Artesanas de la Asociación Sisan (Crédito: Facebook SISAN).
El viernes 20 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Identidad y territorio como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Esta charla se enfocará en dos proyectos que involucran a las comunidades de distritos de Lima en la promoción del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de las identidades culturales locales.
Las participantes serán Honorata Catacora, artesana y miembro de la Asociación Sisan, y Julio Abanto, arqueólogo del Instituto Ruricancho.
Sobre los participantes
Honorata Catacora. Es artesana, expresidenta de la Asociación Sisan. Se trata de una organización de mujeres residentes en las comunidades aledañas al Santuario Arqueológico de Pachacamac, en el distrito de Lurín. Las integrantes de Sisan (‘floreciendo’, en quechua) trabajan junto con el Museo de Sitio de Pachacamac, produciendo y comerciando artesanía hecha a mano inspirada en los diseños precolombinos del sitio arqueológico.
Julio Abanto. Es arqueólogo, director de investigaciones del Instituto Ruricancho. Este es un centro de investigación y promoción cultural basado en el distrito de San Juan de Lurigancho, con el objetivo de proteger y difundir el patrimonio cultural y natural, a través de fortalecimiento de la identidad, contribuyendo al desarrollo cultural y al desarrollo local concertado.
Sobre las charlas Voces tejidas
El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
En el año 2018, los panelistas y el público reflexionarán sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.
Las inscripciones para los talleres se realizarán el sábado 21 de abril desde las 10:00 a.m. (Foto: Diego Díaz)
Iniciamos la convocatoria para dos talleres que se realizarán en los meses de mayo y junio. Las inscripciones son gratuitas y solo es necesario recoger una ficha de inscripción.
Taller Coro Paco Yunque
La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial del sábado 21 al sábado 28 de abril.
El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños y niñas podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.
Durante las sesiones se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio de poetas peruanos presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.
El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.
De las inscripciones
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 21 de abril desde las 10:00 a.m. y solicitar la ficha de inscripción.
Vacantes
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.
¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados; 5, 12, 19 y 26 de mayo; 2, 9, 16, 23 y 30 de junio; 7, 14 y 21 de julio de 11 a.m. a 1:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.
Círculo de Lectura y Escritura de Libros Cartoneros
La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria para el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial del sábado 21 al sábado 28 de abril.
En este taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características, se compararán con las ediciones convencionales y se partirá de la interrogante: ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?
Además, a partir de la lectura, los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.
El taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros será dirigido por María José Montezuma, quien es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas y creadora, junto a sus alumnos, de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.
De las inscripciones
Para inscribir a los adolescentes, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) desde el sábado 21 hasta al 27 de abril desde las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.
Vacantes
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.
¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados 5, 12, 19 y 26 de mayo y 2 de junio de 4:00 a 6:00 p.m.
Los sábados 7, 21 y 28 de abril de 2018, a las 6:00 y 8:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) proyectará una selección de películas del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, actividad que es coordinada por el Centro Cultural de España en Lima. El ingreso es libre.
Esta muestra de cine independiente llega a su edición 15 y es uno de los más importantes en España, y, además, cuenta con sedes en París y Nueva York. Es, asimismo, una importante plataforma para la difusión, promoción y visibilización de las realidades en torno a los derechos humanos.
Estas serán las cintas que se proyectarán en la Casa de la Literatura:
Sábado 7 de abril
Hora: 6.00 p.m. Película: My escape Dirige: Elke Sasser. País: Alemania
Año: 2016. Duración: 90’ Trailer Sinopsis:Myescape evalúa el trayecto que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea optaron por someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Con imágenes grabadas por los propios protagonistas, este trabajo es una forma única de narración que nos permite una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su huida.
Hora: 8.00 p.m. Película: Ryuichi Hirokawa: Campo de batalla humano Dirige: Saburo Hasegawa País: Japón Año: 2015 Duración: 99’ Trailer
Sinopsis: “Mi identidad como periodista es parte de una identidad más grande como ser humano. Si alguien se ahoga delante de mí, dejaré mi cámara para ir a ayudarle”. La filosofía de Ryuichi Hirokawa es clara pero rígida y su vida se rige por ella. Comenzó su carrera en 1967 en Israel y Palestina.
Sábado 21 de abril
Hora: 6.00 p.m. Película: Norte Dirige: Javier García País: España Año: 2016 Duración: 16’ Trailer
Sinopsis: Un exterrorista de ETA y la mujer de su víctima directa están en la misma sala de la prisión de Nanclares de la Oca. Han pasado 10 años desde el asesinato de su marido y se encuentran por primera vez cara a cara.
Película: Dejadme llorar El genocidio olvidado Dirige: Jordi Gordon País: España Año: 2015 Duración: 70’ Trailer
Sinopsis: Aborda la huella oculta que dejó el genocidio franquista en España a partir del caso de Córdoba, en Andalucía. Todavía hay 150.000 desaparecidos, 2.381 fosas comunes sin exhumar, miles de niños robados; fueron decenas de miles de asesinados, expropiados, encarcelados, sometidos al trabajo esclavo en campos de concentración etc. Sin embargo, esos crímenes y sus víctimas han sido olvidadas por las instituciones democráticas españolas y por la sociedad.
Hora: 8.00 p.m. Película: Golden Dawn (Amanecer Dorado) Dirige: Angélique Kouronis País: Grecia Año: 2016 Duración: 90’ Reparto: Angélique Kourounis, Alexia Eastwood Trailer
Sinopsis: ¿Qué hay en la mente de un neonazi? Una periodista investiga desde hace años el auge de la extrema derecha en Grecia y se infiltra en la organización del partido neonazi Golden Dawn.
Sábado 28 de abril
Hora: 6.00 p.m. Película: Los canarios Dirige: Jari Kokko País: Finlandia Año: 2014 Duración: 79’ Trailer
Sinopsis: Muchas personas que sufren enfermedades del moho son a menudo consideradas como incordios neuróticos, quejicas crónicos o simplemente gente loca. Pero ¿quién está más loco? ¿Los que sufren la enfermedad o el mundo que la ha provocado? Cientos de miles de finlandeses están expuestos al moho y a la humedad cada día. Muchos acaban enfermando, algunos de ellos gravemente. The Canaries (Los canarios) es un documental sobre gente que ha enfermado como resultado de la exposición a la mala calidad del aire de interiores causado por microbios del moho tóxicos.
Hora: 8.00 p.m. Película: Primer encuentro con la autoridad Dirige: Yavuz Özer País: Turquía Año: 2017 Duración: 17’ Trailer
Sinopsis: Turquía, 1990… Violaciones de los derechos humanos ocurren sistemáticamente, especialmente en el sureste del país, donde vive la comunidad kurda. En este periodo, miles de niños tuvieron que asimilar la noción de gobierno: autoridad identificada con uniformes, violencia y miedo. La intención de este cortometraje es cuestionar esa noción de gobierno-autoridad desde la perspectiva de un niño en un mundo donde el tiempo y el espacio han perdido su relevancia. Dedicado a todos los niños del mundo que han sido forzados a encontrarse con todo tipo de autoridades con uniforme y ceño fruncido
Película: Roshmia Dirige: Salim Abu Jabal, País: Palestina (2015) Duración: 70’ Reparto: Amna Abu Fodeh, Aouni Shehadeh, Yousef Hassan Trailer
Sinopsis: Un matrimonio de ancianos palestinos en un enfrentamiento final con las autoridades israelíes para defender su estilo de vida en Roshmia, el último valle natural de Haifa. Yousef y su mujer Amna, descendientes originales de los gitanos de Palestina, han vivido en una chabola desde 1956 y han llevado una vida de aparente serenidad, lejos del ruido de la vida moderna.
El Conelit se realizará del 9 al 11 de agosto en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
La Red Literaria Peruana convoca a la comunidad académica al VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT), que este año lleva por título 50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018).
La octava edición del Conelit plantea reflexiones críticas a la producción literaria latinoamericana de los últimos 50 años. El marco temporal establecido responde a un período caracterizado por reformas sociales, violencia política, la irrupción de voces silenciadas y nuevas formas de ejercer el pensamiento crítico. En ese sentido, interesa formar mesas de debate interuniversitario en las que se visibilicen los cambios y transgresiones que modificaron el curso de la literatura peruana y latinoamericana contemporánea. Para este evento el conferencista invitado será el Dr. José Antonio Mazzotti (Tufts University).
El congreso tendrá como fechas los días 9, 10 y 11 de agosto de 2018 y se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
La convocatoria del congreso finaliza el 20 de mayo de 2018.
Los domingos 8 y 15 de abril tendremos sesiones de narración oral en el Bulevar de la Lectura Infantil. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 7
VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Diversidad cultural e interculturalidad
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí
Espectáculo de narración oral
La narradora Luz Sánchez (Cusco) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Dentro de este libro viven dos
cocodrilos de Claudia Souza (autora) e Ionit Zilberman (ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
Se proyectará la cinta My escape del director Elke Sasser. La cinta evalúa el trayecto que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea optaron por someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Con imágenes grabadas por los propios protagonistas, este trabajo es una forma única de narración que nos permite una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su huida. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.
Conferencia Infancia y cultura: Propuestas para el futuro
Participan: Isabel Flores, María Elena Benites, Eddy Ramos, Lis Pérez y Felipe Álvarez Organiza: TvRobles.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 8
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas: Más extraño que la ficción (2006)
Como parte del ciclo Cine y biblioteca se proyectará la cinta Más extraño que la ficción (2006) del director Marc Foster.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p. m.
Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2
El aforo para la obra de teatro es de 40 personas. Se recomienda llegar a partir de las 6:30 p .m., hora en que se comienza a entregar los tickets para ingresar a la función.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Les presentamos un resumen de las principales actividades que tenemos en abril, el mes de las letras. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
VIII Congreso de Literatura Infantil
Del miércoles 4 al sábado 7 de abril se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la diversidad cultural y la interculturalidad. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí
Rimaykusunchis. hablemos en quechua
Continúa el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Espacio de conversación dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán los sábados 7, 21 y 28 de abril; de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.
Sesiones de narración Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los domingos 8, 15, 22 y 29 de abril, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 1 y 8 de abril, a las 11:00 a.m. El viernes 27, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el sábado 28 de abril, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el artista Rember Yahuarcani.
Biblioteca Mario Vargas Llosa
Nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará, en el marco del ciclo Cine y bibliotecas, tres películas sobre las representaciones de los escritores en el cine. La cintas se proyectarán los domingos 1, 8 y 15 de abril, a las 4 p. m. La primera película en proyectarse será El secreto de sus ojos (2009); el segundo domingo se presentará Más extraño que la ficción (2006) y la última será Deconstruyendo a Harry (1997).
El cuento peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura regresa con el conversatorio sobre el cuento peruano del siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia. La charla se realizará el miércoles 11 de abril, a las 7:00 p.m.
Premio Casa de la Literatura Peruana 2018
El jueves 26 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará la ceremonia de reconocimiento al escritor Óscar Colchado Lucio, quien recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018 en mérito a su vida y obra literaria.
Truequetón: un encuentro entre lectores
Como parte de las celebraciones por el Día del Libro, el domingo 29 de abril, de 4 a 7:00 p.m., tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.
Presentación de la publicación virtual Bibliotecuento: antología de microrrelatos Concursos 2016 y 2017
Durante dos años consecutivos la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizó el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, donde hubo cientos de participantes. El miércoles 18 de abril, a las 7:00 p. m., se presentará un catálogo digital con los ganadores y las menciones honrosas del concurso. Participan: Óscar Gallegos, Orlando Corzo, Jaime Vargas Luna y Liliana Polo.
Presentación del libro El alfarero rebelde
El libro narra la historia de Simbilac, hábil músico y alfarero, quien enseñó a los pobladores norteños a hacer elaborados productos con arcilla mientras acompañaba con su música la faena agrícola. Cuando un rey invadió, oprimió al pueblo e hizo prisionero a Simbilac, él les enseñó y les heredó la libertad. Esta historia de Carlos Espinoza León (Chulucanas, 1941) se narra los domingos en el Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura.
El libro será presentado el sábado 21 de abril, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
Charla voces tejidas: Identidad territorio
En abril vuelve el ciclo de charlas Voces tejidas, el cual tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar). La primera charla tendrá como tema Identidad territorio, participarán el Instituto Rurigancho (San Juan de Lurigancho) y Asociación Sisan (Lurín). La charla se realizará viernes 20 de abril, a las 7:00 p. m.
Teatro Encuentro con quién
Todos los domingos de abril, a las 7:30 p. m., en la Sala Carmen Taripha se realizará la obra para jóvenes y adultos Encuentro con quién, la cualse lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Sinopsis: Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Los talleres gratuitos están dirigidos a docentes, ilustradores, escritores y mediadores de lectura. (Foto: Eduardo Vásquez)
Compartimos la lista de participantes para los tres talleres gratuitos que se dictarán durante el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del 4 al 7 de abril de 2018.
Taller 1: Taller de investigación e ilustración
A cargo de: Ciça Fittipaldi (Brasil) Días: 3, 4, 5 y 6 de abril de 2018 Hora: de 3:00 a 5:00 p.m. (el 3 de abril) y de 10:00 a.m a 1:00 p.m. los demás días Dirigido a: ilustradores y escritores Lugar: Museo de la Cultura Peruana (3 de abril), dirección: Av. Alfonso Ugarte 650, Cercado de Lima. Del 4 al 6 de abril en la Casa de la Literatura.
Actualización (28/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:
1. Ana Sofía Villanueva Imakufu
2. Andrea Yolanda Gago Orihuela
3. Angela Natalia Miranda Cárdenas
4. Avril Filomeno Núñez
5. Brenda Lys Román Gonzalez
6. Camila del Rosario Rivera Salazar
7. Celeste Emi Vargas Hoshi
8. Danitza Marlene Navarro Duich
9. Fátima Ordinola Guerra
10. Fernando Laguna Silva
11. Giuliana Gaona Gamarra
12. Ivy Rocio Flores Alpaca
13. Jannelle Montes Quiñonez
14. Jéssica Tania Váldez Arocutipa
15. Juan Miguel Ataucuri Garcia
16. Liliana Pamela Palomino Urdanivia
17. Luisa Carolina Caldas Portugal
18. María Claudia Nuñez Pachas
19. Marolin Orihuela Calderón
20. O. Shirley Abarca Gómez
21. Omar Zevallos velarde
22. Roberto Pari
23. Rodolfo Carlos Navarro Mena
24.Sara Paredes Mansilla
25. Víctor Antonio Miraval Sumilla:
Se propone un taller de investigación estética desde la diversidad cultural regional e intercultural. El taller realizará un trabajo de campo en el Museo de la Cultura Peruana y un encuentro con un artista popular, logrando crear una aproximación y gusto para elegir un objeto con el cual trabajar.
Sobre la tallerista:
Ciça Fittipaldi es ilustradora, escritora y artista gráfica. Nació en São Paulo y actualmente vive en Goiânia. Su experiencia en aldeas indígenas marcó profundamente su trayectoria profesional. En los años 80, el contacto con el universo gráfico visual de los Yanomami se reflejó en sus dibujos. Escribió e ilustró la serie “Morená” que recoge los mitos de diversas culturas indígenas. Como ilustradora de la serie “Bichos de África”, recibió el Premio Jabuti. Con la ilustración de “Naninquiá, la muchacha bonita” ganó otro Jabuti de Ilustración, en 2014.
Taller 2: Interculturalidad en la escuela y en la literatura infantil y juvenil
A cargo de: Margarita Gutiérrez Días: 5 y 6 de abril Hora: de 4:00 a 8:00 p.m. Dirigido a: docentes, mediadores culturales y editores Lugar: Sala de Exposición 3, Casa de la Literatura
Actualización (28/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:
1. Alan Raúl Concepción Cuenca
2. Ana Sofía Villanueva Imafuku
3. Angela Maria Agurto Zegarra
4. Araseli Milagros Velasquez García
5. Carlos Torres
6. Carmen Eulalia Quispe Huari
7. Daniela Maria Cecilia Alcalde Flores
8. Diana Felicitas Trujillo Hurtado
9. Diana Gisela Velásquez García
10. Edith Hurtado Nolasco
11. Elvira Ortega Caparó
12. Estephany Azucena Marín Albitres
13. Fany Luisa Saavedra Hidalgo
14. Giuliana Doris Torres Chipao
15. Gustavo Enrique Ochoa Morán
16. Ibis Samith Meléndez Macazana
17. Jessica Sánchez Quispe
18. José Fernando Chávez Lozano
19. Judith Cristina Chihua Palacios
20. Lucero del Pilar Rodrigiez Zuñiga
21. Maria de la Cruz Díaz Llerena
22. María Fernández Chancasanampa
23. Mario Jesús Gordillo Torres
24. Mariza Lucila Orocaja Lazo
25. Mayra Stefany Puchoc Tinoco
26. Miriam Rita Asto Chucari
27. Natalia Benavides del Solar
28. Nunaq Chaska Anchita Gonzales
29. Pamela Magali Ochoa Trucios
30. Paula Choquehuanca Yapu
31. Silvia Elizabeth Salazar Ayzanoa
32. Teresa Marcos
33. Veronica Munárriz Trujillo
Sumilla:
La interculturalidad recibe hoy en día significaciones diversas. Sucede que es un concepto muy usado, pero no siempre incorporado a la propia biografía de quien lo usa. Este taller tiene como objetivo discutir y hacer el ejercicio de de-construir los sentidos comunes respecto a dichas significaciones para poder complejizar los alcances de la interculturalidad como práctica. De modo que queden mejor clarificados los criterios que permitan su tratamiento en la escuela y los aportes posibles de la literatura infantil y juvenil.
Sobre la tallerista:
Margarita Gutiérrez. Pedagoga especialista en educación intercultural ha realizado gestión de la construcción curricular intercultural de zonas andinas y costeñas; resignificación docente en la formación en servicio e inicial; sistematización de proyectos y propuestas educativas; elaboración de materiales interculturales audiovisuales; educación en alternancia; gestión, promoción y evaluación de proyectos interculturales con organizaciones de base, lideresas indígenas y redes docentes en zonas andinas.
Taller 3: Laboratorio de edición
A cargo de: Pablo Álvarez (Ediciones Ekaré Sur) y Mónica Bergna (Ediciones Tecolote) Día: 7 de abril Hora: de 10:00 a.m a 1:00 p.m. Dirigido a: editores y escritores Lugar: Auditorio
Actualización (28/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:
1. Alberto Alexis Thieroldt Alfaro
2. Amelia Rivera Salas
3. Ana Delia Mejía Quiroga
4. Ana Sofía Villanueva Imafuku
5. Andrea R. Balbuena Pajuelo
6. Andrea Yolanda Gago Orihuela
7. Cecilia Amparo Salinas De la Cruz
8. Consuelo Amat y León
9. Cristina Zavala
10. Daniela María Cecilia Alcalde Flores
11. Eduardo Felix Pucho Verdura
12. Érick Jenson Nájera de León
13. Estelí Celeste Vela Cáceres
14. Fernando Laguna Silva
15. Hector Silva
16. Jéssica Rodríguez López
17. Julia Betty Segura Cárdenas
18. Luis Eduardo Vivero Peña
19. Rosario Rivadeneyra Ortiz
20. Teresa Marcos
21. Víctor Raúl Ataucuri García
22. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderon
Sumilla:
El laboratorio es un espacio de intercambio, discusión y aprendizaje en la edición de literatura infantil y juvenil cuya temática estará relacionada a la interculturalidad. En el laboratorio se explorarán las facetas del editor de literatura infantil: la creación y la investigación. Tendrá como objetivo recoger las experiencias, problemas y desafíos de los participantes y reflexionar; generando propuestas a partir de estos.
Los asistentes al laboratorio deberán elaborar un proyecto de libro ilustrado con especial atención en el eje central del congreso: diversidad cultural e interculturalidad. Para eso, se dividirán en grupos de dos o tres personas, donde designarán a un editor general, un editor de textos y un director de arte. El proyecto debe contemplar los siguientes puntos:
– Definición del género (ficción / no ficción)
– Rango de edad al que va dirigido
– Cantidad aproximada de páginas
– Tono y estilo del lenguaje
– Revisión de portafolios para definir al ilustrador
– Definición de un formato, materialidad, elementos paratextuales
– Libro de ficción: selección de los textos y elaboración de un story board
– Libro de no ficción: elaboración de un índice, o temario; estilo, formato y presencia de las imágenes en el libro.
Sobre los talleristas:
Pablo Álvarez F. Es editor en Ekaré Sur, editorial chilena especializada en libros para niños y jóvenes. Ahí, entre guías de despacho, facturas y contratos de autores, edita libros. También imparte clases de literatura infantil y juvenil, y de vez en cuando de narrativa gráfica. Le gustan todos los libros, no sólo los que son para niños. Es autor del libro Las aventuras del Hombre Pájaro. Cinco óperas contadas a los niños (2016), y editor de varios títulos de Ekaré Sur, entre los que se encuentran Diez pájaros en mi ventana (Felipe Munita, 2016), Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños (Claudio Fuentes, 2017), Sábados (María José Ferrada, 2018), Imágenes de Santiago del Nuevo Extremo (Verónica Uribe, edición revisada, 2018), por nombrar algunos.
Mónica Bergna. Estudió arquitectura de la Universidad Atheneaum en Lausana, Suiza. Trabajó como bibliotecaria en Venezuela y Francia, país donde además participó en un proyecto piloto de integración de niños con discapacidad. Trabajó en ediciones Ekaré en el área de ventas. Y desde hace 17 años es editora de Ediciones Tecolote en México. El libro negro de los colores, editado por ella, recibió el prestigioso premio New Horizons de la feria de Bolonia (2007). Actualmente además fundó su propio sello Alboroto ediciones, las ilustraciones de su primer libro en este sello Mexique, el nombre del barco de Ana Penyas fueron seleccionadas para el catálogo de Bolonia 2018. Por su labor editorial ha recibido el White Ravens (2007) y Lista de honor IIBBY (2008) entre otros reconocimientos.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
Presentamos una propuesta de novedades bibliográficas de las colecciones disponibles en la biblioteca. Libros sobre Lima, literatura femenina, antropología, periodismo, cine, arte, estudios de género, violencia son algunos de los temas que puede explorar en la sala de lectura. También puede consultar nuevos títulos de la colección Mario Vargas Llosa y su universo literario.
Por Magdalena Suárez Pomar, Biblioteca Mario Vargas Llosa
La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano.
La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano visibiliza las contradicciones existentes de la élite limeña en los albores de la edad republicana. A través de una exhaustiva revisión de la prensa decimonónica, el historiador, Pablo Whipple, revela que el concepto de ‘decencia’, propagado por una gran parte de la clase alta en la ciudad de Lima, corresponde a un término construido por ellos en función de la condición social y racial de cada individuo. Así la ‘decencia’ connota privilegios obtenidos en la época colonial perpetuados por la misma clase política que rigió al Perú hasta antes de la República. El libro expone de qué manera ésta práctica influenció en la formación del Estado peruano y de sus instituciones públicas.
Whipple, Pablo (2016). La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. Lima: IEP, 220 pp.
Recuperando la memoria de Lima.
El Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) ha puesto a nuestra disposición un vasto acervo informativo para conocer y, así, valorar el corazón de la Ciudad de los Reyes. El libro cuenta con la participación de destacados investigadores peruanos entre los que destacan el arquitecto Leonardo Mattos-Cárdenas, la comunicadora María Rosa Álvarez-Calderón, la historiadora Inés del Águila, entre otros. De esta manera, en conjunto, la publicación se encarga de cartografiar las rutas patrimoniales que nos permitirán conocer a cabalidad no solo la belleza de la arquitectura de nuestra ciudad sino también las costumbres y tradiciones que se han mantenido en el centro histórico, a través de los años, forjando la herencia cultural que nos identifica como limeños.
Bogdanovich, Luis Martín [coord.] (2017). Recuperando la memoria de Lima. Lima: Programa municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima, 139.
Contra la cultura
La nueva edición de Contra la cultura llega bajo la editorial Planeta a través de su Colección Roberto Fontanarrosa. El autor nos expone su más elegante humor a propósito de la cultura argentina. No es novedad que sus tiras cómicas sean una plataforma para exponer un estilo ácido y repleto de sarcasmos donde encontraremos una reflexión crítica y social de la comunidad intelectual en el país argentino. Poetas, escritores y cineastas son representados en cada tira cómica para visibilizar los estereotipos presentes en torno a cada uno de ellos y así provocar la risa y el humor.
Fontanarrosa, Roberto (2013). Contra la cultura. Buenos aires: Planeta,120 pp.
La señora Dalloway
La historia principal de esta novela se desarrolla en veinticuatro horas de la vida de Clarissa Dalloway. Una cálida mañana de Londres es el punto de inicio para los preparativos de la fiesta que organiza la protagonista. Sin embargo, el valor de la novela reside en la técnica de la autora para confluir presente y pasado a través del flujo de conciencia. De esta manera, nos entrega un panorama general de cada una de las personas que se relacionan con la señora Dalloway, incluso de las que se vinculan indirectamente. Aquí es donde aparece, paralelamente, la vida de Séptimus, un hombre que regresa de la guerra con profundos daños psicológicos y elige el suicidio como única vía para asumir los tormentos de su enfermedad. Ambos personajes no se conocen pero sus historias siempre están conectadas y guardan estrecha relación con la vida personal de Virginia Woolf.
Woolf, Virginia (2015). La señora Dalloway. Madrid: Alianza editorial, 259 pp.
Santuario
Un mundo aprisionado por el horror es lo que William Faulkner nos demuestra en Santuario. Los personajes que transitan por las páginas de esta novela son capaces de hacer cosas inimaginables prescindiendo de escrúpulos y consideraciones. La humanidad es representada por el autor de manera abominable cuestionando, así, la realidad de la que somos parte ¿Realmente los seres humanos tienen una naturaleza malvada? Entre las personalidades de la historia se nos presenta a Horace Benbow un abogado débil y fracasado alcanzado por un sentimiento altruista que lo lleva a defender con vehemencia la injusta acusación que se le imputa a Lee Goodwin por la muerte de un débil mental llamado Tommy. Este último, víctima, en realidad de Popeye un gángster impotente y psicópata. Por otro lado, Temple Drake, una adolecente de diecisiete años que se relaciona con Popeye en un círculo enfermizo de sexo y prostitución. La vida de cada uno de los personajes se entrelaza en un ambiente hostil, magníficamente recreado por el autor.
Faulkner, William (2015). Santuario. Madrid: Debolsillo, 347 pp.
El Señor de la soledad de Huarás. Discursos de la abundancia y de la carencia. Resistencia andina.
Un prólogo de Luis Millones precede la rigurosa investigación del poeta, novelista, ensayista y crítico literario Marcos Yauri Montero. La hipótesis fundamental del libro es la correspondencia que existe entre el Apu Yaya Soledad (Señor Padre Grande Soledad) y el Apu Inca (Señor Padre Grande Inca). Para el autor “el Inca y el Cristo se han juntado” en un complejo proceso de resistencia que pone de manifiesto la abundante tradición andina. Es así que los huaracinos a través de la trasposición de figuras han logrado mantener sus creencias en la figura cristiana.
Yauri Montero, Marcos (2013). El Señor de la soledad de Huarás. Discursos de la abundancia y de la carencia. Resistencia andina. Huarás: Killa Editorial – Fondo editorial de la UNASAM – FCSEC, 201 pp.
Errados y errantes. Modos de comunicación en la cultura peruana.
La Siniestra Ensayos, editorial dirigida por Pablo Sandoval, decidió publicar un conjunto de escritos del reconocido intelectual peruano Guillermo Nugent. Errados y errantes. Modos de comunicación en la cultura peruana nos enfrenta al reconocimiento entre peruanos a partir de nuestras similitudes para así poder aceptar y respetar las diferencias. El investigador transita desde el voto “analfabeto” en 1979 hasta el poder simbólico de José María Arguedas para evidenciar la pluralidad que nos identifica como peruanos. Así como la necesidad de implementar políticas públicas que incentiven nuevos espacios de comunicación. El libro apunta a manifestar la heterogeniedad para, luego, proponer la desestabilización de ciertos prejuicios que arrastran consigo los peruanos a través de la historia.
Nugent, Guillermo (2016). Errados y errantes. Modos de comunicación en la cultura peruana. Lima: La Siniestra Ensayos, 251 pp.
¿Qué país es este?: contrapuntos en torno al Perú y los peruanos
El “contrapunto” según el Diccionario de la Real Academia Española es la “concordancia armoniosa de voces contrapuestas”. ¿Qué país es este? es, justamente, la voluntad de cotejo que da como resultado no un enfrentamiento sino la necesidad del autor, autodenominado “cronista”, por confrontar con otras personas, a las que llama “conversadores”, sus impresiones y preocupaciones a propósito de los acontecimientos que sucedieron en el Perú en los últimos años. Con un tono bastante personal Pásara explora sus propias dudas e inquietudes con veinticinco personalidades con quienes aborda temas como discriminación, el terrorismo, los sectores emergentes, el machismo, el arte y la cultura, el Estado. Así como los logros y fracasos de las últimas décadas. Algunas de las voces participantes son activistas comprometidos como José Carlos Agüero, gente de trayectoria pública como Carolina Trivelli, artistas como Gerardo Chávez y Ramiro Llona, entre otros.
Pásara, Luis (2016). ¿Qué país es este?: contrapuntos en torno al Perú y los peruanos. Lima: Fondo editorial PUCP, 496 pp.
Conversaciones en Princenton con Rubén Gallo
El encuentro entre Ruben Gallo y Mario Vargas Llosa se remonta al año 2007 cuando este último acude a la universidad de Princenton a presentar un ensayo sobre Los miserables. Posteriormente, Gallo, director del Programa de Estudios Latinoamericanos en la misma universidad invita al Premio nobel a dictar seminarios semestrales sobre diferentes temas como los ensayos de Borges o la novela latinoamericana, entre otros. Es así que el último seminario antes de su estancia definitiva en Madrid fue el de “Literatura y política en América Latina” donde el escritor “analizaría cómo la novela respondió a los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.” Cada una de las páginas del libro son el resultado de las conversaciones que sostuvieron alumnos y profesor creando así un material que interesa en tanto recoge los principales planteamientos de Vargas Llosa a lo largo de su carrera literaria y política.
Vargas Llosa, Mario (2017). Conversaciones en Princenton con Rubén Gallo. Lima: Penguin Random House, 287 pp.
La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa
Este libro es el resultado de las ponencias presentadas por investigadores nacionales e internacionales, en el Congreso “La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa” realizado en nuestro país el mes de febrero del 2016. Se analizan tanto la narrativa y el teatro de Mario Vargas Llosa a partir de diversos andamiajes teóricos que permiten visibilizar nuevos acercamientos a la obra del premio Nobel. Entre las investigaciones recopiladas están las de Alonso Cueto, Eduardo Huaytán, Marco Martos, Ricardo Sumalavia, Camilo Fernández, Marcel Velásquez, entre otros. Definitivamente, el libro abre las puertas a favor de nuevas investigaciones en torno a la obra del escritor arequipeño.
Flores Heredia, Gladys [ed.] (2016) La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa. Lima: Academia Peruana de la Lengua: Universidad Ricardo Palma: Editorial Cátedra Vallejo, 587 pp.
Magdalena Chocano ha vuelto recientemente al Perú tras residir en Estados Unidos y España.
Con motivo de la publicación de su libro Objetos de distracción & Laberinto (Lima, Ediciones Imaginarias, 2017), la poeta Magdalena Chocano sostendrá una conversación pública con el investigador José Ignacio Padilla. El encuentro será el martes 3 de abril, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Chocano, poeta e historiadora, volvió al Perú recientemente tras una residencia de varios años en Estados Unidos y España. Desde los años 80 ha publicado poemarios de manera espaciada pero consistente, y ocupa, de manera discreta y silenciosa, un lugar importante en nuestra escena.
Se propone una conversación sobre la naturaleza de la práctica poética y su lugar en relación a otras prácticas y discursos. El punto de entrada será el de las “zonas temporales”, o el de las “texturas temporales y poesía”. La cuestión de las temporalidades permite observar las dinámicas propias del poema, y también preguntarse por la posibilidad o imposibilidad de que otras temporalidades, propias de la historia, se manifiesten en la poesía. Esta problemática nos lleva a preguntas como: ¿cuál es el tiempo del poema?, ¿cuál es la naturaleza del trabajo poético?, ¿es la poesía una práctica o un discurso?, ¿puede (o debe) la poesía dar cuenta de otros discursos?
SOBRE LOS PARTICIPANTES
Magdalena Chocano Mena (Lima, 1957). Estudió historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de maestría en el Ecuador y se doctoró en Estados Unidos. Fue investigadora del equipo interdisciplinario de investigación «Multiculturalismo y género» de la Universidad de Barcelona. Ha publicado los poemarios Poesía a ciencia incierta (1983), Estratagema en claroscuro (1986), Contra el ensimismamiento (partituras) (2005), Otro desenlace” (2008), entre otros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés.
José Ignacio Padilla (Lima, 1975). Ph.D., Princeton University (Spanish & Portuguese, 2008, con una tesis sobre poesía y artes plásticas —Girondo, Hidalgo, Huidobro, Noigandres, Eielson)—. Editó la revista more ferarum, además de volúmenes de homenaje a César Moro y Jorge Eduardo Eielson. En 2014 publicó El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoamericana. Desde el año 2009 dirige la Librería Iberoamericana.
Óscar Colchado ha publicado más de treinta títulos entre poemas, cuentos, novelas y antologías. (Foto: Nancy Dueñas)
El escritor Óscar Colchado Lucio recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.Para que conozcas más de sus obras te contamos diez datos sobre la génesis de algunos títulos, el uso de técnicas literarias y el origen de algunos personajes.
1. El nacimiento de Cholito. Óscar Colchado se inspiró en un alumno suyo de la localidad de Rayán (Áncash) para darle vida al personaje Cholito, quien aparece por primera vez en el libro Tras las huellas de Lucero.
2. El verdadero nombre de Cholito. Cholito es protagonista de más de 10 libros. Según la ficción, su verdadero nombre es Juanito Huaylas. Es hijo de Hermelinda y del dios Wamani. Tiene tres hermanos: Rogelio, Eleuteria y Elmer, el menor.
3. De la vida al libro. El personaje ‘Cajeta’ es una suerte de alter ego de Óscar Colchado. Este nombre aparece en los libros Cholito en la ciudad del río hablador; Dos chicos del Rímac; y el relato Isla Blanca o el tesoro del pirata Davis.
4. Rebelión. El cuento Cordillera Negra, ganador del Premio Copé de Cuento 1983,nace cuando Colchado trabajaba de maestro en Rayán, en la Cordillera Negra. Ahí un campesino le contó que por los nevados pequeños en la Cordillera Negra había transitado Uchcu Pedro, un lugarteniente de Pedro Pablo Atusparia, quien lideró la Rebelión de los Nativos de Huaraz en 1885.
5. Bandolero ancashino. Las novelas ¡Viva Luis Pardo! y Luis Pardo: Noticias del gran bandido, nacen al conocer a un compañero en las correrías de Luis Pardo. Él fue quien le contó algunas de las historias retratadas en los libros y otras fueron fruto de su investigación.
6. Hijo del Boom. La novela Hombres de mar comenzó a ser escrita en la década del setenta. Es por ello que está influenciada por las técnicas literarias del ‘Boom Latinoamericano’.
7. Mirada de niño. Todos los animales retratados en el libro de cuentos de Rayito y la princesa Médano fueron realmente mascotas de Óscar Colchado durante su infancia, incluido el pingüino y el gallinazo.
8. Violencia y técnica. Su relato La casa del cerro El Pino, ganador del Premio Juan Rulfo, fue inspirado en el asesinato del vicealmirante Gerónimo Cafferata Marazzi. Óscar Colchado en ese cuento usa las técnicas literarias de la Escuela de la mirada creada por Alain Robbe-Grillet.
9. Perfeccionista. La novela Rosa Cuchillo fue reescrita completamente siete veces a máquina de escribir antes de ser enviada al concurso convocado por la Universidad Nacional Federico Villarreal en 1996, el cual terminó ganando.
10. Del Perú para el mundo. Rosa Cuchillo es su única novela traducida completamente a otro idioma. Edizione Gorée se encargó de traducirla al italiano en 2009. Su cuento más traducido es La casa del cerro El Pino, el cual ha sido traducido al inglés, francés, italiano y alemán.
Bonus
Debut literario. La lectura de Yawar Fiesta, de José María Arguedas, lo inspiró para escribir su primera novela y libro: La tarde de toros (1974).
Ceremonia de entrega del galardón
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m.