Es un taller familiar que invita a reflexionar desde el arte sobre el duelo y la memoria. (Foto: Organización Cultural Comunespacio)
El sábado 12 de julio de 2025, de 2:00 a 4:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller familiar Postales de luz, a cargo de la Organización Cultural Comunespacio en el marco de la exposiciónHicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana. La participación es libre. Aforo limitado.
Sobre el taller
El taller invita a reflexionar de manera crítica y sensible sobre el duelo. Los participantes escriben o dibujan mensajes en una postal de micas transparentes dedicadas a seres queridos que han partido. Estas postales “viajan con la luz” hacia sus destinatarios, como un gesto ritual de conexión y despedida.
Sobre Comunespacio
La asociación cultural Comunespacio desarrolla proyectos pedagógicos y culturales desde el año 2013 hasta la actualidad. Está integrada por artistas visuales, artistas escénicos, científicas sociales y creadores audiovisuales. Durante estos años ha realizado de forma constante diversos procesos comunitarios mediante talleres artísticos, proyecciones, festivales, publicaciones e intervenciones en el espacio público, donde se busca generar una participación activa y una reflexión crítica sobre nuestros contextos para ir transformando nuestras realidades.
Los miércoles y sábados 2, 9, 13, 16, 20, 23 y 27 de agosto y 3 de setiembre de 2025, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance El rol del performer en experiencias participativas, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación de CUER2 está realizando este año su séptima edición: PUESTOS VACANTES. El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. Se exploran formas de respuesta que permitan a los talleristas compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas durante tres módulos, se invita a algunos participantes a ensayar una propuesta que articule los hallazgos, para ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
En esta edición, el Aula está investigando cómo las relaciones de los cuerpos con los lugares vacantes crean fuerzas que invitan al suceso. Se empezó trabajando a nivel formal con la materialidad misma de los espacios físicos donde funciona la Casa de la Literatura, y luego se desarrolló la partitura correspondiente, que pone en juego los ejes centrales de investigación del proyecto: la relación con el espacio y con el público. En la línea de las propuestas creativas del Aula, la partitura traza un evento que invita a los asistentes a participar de experiencias lúdicas a partir de situaciones imaginarias.
En este tercer taller, El rol del performer en experiencias participativas, tomando como base la partitura, los participantes aprenderán sobre los principios esenciales para el funcionamiento de performances participativas, así como sobre los procesos involucrados en su implementación y ejecución. Explorarán cómo pasar de la partitura a la acción en el espacio mismo, y desarrollarán las capacidades que requiere un performer para este tipo de propuestas, en que la interacción con el público es fundamental. El performer se vuelve un oficiante mediador con características de maestro de ceremonias y a la vez de guía local, cuyo rol pasa por transmitir información de manera clara y atractiva, propiciar el evento, y motivar al receptor, afectándolo y movilizándolo gracias a su modo de accionar. ¿Cómo activar el deseo del público asistente para convertirlo en público participante? ¿Cuáles pueden ser los niveles de dependencia adecuados según cada acción? ¿Cómo acompañar sin interferir? ¿Cómo manejar el espacio y la palabra para crear la situación adecuada? Los talleristas investigarán en la práctica cómo efectuar la invitación y cómo sostener el acontecimiento, mientras desarrollan las habilidades necesarias para llevarlo a cabo.
Nota 1: No es necesario haber participado de los talleres anteriores para participar en éste.
Nota 2: La inasistencia a una sesión inhabilita la participación en las siguientes.
Programa
Parte 1:
Introducción al taller, marco del proyecto.
Las performances participativas: principios esenciales.
La invitación y el acontecimiento.
Parte 2:
De la partitura a la acción: manejo del espacio y la palabra.
Parte 3:
Desarrollo de propuestas.
Retroalimentación final.
Dirigido a
Artistas de diversas disciplinas, docentes, mediadores, actores, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa. Es una actividad secuencial y colectiva que requiere puntualidad y asistencia a todas las sesiones.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 30 de julio. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 31. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, donde actualmente realiza un proyecto de investigación sobre procesos creativos, maestro invitado en el Taller Nacional del Movimiento de Teatro Independiente, y catedrático de diversos cursos tanto en la Maestría de Escritura Creativa y la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, como en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Fue Jefe del Departamento de Teatro del colegio Newton. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
Se realizará del viernes 18 de julio y al miércoles 6 de agosto de 2025. (Facebook de la Feria Internacional del Libro de Lima)
La Casa de la Literatura Peruana estará nuevamente en la 29 Feria Internacional del Libro de Lima. La FIL se realiza en el parque Próceres de la Independencia, del distrito de Jesús María, y va del viernes 18 de julio y al miércoles 6 de agosto de 2025. Este año el país invitado será Italia.
El público podrá visitarnos en el stand 204, cuya temática celebra los 10 años del Mapa Literario de Lima, propuesta de mediación cultural de la Casa de la Literatura Peruana que se centra en la lectura de la ciudad y su memoria literaria.
La Casa ofrecerá una variada programación cultural, y además del stand, presentará la exposiciónLa ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela, la cual plantea un acercamiento a la novela La ciudad y los perros, del escritor Mario Vargas Llosa, a partir de la representación de la ciudad como elemento protagónico. Esta muestra es parte del homenaje al nobel peruano en la Feria Internacional del Libro de Lima.
Dato
El precio de las entradas para el público en general es de lunes a jueves: S/ 7.50 y los viernes, sábados, domingos y feriados: S/ 10.00. Docentes y estudiantes pagarán una única tarifa de S/ 5.00. Los vecinos de Jesús María ingresarán gratis de lunes a jueves presentando su DNI.
Programa
Viernes 18 de julio
Encuentro de lectura para niñas y niños: El viaje al cielo
Participan: Melissa Monzón y Stephany Berru
Hora: 3:00 a 3:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Domingo 20 de julio
Presentación del libro El Amaru
Participan: Sara Galindo, Danilo Sánchez Lihón y Rony Puchuri
Hora: 2:00 a 2:45 p.m. Lugar: Sala Jorge Eduardo Eielson de la Feria Internacional del Libro.
Recorrido guiado por la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Ibis Meléndez Macazana.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro.
Martes 22 de julio
Narración oral con Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Betsabé Vera, Gladys Romero, Liliana Alvarado, Leoncio Mendívil y Francisco Rodríguez
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Jueves 24 de julio
Sesión de Bebetecas
Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 4 años de edad. Participan: Jaguinet Romero, Julio Cesar Arias, Carmen Rosa Laura, Adriana Tello y Sandra Suazo.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Inauguración de la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura
Hora: 5:30 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro
Viernes 25 de julio
Recorrido guiado por la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Ibis Meléndez Macazana.
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro.
Miércoles 30 de julio
Presentación del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Clorinda Matto de la Feria Internacional del Libro.
Jueves 31 de julio
Encuentro de lectura para niñas y niños: Oshta y el duende
Participan: Stephany Berru y Melissa Monzón.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Conversatorio: Voces de la literatura regional
Participan: Fidel Almirón (Cusco), Tadeo Palacios (Piura), Fernando Bartra (Ucayali) y Gary Marroquín.
Hora: 5:00 a 5:45 p.m. Lugar: Sala César Vallejo de la Feria Internacional del Libro.
Viernes 1 de agosto
Sesión de Bebetecas
Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 4 años de edad. Participan: Sonia Fernández, Carmen Rosa Laura, Julio Cesar Arias y Jaguinet Romero y Sandra Suazo
Hora: 3:00 a 3:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
TruequeFIL: intercambio de libros, revistas e historietas
Hora: 3:00 a 6:00 p.m. Lugar: Sala Blanca Varela de la Feria Internacional del Libro.
Domingo 3 de agosto
Presentación de la Colección Populibros Caslit
Hora: 6:00 a 6:45 p.m. Lugar: Sala César Vallejo de la Feria Internacional del Libro.
Lunes 4 de agosto
Narración oral con Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Verónica Flores, Nohemí Salas, Fermina Herrera, Gina Solari y Cesar Soto.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Conversatorio Cien años de Minerva: huellas de una editorial
Actividad de conmemoración de los 100 años de Editorial Minerva. Se va a presentar la colección Minerva que perteneció a la editorial y que este año ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Hora: 5:00 a 5:45 p.m. Lugar: Sala Jorge Eduardo Eielson de la Feria Internacional del Libro.
La Casa de la Literatura Peruana realizará el V Encuentro de Cine en la escuela ¿A dónde nos llevan nuestras películas?Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 11, 12 y 13 de julio de 2025, en la Casa de la Literatura Peruana y la Sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.
Esta edición se enfocará en dar diferentes respuestas a la pregunta “¿A dónde nos llevan nuestras películas?” para abrir reflexiones sobre la relevancia del cine peruano en la educación escolar. Desde la mediación en el cine se busca identificar cómo el cine aporta en el desarrollo de competencias de diversas áreas del Currículo Nacional, especialmente las vinculadas a la lectura, escritura, oralidad y visualidad. Se brindarán estrategias pedagógicas y perspectivas teóricas que inviten a nutrir la sensibilidad, despertar la curiosidad, aprender sobre otras culturas y realidades, así como conocer nuestra historia.
Para esta quinta edición del encuentro se realizará una muestra de películas, una charla y un taller internacional para docentes de escuela y mediadores a cargo de la profesora Isabel Cuora de la Universidad Federal de São João do Rei de Minas Gerais, Brasil.
Taller de Cine en la escuela
Dirigido a docentes y mediadores. Durante tres sesiones de tres horas cada una se buscará explorar de forma teórica y práctica las posibilidades que tiene el cine como recurso pedagógico en el aula. Por un lado, se profundizará en las posibilidades de la imagen cinematográfica en la educación. Por otro, se trazará rutas específicas para incorporar películas del repositorio Cine en la Escuela de Casa de la Literatura Peruana a los enfoques y competencias del Currículo Nacional.Este taller está a cargo de la profesora Isabel Cuora de la Universidad Federal de São João do Rei de Minas Gerais, Brasil. Pueden postular hasta el lunes 30 de junio.
DATO: El taller se realizará los días 11, 12 y 13de julio, de 3:00 a 6:00 p.m.. La primera sesión seránen la Casa de la Literatura Peruana y la sesiones del 12 y 13 de julio se realizarán en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.
Programación
Viernes 11
Taller Cine en la escuela
Hora: 3:00 p.m. a 5:30 p.m. Lugar: Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)
Charla inaugural con Fernanda Omelczuk e Isabel Cuora (Universidad Federal de São João do Rei de Minas Gerais – Brasil)
Presentación del fanzine ZineCine (docentes de Cine en la Escuela)
Presentación del nuevo repositorio Cine en la Escuela
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)
Sábado 12
Taller Cine en la escuela
Hora: 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)
Proyección de películas.
7 a 9:00 pm: Árvore do sonho (Brasil) e Historia de Shipibos (Perú)
Hora: 7:00 p. m. a 9:00 p. m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)
Domingo 13
Taller Cine en la escuela
Hora: 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)
Proyección de películas
7:00 a 9:00 p.m. La noche más larga de la Amazonía(Perú) y Grompes, Curumí y la niña de la papaya (Perú)
Hora: 7:00 p. m. a 9:00 p. m. Lugar: Sala de cine Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)
Sobre Cine en la escuela
“Cine en la escuela” es un proyecto del Área educativa de Casa de la Literatura Peruana que busca introducir el cine como recurso pedagógico en el aula. Para ello creó un repositorio con cortometrajes peruanos de diferentes géneros y épocas acompañados por actividades de mediación. Las películas seleccionadas en el repositorio dialogan con la literatura desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.
El archivo de Sebastián Salazar Bondy está a disposición del público en el repositorio de Casa de la Literatura Peruana. (Imagen de un manuscrito)
En el 2024 se conmemoraron 100 años de vida del escritor Sebastián Salazar Bondy. En celebración, Casa de la Literatura Peruana realizó un acuerdo con la familia del escritor para trasladar parte de su archivo personal, conservarlo, digitalizarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía a través del Repositorio Institucional de Casa de la Literatura.
Hoy 4 de julio que conmemoramos 60 años de su fallecimiento, les presentamos en el Repositorio de Casa de la Literatura, el archivo digitalizado de Sebastián Salazar Bondy con más de 1500 registros.
Manuscritos y mecanografiados: Son casi 140 manuscritos y documentos mecanografiados, tanto inéditos como publicados, de guiones de teatro, poesía, cuentos, ensayos, ilustraciones, e incluso notas de preparación de clases. Estos textos, escritos en diferentes soportes, dan cuenta del proceso creativo del autor, ya que se caracterizan por registrar las tachaduras, correcciones, entre otras intervenciones, que configuran la escritura del autor.
Cuadernos: Son 6 cuadernos que pertenecieron a Salazar Bondy. La mayoría contiene borradores de poemas; una línea de tiempo histórica del Perú desde 1821 a 1885; apuntes de clases sobre la definición de la cultura, el lenguaje, el signo lingüístico, la entonación, el teatro, cuentos y relatos.
Recortes de autoría de Sebastián Salazar Bondy: Estos documentos recorren un amplio abanico temático, desde la actualidad literaria hasta la coyuntura política que vivió el autor. En ese sentido, se pueden encontrar reseñas de libros, reflexiones en torno al teatro y a la literatura en general, así como breves ensayos y opiniones sobre las tensiones políticas, sociales y económicas que caracterizaron el periodo en cuestión, escritos entre 1940 y 1965. La organización de estos recortes se basa en el periódico o revista de origen. Se encuentran, por consiguiente, distribuidos en carpetas con el nombre de diferentes medios como La Prensa, El Comercio, Libertad, Oiga, La Voz de Huancayo, etc. En total hay 1149 recortes escritos por Salazar Bondy.
Recortes sobre Salazar Bondy: En esta colección de más de 200 artículos se podrán encontrar notas periodísticas y entrevistas al escritor, publicadas en diversos medios nacionales e internacionales como El Comercio, La Prensa, Correo, Expreso, La República, La Crónica, El Universal, ZigZag, El Mercurio, México en la Cultura, entre otros. Estos textos han sido recopilados desde 1946 hasta 2016. Evidencian, además, la plasticidad del escritor, porque permiten explorar sus múltiples intereses que incluyen la literatura, la crónica, el periodismo, y, sobre todo, el teatro. Esta actividad le otorgó un amplio reconocimiento que fue más allá de las fronteras nacionales. Esto se demuestra con la recepción del público, que disfrutó y celebró el estreno de cada una de sus obras como “Amor, gran laberinto”, “El Fabricante de deudas”, “Flora Tristán”, “Dos viejas van por la calle”, “El de la valija”, entre otras. Así también, se reúnen varios recortes que dieron cuenta del fallecimiento del escritor.
Más apuntes sobre el archivo
El documental Volver a Sebastián realizado por el equipo de Promoción de Casa de la Literatura recupera la historia del archivo del escritor y la importancia de digitalizarlo y hacerlo accesible.
Sebastián Salazar Bondy se suma a los archivos personales que Casa de la Literatura pone a disposición a través de su Repositorio: Ana Varela Tafur, Blanca Varela, Alejandro Romualdo y Enrique Solari Swayne.
Todas las colecciones documentales que alberga el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana, son de acceso libre y gratuito. Para iniciar la búsqueda y lectura de estos textos, solo se debe ingresar al siguiente enlace: https://repocaslit.minedu.gob.pe/
El V Encuentro de Cine en la Escuela se realizará el 11, 12 y 13 de julio. (Ilustración: Jenny La Fuente)
Presentamos la relación de seleccionadas y seleccionados a taller del V Encuentro Cine en la Escuelaorganizado por Casa de la Literatura Peruana que que se realizará de forma presencial el 11, 12 y 13 de julio de 2025 en las sedes de La Casa de la Literatura y la Sala de Cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.
Sobre la selección
Hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que sigue suscitando el cine como recurso pedagógico. Hemos ampliado las plazas de participantes pero pedimos que en caso no puedan participar del taller, nos escriban al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe.
Les recordamos que es necesario tener un celular con memoria disponible para grabar video durante los días del taller.
El martes 8 de julio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará del poemario Puño y Norte de Diego Alexander Paiva. Durante la presentación comentarán Victoria Guerrero,Analy Gonzales,Virginia Benavides y Julia Castillo. El ingreso es libre.
Sobre el libro
“Alguien despierta en Comas, Carabayllo, Collique o San Felipe. Alguien marrón piensa: La Túpac Amaru es ancha y mía. Lima norte es parte de esa Lima atravesada por la gesta de las grandes migraciones a la capital. Generaciones de una cartografía incierta: entre la gran masa trabajadora y profesional abundan, también, la miseria y el olvido. Diego Alexander Paiva conoce esas calles, las vive, las crece. Heriza esa cartografía y la invade como lo hicieron generaciones antes que la suya: expande el lenguaje, lo tironea y lo agita para mostrarnos la ternura y el caos que cohabitan esquizofrénicamente. Se unen a su gesta, los versos de la gran Carmen Ollé, del papito Vallejo, de Leoncio Bueno, el poeta proletario que le cantó a Comas, a la masa que tomó sus cerros desérticos y los hizo florecer. Todo rastro, toda palabra, toda migrancia forman un solo puño: Puño y norte”, comentó Victoria Guerrero.
Sobre los presentadores
Victoria Guerrero Peirano (Lima, 14 de marzo de 1971). Escritora, investigadora, catedrática y activista feminista. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston y magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde es docente de pregrado y posgrado de literatura. Durante los años noventa, escribió algunos artículos sobre el revival de la música subterránea para la página Mundo joven, del diario El Comercio, incluyendo entrevistas a Leuzemia y Rafo Raez. Desde sus inicios, la poética de Guerrero está enmarcada entre el desencanto y la resistencia, reflexiona sobre los límites del lenguaje, la enfermedad, el cuerpo, la política y la estética; la relación entre poesía y acción; el diálogo entre la historia personal y la vida política del Perú, todo esto gracias a su estadía en Estados Unidos donde escribió dos poemarios y una novela, que serían publicados posteriormente. Su poesía ha sido galardonada y traducida a diversos idiomas, además de ser invitada a numerosos festivales y ferias de libro. Fundadora y directora de la editorial Intermezzo Tropical y precursora del grupo activista Comando Plath que nació tras el hartazgo de las escritoras peruanas al ser estereotipadas, invisibilizadas y violentadas. Actualmente es investigadora en el proyecto Mapa de Escritoras Peruanas.
Analy Gonzales. Nació en Lima, Perú, en el año 1998 y es egresada de la carrera de Literatura (2023) por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Creció en el seno de una familia donde se revaloraban y perpetuaban las raíces andinas a través del arte y la expresión, lo que la llevó a iniciarse en una poesía situada en la consciencia de la sensibilidad y el dolor del ser humano, y su vínculo con la naturaleza de las provincias. Gracias a esa afinidad, realizó sus prácticas universitarias dentro del área de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura, y fue parte de la investigación y ejecución del proyecto «Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor»; siendo esta, una de sus más enriquecedoras experiencias. Participó en los Juegos Florales “Bodas de Plata” (2022), de la facultad de Humanidades UNFV, recibiendo la mención honrosa por su artículo “La correlativa discursiva entre la política fascista y la literatura futurista impulsada por Marinetti”; en el FESTLIT (2023) organizado por las universidades UNFV, UNMSM y PUCP; y en el Recital poético del Celit PUCP (2023), como poeta invitada. Actualmente, continúa su formación para la curaduría y gestión de exposiciones, así como, para la interpretación y creación poética, centrada en la interiorización del ser y la experiencia del dolor.
Virginia Benavides. Escritora, artista sonora, performer y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los siguientes poemarios: Esxtrabismo, el poemario objeto Sueños de un bonzo, aeiou, Ejercicios contra el Alzheimer y Viaje a los campos sin fónicos. Escenas de un documental en fiebre. Además, se han publicado tres selecciones de sus poemas en Chile, Bolivia y Perú tituladas: Zurcido Invisible, Busco una manera de no estar y Sienda. Su poema sonoro “Resonancia magnética nuclear” ha sido incluido en “La material verbal: Primera muestra de poesía sonora peruana” editada en vinilo por el investigador Luis Alvarado bajo el sello Buh Records. También se han incluido sus poemas en “Incardinadas. Cartografía poética de mujeres del Perú”. Poemas suyos han sido expuestos en la galería de arte de Monumental Callao y en el frontis del hospital de salud mental Victor Larco Herrera. Es considerada una artista multidisciplinaria que explora desde la escritura, lo sonoro y la performance los límites del lenguaje abordando temas como la enfermedad, las posturas radicales del discurso existencial, la necesidad de accionar en el lector, entre otros temas.
Julia Castillo. Estudiante de Literatura Hispánica de la PUCP. Ha participado en diferentes recitales organizados por agrupaciones de la PUCP. Tiene publicaciones en las revistas: Crónicas de la Diversidad (Perú) y Cultura Libre (Nicaragua). Obtuvo el segundo puesto en el II Concurso de Relatos Cortos organizado por la DAES de la PUCP (2022). Obtuvo mención honrosa en la categoría de poesía en los XXVII Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2023). Ha sido gestora cultural de la Subgerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, vicepresidenta del XXIX Coloquio de Literatura PUCP y editora y correctora de la revista cultural Horizonte.
En la Casa de la Literatura Peruana realizamos diversas actividades de acceso gratuito, tales como exposiciones literarias, proyecciones de cine, actividades infantiles, funciones de teatro, recitales de poesía, lecturas animadas, espectáculos musicales, conferencias, congresos, seminarios, préstamo de libros para lectura en sala y mucho más. Este mes tenemos el V Encuentro de Cine en la Escuela.
Visítanos de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Tom Quiroz)
Vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales titulado Ciudades imaginadas: crónicas urbanas de autores peruanos. A partir del 5 de julio, cada sábado a las 5:00 p.m., los lectores podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias que tendrán como eje de conversación las crónicas citadinas que publicaron varios escritores del Perú en la segunda mitad del siglo XX.
La crónica urbana es un género que guarda una estrecha relación con la historia y las vivencias cotidianas en las ciudades. En ese sentido, abordar su lectura puede dar cuenta de los diversos hechos, procesos y condicionamientos que han configurado la(s) identidad(es) de sus habitantes. Si bien en el campo literario, las crónicas emplean elementos subjetivos de cada autor, exponiendo sus opiniones, enfoques o estilos, también utilizan elementos objetivos asociados al periodismo. De hecho, es gracias a la popularidad de este último rubro que muchas crónicas han contribuido en la formación de memorias colectivas que aún perduran hasta el presente. Estas y otras perspectivas serán abordadas a través de una variada selección de textos de autores que tendrán como escenarios diversas ciudades del Perú.
Sesión 1: Modernización de la ciudad
“Ciudad de MNÑOPQR” de Rosella Di Paolo, “Cien metros de soledad” de Nicomedes Santa Cruz y “Miradas tristes” de Maruja Martínez
Sesión 2: Los sujetos migrantes
“Réquiem para Tacora Motors” de Oswaldo Reynoso y “El lechucero” de Juan Cristóbal
Sesión 3: Personajes icónicos
“Chacalón. El gorrión que bajó de los cerros” de Eloy Jáuregui y “Sarita muere para no morir” de Eduardo González Viaña
Sesión 4: Crisis y violencia política
“La pesadilla existe” de Patricia Alba y “La capital y el caos” de Alfredo Bryce Echenique
Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom. A través de las Área de Educación y el Área de Biblioteca, estas sesiones están coordinadas por el bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Johanna Saavedra y Jorge De La Cruz.
Fotografía de Alejandro Romualdo junto a dos mujeres campesinas durante la cosecha de papa. Al reverso tiene la siguiente inscripción: “Las papas queman”. La captura fue tomada durante la década de 1970
El archivo personal del poeta Alejandro Romualdo llegó a la Casa de la Literatura Peruana en el 2018 y desde esa fecha se han realizado diversos procesos para preservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía, entre ellos, la digitalización y descripción del archivo.
Fotografías: Contiene 133 fotografías desde su infancia hasta el año 2005, de los sucesos más importantes que se vinculan con la actividad artística, la literatura, la militancia política, desarrollo profesional junto con la cotidianidad y los momentos familiares de Alejandro Romualdo. Su etapa escolar en el Colegio San Agustín de Lima; diversos viajes a Europa, México y Cuba en las décadas 1950-1960; el viaje a China en 1960, junto a una comitiva de escritores latinoamericanos, siendo su compañero de ruta Sebastián Salazar Bondy; su participación política en el Frente de Liberación Nacional entre 1961-1962, a través de registros de campaña electoral y mítines; registros fotográficos de su participación en eventos literarios, homenajes y distinciones que se le brindaron en vida; y muchas fotografías que demuestran su cercanía con otros escritores peruanos: César Calvo, Gustavo Valcárcel, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Arturo Corcuera, Winston Orrillo, Tomás Escajadillo, Reynaldo Naranjo, entre otros. Del mismo modo, la amistad que tuvo con los hijos de José Carlos Mariátegui y de Anna Chiappe: José Carlos, Sandro y Javier.
Caricaturas e ilustraciones satíricas: Contiene 285 registros de los bocetos y originales de las viñetas de humor gráfico que Alejandro Romualdo desarrolló entre 1950 hasta 1980 en distinto soporte de papel y utilizando materiales que van desde el lápiz, marcadores, tinta y lápices de colores. Destacan los que se publicaron en el diario La Prensaentre 1950 y 1951; los bocetos de Kikuyo, personaje de un niño andino; las ilustraciones originales de la tira gráfica “Anchoveto” publicado en el boletín del Consorcio Pesquero del Perú S.A., entre 1962 hasta 1966, la cual también se aprecia en la exposición “Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra”; y los bocetos iniciales y viñetas en tinta de Inga y Mandinga, tira cómica publicada en el diario Expreso entre 1971 a 1975.
Tiras cómicas publicadas: Se trata de 254 recortes de periódico que corresponden a las viñetas de Alejandro Romualdo publicadas en diarios de México y Perú entre 1965 y 1975. Los bocetos de estas tiras se encuentran en la colección “Caricaturas e ilustraciones satíricas”.
Gráfica publicitaria: Esta colección contiene 135 ilustraciones realizadas a mano alzada por Alejandro Romualdo, como parte de su incursión en el mundo de la publicidad durante la segunda mitad del siglo XX. Hay ilustraciones de tarjetas con motivos peruanos como el retablo ayacuchano y el torito de Pucará, portadas para revistas y congresos, y publicidad de empresas como Radio Nacional del Perú, Inca Kola, zapatería Bata, betún Nugget, entre muchos otros.
Dibujo y pintura: Encontraremos 215 dibujos a mano alzada realizados por el escritor: de tipo paisajístico, lugares que Alejandro Romualdo llegó a visitar y plasmó sobre papel, utilizando lápiz, óleo pastel y marcadores, que datan entre las décadas de 1980 y 1990; ejercicios de ilustración en la que desarrolló su creatividad plasmando objetos, frutas, vegetales, animales y figuras humanas; y estudios de abstracciones plásticas como el arte katawa, plasmados en formatos pequeños y sobre distinto material, resaltando los trabajos en cartulina tipo Canson y su propuesta de intervenir hojas de periódico, fueron fechados entre 1980 e inicios del 2000.
Datos:
El archivo de Alejandro Romualdo tiene una medición aproximada de 18 metros lineales.
Actualmente en Repositorio pueden encontrar 1194 registros del escritor.
Gracias a las gestiones de Laura Valle, hija de Alejandro Romualdo, el archivo del escritor se encuentra disponible y accesible al público a través de nuestro Repositorio.