Autor español Pedro Mañas presenta su libro “Apestoso tío Muffin”

Pedro Manas nota webEl poeta y escritor español de literatura infantil Pedro Mañas, quien gracias a Acción Cultural Española-AC/E participa este año en el IV Hay Festival Arequipa, el martes 13 de noviembre, a las 7:30 p.m., presentará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) su novela Apestoso tío Muffin, ganadora en 2017 del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. El ingreso a esta actividad es libre.

“A los adultos les encanta repetir las terribles consecuencias a las que se enfrentan los niños desobedientes. Se divierten como locos charlando de esos asuntos. Y mientras te hablan del monstruo que vive en tu armario o del hombre del saco con esa voz tan seria, por dentro se están muriendo de risa”, les advierte Mañas a sus pequeños lectores en el prólogo de esta novela espeluznantemente divertida en la que una misteriosa e irreverente niña le enseñará a Mr. Muffin a sacudirse el aburrimiento de su “ultraseada” existencia y librarse de su miedo a vivir la vida.

Participarán junto al escritor invitado, la autora de literatura infantil y educadora peruana Jéssica Rodríguez, y el poeta Sandro Chiri Jaime, asesor de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el autor

Pedro Mañas (Madrid, 1981) se licenció en Filología Inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid, donde en 2004 obtuvo el primer premio del Certamen de Narrativa Breve. Entonces se sumergió en el teatro universitario escribiendo y dirigiendo obras durante varios años. Su primera incursión en la literatura para niños con la novela Klaus Nowak, limpiador de alcantarillas (Anaya, 2007), fue un exitoso debut que le valió el primer premio del XXVI Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi. Al año siguiente, la editorial Everest le otorgó su XII Premio de Literatura Infantil Leer es Vivir por la novela Los O.T.R.O.S. (Sociedad Secreta), que ha sido traducida al chino, portugués, francés, alemán y turco.

Mañas es tan prolífico creando (17 libros publicados) como granjeándose reconocimientos, pues también resultó finalista en los XVII y XVIII premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil con La formidable fábrica del miedo y Un carromato verde botella. Entre sus varios libros de poemas para niños, sobresalen Poemas para leer antes de leer, III Premio de Poesía Infantil El Príncipe Preguntón (Diputación de Granada y editorial Hiperión); y Ciudad Laberinto, II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela (Ayuntamiento de Orihuela y editorial Kalandraka).

Con Una terrible palabra de nueve letras ganó en 2012 el III Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga; y con La vida secreta de Rebecca Paradise obtuvo en 2015 el premio El Barco de Vapor, del grupo editorial SM que también le ha editado la colección de novelas para niñas Princesas Dragón, dentro de la que este 2018 ha publicado la quinta entrega: Princesas Dragón: Los hermanos Tormenta.

 

 

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de noviembre de 2018

Este domingo 18 de noviembre, a las 4:00 p.m., tendremos la actividad Lecturas al aire libre. (Foto: Tom Quiroz)
Este domingo 18 de noviembre, a las 4:00 p.m., tendremos la actividad Lecturas al aire libre. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 17

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado de los sábados de cuentacuentos será Mario Waranqamaki, quien ofrecerá narraciones en quechua y español . El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Jornada de lectura “Las bibliotecas en el imaginario colectivo”
Actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa que busca propiciar la lectura y comentario de los microrrelatos de la antología Bibliotecuento 2016-2017, concurso que este 2018 ha lanzado una nueva convocatoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

Lectura del libro del mes: “León de biblioteca”
Actividad dirigida a familias y niños(as) a partir de 6 años, donde compartiremos León de biblioteca, un bello álbum ilustrado que habla de la convivencia y el sentido común de seres muy diversos y su encuentro en el maravilloso mundo de la biblioteca. Autora: Michelle Knudsen. Ilustrador: Kevin Hawkes

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro de relatos “Vicisitudes”
El escritor ancashino Zósimo Sáenz Vargas rescata la rica tradición oral del Perú en 154 páginas que relatan diversas historias, cuentos, leyendas, mitos y el folklore nacional en su idioma natal. Presentan: Alberto Córdova y Álvaro Ledesma

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 18

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas
Actividad organizada por el Mes de las Bibliotecas, donde se proyectará el documental Biblioburro (2008), una historia mágica que transcurre en Colombia, donde un profesor les presta libros a los niños y los estimula a contar historias. Director: Carlos Rendón

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libro: una jornada de lectura familiar
Esta actividad, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, busca propiciar un acercamiento al libro con la participación de niños(as) y sus respectivas familias.

Lugar: frontis de la Casa de la Literatura. Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa. Va hasta el domingo 25 de noviembre.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

“La caja de las palabras” es la publicación de la semana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el mes de las bibliotecas, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo te invita a disfrutar de un hermoso cuento: La caja de las palabras (Lóguez Ediciones, 2014), escrito por Mar Benegas e ilustrado por Eva Vázquez. Es una divertida historia sobre las palabras y los libros que aún nos faltan descubrir.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Curiosamente, la mayor parte de las 300 palabras que solemos usar en nuestra vida diaria son aprendidas durante la niñez. Esto significa que cuando fuimos niños todos hemos sido alguna vez “cazadores de palabras” que las han reunido, una tras otra, hasta construir el vocabulario con el que nos enfrentamos al mundo. Pero, ¿qué tal si fueran más de 300? ¿Qué tal si nunca dejáramos de atrapar palabras nuevas?

La caja de las palabras (Lóguez Ediciones, 2014), escrito por Mar Benegas e ilustrado por Eva Vázquez, explora ese hermoso momento en que una niña empieza a conocer el universo de las palabras y a entender su importancia en nuestras vidas. La historia inicia cuando Ari, la curiosa niña del relato, cierto día les hace a sus padres una pregunta muy interesante: “¿Qué es una metáfora?”. Debido a que Ari aún es muy pequeña, ambos padres coinciden en responder que aquella palabra “aún le quedaba grande”. Sin embargo, acaso sin darse cuenta, el papá también le brinda una buena idea: “Hay palabras que tendrás que guardar hasta que estés preparada para saber su significado.” (p.7). De este modo, Ari inicia una aventura que consiste en “atrapar” palabras nuevas que va escuchando en conversaciones de la casa, la calle o el parque, tales como ‘onomatopeya’, ‘acrílico’, ‘psicología’, ‘intríngulis’, entre otros.  Cada término nuevo es atrapado y llevado con mucho cuidado por Ari hacia el interior de su caja de las palabras.

La caja que guarda Ari es una hermosa metáfora sobre lo que no conocemos y que sin embargo nos aguarda ahí, muy cerca, esperando que lo hagamos nuestro. Un libro, por ejemplo. ¿Cuántos libros que aún no hemos leído nos esperan en nuestra biblioteca? Ari guarda cuidadosamente las palabras que aún no conoce porque sabe que las usará algún día, cuando ya no le queden “grandes”. Es como una alcancía que algún día abrirá para enriquecer su vocabulario.

Un día, de sorpresa, sucede algo trascendente: Ari recibe de regalo un diccionario. Este maravilloso libro es ilustrado creativamente como la llave que abrirá la famosa caja de las palabras. Poco a poco, cada término va revelando su significado y, de este modo, Ari va reconociendo cada vez mejor el mundo que la rodea. Gracias al diccionario todo un universo de significados se abre en su mente y al mismo tiempo la ayudan a crecer. Entonces comprende que siempre habrá palabras nuevas esperando ser descubiertas. Pero es gracias a los libros que podemos decir que ninguna palabra es lo suficientemente “grande” como para no conocerla.

Este divertido cuento inevitablemente llevará a los lectores a preguntarse “¿cuál fue la última palabra nueva que aprendí?” En caso de no recordarlo, ahí están, siempre incondicionales, los libros y las bibliotecas para brindarnos nuevas formas de nombrar y entender el mundo.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro La caja de las palabras, de Mar Benegas y Eva Vázquez, este sábado 10 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

 

 

Actividades del sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 2018

Sin título-1245

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 10

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos
Durante el taller, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se abordará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento para confeccionar la edición cartonera del libro. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos serán los narradora colombiana Iveth Hernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tarde de lectura en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La caja de palabras, de la autora Mar Benegas e ilustrado por Eva Vázquez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Conversatorio: The Beatles: 50 años del lanzamiento del Álbum Blanco
Participan: Humberto Pacheco, Carlos Larriega y Jorge Rivera

Lugar: Auditorio. Hora:  6:00 a 8:00 p.m.
Presentación del poemario Balbuceos de un pequeño dios
Autora: July Solís Mendoza. Presenta: Rossella Di Paolo.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la cinta Cero en conducta (Jean Vigo, 1933)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos
Durante el taller, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se abordará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento para confeccionar la edición cartonera del libro. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a. m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: De repente, el último verano (1959)
Sinopsis: En la Nueva Orleans de 1937, una rica viuda, la señora Venable, ofrece al doctor Cukrowicz los fondos para crear un hospital a condición de que practique una lobotomía a su sobrina Catherine. La señora Venable se encuentra perturbada por la reciente muerte en Europa de su hijo Sebastián,con quien solía viajar todos los veranos, salvo el último, en el que Sebastián prefirió llevar como acompañante a su prima Catherine. Director: François Truffaut.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

AVISO: Se posterga charla “Mediación de lectura en el currículo escolar”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La charla de este jueves 8 de noviembre, titulada “Mediación de lectura en el currículo escolar”, se posterga hasta nuevo aviso debido a problemas de salud de la expositora Karen Coral.

Agradecemos vuestra comprensión y próximamente informaremos sobre la reprogramación de esta actividad.

Actividades del martes 6 al domingo 11 de noviembre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 6

Presentación del poemario Muña con olor a viento 
Autora: Raquel Prialé. Presenta: Aldo Gutiérrez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Espacios de diálogo reflexiones críticas sobre la obra ¿Dónde está René Camino?
Participan: Kiara Castro, Alejandra Mory, Maritza Castañeda, Isabel Polo, Jackie Silva, Lisa Carrasco, Diego Torres, Christian Sánchez, Víctor Pereyra, Sebastián Colina, Manuel Conde y Roberto Sánchez-Piérola.

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 7

Presentación de los libros: Tiempos de Colambo y Colina Cruz (cuentos)
Autor: Teófilo Gutiérrez. Presentan: Antonio Gálvez y Santiago López.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 8

Mediación de lectura en el currículo escolar
La charla, a cargo de la investigadora Karen Coral, busca que los docentes reconozcan que la lectura y escritura son actos cognitivos complejos y que ambas se pueden implementar de acuerdo a las realidades y misiones del currículo nacional.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Viernes 9

Presentación del libro Musyarqaniñam wañunaykita
Autores: Porfirio Meneses, José Oregón y Pablo Landeo. Compilador: César Itier

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 10

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos
Durante el taller, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se abordará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento para confeccionar la edición cartonera del libro. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos serán los narradora colombiana Iveth Hernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tarde de lectura en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La caja de palabras, de la autora Mar Benegas e ilustrado por Eva Vázquez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 
Conversatorio: The Beatles: 50 años del lanzamiento del Álbum Blanco
Participan: Humberto Pacheco, Carlos Larriega y Jorge Rivera

Lugar: Auditorio. Hora:  6:00 a 8:00 p.m.

 
Presentación del poemario Balbuceos de un pequeño dios
Autora: July Solís Mendoza. Presenta: Rossella Di Paolo.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la cinta Cero en conducta (Jean Vigo, 1933)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos
Durante el taller, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se abordará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento para confeccionar la edición cartonera del libro. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a. m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: De repente, el último verano (1959)
Sinopsis: En la Nueva Orleans de 1937, una rica viuda, la señora Venable, ofrece al doctor Cukrowicz los fondos para crear un hospital a condición de que practique una lobotomía a su sobrina Catherine. La señora Venable se encuentra perturbada por la reciente muerte en Europa de su hijo Sebastián,con quien solía viajar todos los veranos, salvo el último, en el que Sebastián prefirió llevar como acompañante a su prima Catherine. Director: François Truffaut.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ciclo “Cine y bibliotecas” presenta tres películas en noviembre

ClipboardLos domingos 4, 11 y 18 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán tres cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

 

Domingo 4 de noviembre

Película: Fahrenheit 451
Sinopsis:
Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. De pronto, se encuentra transformado en un fugitivo, obligado a escoger no sólo entre dos mujeres, sino entre su seguridad personal y su libertad intelectual.Las autoridades no quieren las bibliotecas y las queman, buscando bibliotecas particulares muy escondidas. Entonces surge una sociedad en la cual cada uno de sus miembros se aprende de memoria un libro y ese personaje es conocido por el título del libro.

Ficha técnica
Director: François Truffaut
Protagonistas: Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusak
Género: Drama, Ciencia Ficción
País: Reino Unido
Año: 1966
Duración: 112 minutos
Basado en la novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451

 

Domingo 11 de noviembre

Película: De repente, el último verano
Sinopsis:
En la Nueva Orleans de 1937, una rica viuda, la señora Venable, ofrece al doctor Cukrowicz los fondos para crear un hospital a condición de que practique una lobotomía a su sobrina Catherine. La señora Venable se encuentra perturbada por la reciente muerte en Europa de su hijo Sebastián,con quien solía viajar todos los veranos, salvo el último, en el que Sebastián prefirió llevar como acompañante a su prima Catherine. Catherine está recluida en la institución Saint Mart por su“locura”. Acude a visitarla un joven médico neurocirujano.
El encuentro con la paciente se produce en la biblioteca. Vemos los estantes con libros, la escalera en la que Elizabeth Taylor se apoya mientras habla con el doctor. Toda la conversación tiene lugar en la biblioteca, un lugar tranquilo, que invita a la meditación. No hay nadie y pueden conversar tranquilamente.

Ficha técnica
Título original: Suddenly, last summer
Director: Joseph L. Mankiewicz
Guión: Tenesse Williams, Gore Vidal
Protagonistas: Elizabeth Taylor, Katherine Hepburn, Montgomery Clift
Género: Drama, Misterio, Thriller
País: Estados Unidos
Año: 1959
Duración: 114 minutos

 

Domingo 18 de noviembre

Documental: Biblioburro
Sinopsis:Cada sábado al alba, con sus dos burros, Alfa y Beto, el profesor Luis Soriano lleva libros a los sitios más recónditos del Magdalena medio. Soriano lee para los niños, sin importar el origen o la actividad de sus padres en la región donde conviven campesinos, guerrilleros y paramilitares. El profesor les presta libros a los niños y, al mismo tiempo, los estimula a contar sus historias. Biblioburro narra una historia sencilla en un país conflictivo; una historia mágica en medio de una dura realidad; humana y esperanzadora que evidencia la relación generosa entre el profesor y los niños.

Ficha técnica
Director: Carlos Rendón Sipagauta
País: Colombia
Año: 2008
Duración: 75 minutos

Actividades del sábado 3 y domingo 4 de noviembre de 2018

Este domingo 4 de noviembre son las últimas funciones de la acción escénica ¿Dónde está René Camino?
Este domingo 4 de noviembre son las últimas funciones de la acción escénica ¿Dónde está René Camino?

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 3

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos serán los narradora colombiana Iveth Hernández. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Charla La poética del macro (micro) cosmos
La conversación girará en torno a un proceso creativo, que es una suerte de travesía a la Tierra del Sol, y las formas en que el lenguaje científico se traslapa con el poético. La actividad es organizada conjuntamente con el Fondo de Cultura Económica de México, filial Perú, y además con el auspicio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y el Fondo de Cultura Económica de México. Participará la escritora mexicana Martha Riva Palacio.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro álbum El zorro enamorado de la luna
Autora: Maritta Carrión Orderique. Presentan: Arturo Campos y Ángel Barros.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 4 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Fahrenheit 451 (1966)
Sinopsis: Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. De pronto, se encuentra transformado en un fugitivo, obligado a escoger no sólo entre dos mujeres, sino entre su seguridad personal y su libertad intelectual.Las autoridades no quieren las bibliotecas y las queman, buscando bibliotecas particulares muy escondidas. Entonces surge una sociedad en la cual cada uno de sus miembros se aprende de memoria un libro y ese personaje es conocido por el título del libro. Director: François Truffaut.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades por el Mes de las Bibliotecas

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Nuestras salas de lectura ofrecerán distintos eventos durante noviembre, mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura.  En nuestro país, en este mes hay dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el Día de la Biblioteca Escolar, y el 14 de noviembre, el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario.

 

Ciclo de Cine y Bibliotecas

Los domingos 4, 11 y 18 de noviembre como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán tres cintas relacionadas al mundo de la lectura. La participación es gratutita.

La primera película que se presentará será Fahrenheit 451 (1966), dirigido por François Truffaut. Basado en la novela de Ray Bradbury del mismo nombre.

La segunda cinta será Suddenly, last summer, en castellano De repente, el último verano (1959), dirigida por Joseph L. Mankiewicz con el guion de Tenesse Williams y Gore Vidal. Se presentará el domingo 11 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat.

La tercera cinta será documental  Biblioburro (2008), dirigida por Carlos Rendón Sipagauta en la Sala de Proyección Carlos Oquendo de Amat.

 

Taller de elaboración del libro cartonero

Los asistentes al taller elaborarán ediciones cartoneras del libro digital trabajado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, en la que se reúnen microrrelatos seleccionados en los concursos Bibliotecuento del 2016 y 2017. Las temática de las narraciones giran alrededor de la bibliotecas y libros. Las sesiones serán el sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 2018, a las 11:00 a.m. Capacidad: 20 personas por día. Más información.

 

Lecturas al aire libre

El domingo 18 de noviembre, de 4:00 p. m. a 5:30 p. m., se realizarán Lecturas al aire libre en el frontis de la Casa de la Literatura. Este espacio plantea a las familias un nuevo lugar de lectura, diálogo y reflexión. La actividad será dirigida y monitoreada por las mediadoras de lectura de la Sala infantil Cota Carvallo. La participación es completamente libre. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

 

Jornada de lectura: las bibliotecas en el imaginario colectivo

El sábado 17 de noviembre, a las 5:00 p.m.,  se realizará la jornada de lectura, la cual propicia un encuentro libre para leer y comentar los microrrelatos preferidos de la edición Bibliotecuento. Antología de microrrelatos publicada por la Casa de la Literatura Peruana y a partir de nuestras lecturas construir los imaginarios que tenemos de las bibliotecas. Los participantes pueden leer previamente los microrrelatos en la edición digital de Bibliotecuento. Antología de microrrelatos. También prestaremos un ejemplar impreso y cartonero de la publicación que tendremos a disposición durante la jornada.

 

Visita guiada. Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura

El sábado 24 y domingo 25 de noviembre,  a las 11:00 a.m., se llevará a cabo el recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales. Las temáticas de los siguientes recorridos serán variadas.

 

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores

El sábado 24 de noviembre del 2018, a las 5:00 p.m., se realizará una nueva sesión de ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores con la participación de la escritora e investigadora Jéssica Rodríguez. Esta actividad bsuca propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos.

 

Truequetón de Libros: encuentro entre lectores

El domingo 25 de noviembre, de 4 p. m. a 7 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana realizará el Truequetón de libros, una jornada que busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o familiares. La actividad de intercambio de libros al aire libre dirigido a niños, jóvenes y adultos.

 

También podrás visitar nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades de noviembre en la Casa de la Literatura

agenda_noviembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en noviembre 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí. Los recorrido serán los sábados 3, 10, 17 y  24 de noviembre, desde las 10:00 a.m.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El sábado 10 y domingo 11 de noviembre, a las 11 a.m., se realizarán talleres de elaboración del libro cartonero, a cargo de María José Montezuma (Ingeniosa Cartonera) y Liliana Polo (Biblioteca Mario Vargas Llosa). Además, el domingo 18 de noviembre, a las 5:00 p.m., se desarrollará la jornada de lectura “Las bibliotecas en el imaginario colectivo”. El sábado 24 y domingo 25 de noviembre, a las 11 a.m., se realizarán las visitas guiadas “Estación de los lectores: Explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura”.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 4 y 11 de noviembre, a las 11:00 a.m. El sábado 18, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. El sábado 24 de noviembre del 2018, a las 5:00 p.m. habrá una sesión de ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores con la editora y escritora Jéssica Rodríguez. Además, el viernes 30 de noviembre, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
En noviembre continúa el tercer ciclo el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Es dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán el 3, 10, 17, 24 de noviembre de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 4, 11, 18 y 25 de noviembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de noviembre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores
Como parte de las celebraciones por el mes la Biblioteca, el domingo 25 de noviembre, de 4:00 a 7:00 p.m., tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros y revistas. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.

 

Puesta en escena Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa. Las presentaciones serán los domingos 4, 11, 18 y 25 de noviembre a las 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga la agenda en PDF en este enlace

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte