismo pero sus intereses son la narración y el teatro, como lenguajes artísticos y vehículos para divulgar la cultura andina. Tiene especial interés en la transmisión de la memoria oral y su función social y transformadora. Organiza talleres, presentaciones y el festival de narración oral en Cusco junto a otros artistas.

Sixto Seguil Dorregaray. Natural de Cochas, Huancayo, crece en el seno de una de las más reconocidas familias buriladoras de mates. Fiel continuador a este arte obtuvo numerosos reconocimientos desde muy joven, otorgados por la Casa de la Cultura y el Concejo Municipal de Huancayo, ha desarrollado en diferentes exposiciones.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte