Libro de la semana: “Bibliotecuento: antología de microrrelatos”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Estamos muy felices de recomendarles la lectura del libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos (Casa de la Literatura Peruana, 2018), el cual reúne los textos ganadores y finalistas de nuestro concurso Bibliotecuento en sus ediciones del 2016 y 2017. Conoce esta gran variedad de historias  sobre todo lo que podría ocurrir en una biblioteca. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

A veces olvidamos que los libros que han marcado nuestras vidas formaban parte de una biblioteca. Ya sea en el hogar, el colegio o en un lugar público, las bibliotecas muchas veces han sido entes silenciosos cuyo protagonismo en nuestros recuerdos suele ser opacado por un buen libro. Justamente ésta es una de las tareas más hermosas -y complejas- de una biblioteca: pasar desapercibida para que el lector se sienta como en casa. O, más precisamente, para que dicho lector se deje llevar dentro de un libro como si nada más existiera. Quizá por este motivo es que, paradójicamente, muchas grandes historias literarias no han tomado como escenarios las bibliotecas a pesar de que se escribieron dentro de estas. Pues bien, en estos tiempos modernos en que las bibliotecas van mucho más allá de solo ofrecer espacios de lectura, el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento va a la caza de sus lectores y creadores para sumarse estupendamente a las iniciativas innovadoras que visibilizan las bibliotecas en el imaginario colectivo. Dicho de otro modo, las bibliotecas en sí mismas también son grandes fuentes de inspiración.

Impulsado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento promueve la escritura de microficciones que tengan como tema, referencia o escenario principal a las bibliotecas. Lejos de lo que podría suponerse, esta pequeña condición ha abierto nuevas posibilidades creativas en el género. Seguramente muchos de los narradores participantes iniciaron con la pregunta “¿qué puede ocurrir en una biblioteca?”. Al parecer, a todos nos sorprendió la gran cantidad de historias e ideas que pueden surgir dentro de una sala de lectura. Ahora todos podemos acceder a ellas gracias al libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos (Casa de la Literatura Peruana, 2018) que reúne los textos ganadores y finalistas del mismo concurso en sus ediciones de 2016 y 2017.

Los microrrelatos han sido ordenados cuidadosamente por los especialistas Liliana Polo y Jaime Vargas Luna según los temas más relevantes: el espacio de la biblioteca, los bibliotecarios, el valor simbólico de los libros y la lectura como experiencia vital. Esta reagrupación de los textos nos permite reconocer mejor los distintos puntos de vista desde los cuales nuestros narradores perciben las bibliotecas. Por supuesto, las miradas son múltiples. En algunos casos la biblioteca se presenta como un lugar propicio para los enigmas y misterios; en otros se concibe como un espacio de encuentro con los amigos o incluso con el amor. También encontramos varios relatos con cierta tendencia animista donde se otorga vida y conciencia a varios elementos de la biblioteca. Personajes literarios, autores clásicos y hasta las propias letras de los libros cobran vida para plantear las escenas más fantásticas y paradójicas de esta antología. De hecho, hay más de un microrrelato escrito desde la perspectiva de las polillas de una biblioteca. A muchos les sorprenderá notar cómo estos recursos funcionan muy bien para sorprender e interpelar al lector aun dentro de un solo párrafo.

En suma, la presente antología reúne microrrelatos que pueden considerarse fantásticos, románticos, históricos, metaliterarios e incluso algunos de suspenso. Aun dentro de las 150 palabras que se marcaron como máxima extensión para los textos concursantes, muchos narradores supieron imprimir sus propios estilos dentro de sus respectivos relatos. Por ejemplo, basta comparar el estilo poético del relato “El tiempo de los cerezos” (p. 14) con el lenguaje directo y desfachatado de “Los malditos del arenal” (p. 16), ambos textos muy logrados. O, por último, sorprende encontrar en un mismo libro el lúdico y tierno microrrelato de “Metamorfosis en la biblioteca” (p. 15) junto al inquietante y siniestro “Confesión”, ambos textos ganadores del concurso Bibliotecuento en las ediciones del 2016 y 2017, respectivamente. Pero, ¿qué tienen en común? Justamente a la biblioteca, esa mágica invención humana donde algún día se reunirán todas las mentes, todos los mundos posibles, tal como lo imaginaba Jorge Luis Borges.

Correspondiendo con las infinitas posibilidades que puede ofrecer una biblioteca, la presente antología se encuentra disponible tanto en un elegante diseño digital así como también en una edición cartonera para aquellos que deseen leerlo en un formato físico. Debido a las propias características del microrrelato, el presente libro es adecuado para todo público por su sentido práctico de sorprender al lector con un solo párrafo. Es un libro ideal para aquellos que deseen ingresar al mundo de la literatura y de las bibliotecas. Sean todos bienvenidos.

El libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos forma parte de nuestra Colección Fondo Especial y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm. o también descargarlo gratuitamente aquí: Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017.

 

Actividades del martes 27 de noviembre al domingo 2 de diciembre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 27 de noviembre

Conversatorio La poesía peruana del siglo XX
El investigador Víctor Vich y el poeta Sandro Chiri conversarán a propósito del reciente libro Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, a cargo de Vich, quien propone un conjunto de lecturas sobre algunos de los principales poetas peruanos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 28

Charla Conservación y restauración de papel y otros soportes
El restaurador Carlos Espinal Bedregal estará a cargo del conversatorio, donde se abordará la conservación y restauración de papel.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 29

Presentación del libro de ensayo Cómo somos hoy
Autor: Osvaldo Cuadro Moreno. Presentan: Abraham Rojas y Héctor Makishi

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 30

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
La sombra de un dios (México, Alemania, Austria; 2017) y Remapping the origins (Austria, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 1 de diciembre

Historias para disfrutar en familia
La narradora Rosana Reátegui será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Buenos Aires al Pacífico (Argentina, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Recital de fin de año La poesía embiste
La poesía embiste presentará un recital de fin de año donde se presentarán: Ray Paz (Chepén), Roberto Valdivia, James Quiroz (Trujillo), Tilsa Otta, José María Salazar,
Virginia Benavides, Lena Orduña (Cusco), Kevin Castro, Antonio Chumbile, Pablo Salazar Calderón, Giuliana Llamoja, Gino Roldán y Eduardo Saldaña (Trujillo). Además, habrá un homenaje a la poeta italiana Alda Merini, a cargo de Eleonora Lo Giudice y Edgar Lucena.

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Lembro mais dos corvos (Brasil, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: La misa de gallo
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena La misa de gallo, una adaptación del cuento del mismo nombre del escritor peruano Ciro Alegría. Esta es un espectáculo didáctico en donde se cuenta el origen de esta celebración y los elementos que componen un Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén y desde cuándo existe esa costumbre o tradición. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta el 16 diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Lectores se refugian en la estación Desamparados

Dos lectores cierran un intercambio. Es difícil desprenderse de un libro y un acuerdo libresco se corona con un apretón de manos. (Foto: Tom Quiroz)
Dos lectores cierran un intercambio. Es difícil desprenderse de un libro y un acuerdo libresco se corona con un apretón de manos. (Foto: Tom Quiroz)

Se acaba de realizar una nueva edición del Truequetón de Libros y Revistas, actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa en el Mes de las Bibliotecas. Lectores jóvenes, especialmente, son los que participaron en este encuentro de lectores.

 

—A mí me gusta más el realismo urbano —dice Marco Félix.
—A mí, la ciencia ficción —replica Marcos.
—No el realismo histórico propiamente, sino las novelas donde la sociedad aparece ficcionalizada —añade el primero.

Este diálogo ocurre un domingo por la tarde. Hace calor y los rayos del sol caen sobre sobre sus espaldas y sobre las mesas de plástico, donde reposan centenares de libros. Una nueva edición del Truequetón de libros y revistas ha comenzado.

Marco Félix, así se llama el lector que prefiere las novelas realistas. Tiene 32 años y ha traído más de diez libros para intercambiar. “Soy autodidacta, no he estudiado Humanidades”, aclara cuando le hacemos notar que entre sus libros figuran la primera edición de Noche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson; y Final del Porvernir, la primera novela de Augusto Higa. Ha trabajado como almacenero y ha sido cocinero. Ha participado en un seminario sobre José María Arguedas que dictó en la Casa de la Literatura el investigador chileno Juan Escobar Albornoz.

—Descubrí la lectura de casualidad y ha sido mi refugio—añade.

Prefiere la narrativa peruana del siglo XX. Precisamente viene leyendo actualmente a José María Arguedas y la migración es uno de los temas que más lo ha sensibilizado. Todos o casi todos tenemos algo de migrantes en esta ciudad.

Son casi 40 los lectores que participan de este encuentro. La mayoría son jóvenes y han venido en anteriores oportunidades al Truequetón. Nilton Hernández, asiduo lector de literatura fantástica, ha traído la primera edición de Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio, novela que obtuvo en un intercambio anterior. En otra mesa una madre con su hija participan, por primera vez, del trueque. “Los libros estaban en casa bastante tiempo, ya han sido leídos y hay que compartirlos”, dice. Ha traído textos escolares y cuentos para niños de su acompañante, a quien le avisamos que al frente hay textos infantiles que la Sala Cota Carvallo ha dispuesto para el intercambio.

Haroll ha participado más de tres veces en el Truequetón y entre sus libros resaltan Muerte en el Pentagonito, la investigación del periodista Ricardo Uceda. “Tengo otra edición y he traído esta para intercambiarla por otro libro de mi interés”, añade. Sus lecturas predilectas recaen en la literatura estadounidense y se declara admirador de Charles Bukowski y Gay Talese. Libros de estos autores se encuentran en la mesa a la espera del intercambio.

El narrador oral Carlos Torres tiene para intercambiar libros infantiles. Al frente, con una sombrilla en la mano, otro narrador conocido como Papo Cuentacuentos ha traído historietas de superhéroes, y más allá, una joven pareja ofrece El ruido y la furia, de William Faulkner; El tercer Reich, de Roberto Bolaño; Caín, de José Saramago; entre otras obras. Estos libros ya los han leído y, debido a que en casa hay ediciones repetidas, el intercambio les pareció la mejor forma de encontrar nuevos libros sin gastar dinero.

Así, como en la primera escena de esta crónica, se producen otros diálogos entre los lectores. Aunque algunos rechazan la propuesta de intercambiar una obra por otra, otros se quedan conversando e intercambian lecturas. Hay vínculos que empiezan a establecerse. La lectura es un hábito solitario y este Truequetón se torna un club de lectores solitarios. La estación Desamparados ha cobijado a un grupo de lectores que se refugian horas y horas entre páginas de libros.

La noche cae, algunos lectores siguen. Otros incluso llegan recién minutos antes del cierre. Intercambian libros, opiniones. La lectura es el centro de este encuentro.

Hasta el próximo Truequetón.

 

 

Las aventuras de Cholito en la exposición Maestros escritores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Se realizó la tercera jornada de lectura en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. Esta vez se basó en los libros de la saga Cholito. 

 

Desde Rayán, con su poncho y ojotas, llegó Cholito volando en las páginas de los libros que relatan sus aventuras. Niños, niñas, jóvenes, padres y madres lo recibieron con oídos atentos para iniciar la jornada de lectura en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana.

La mediadora cultural Paola Tejada fue la encargada de dirigir la sesión y de compartir las aventuras de Cholito. La primera historia que narró está retratada al inicio del libro Cholito en la maravillosa amazonía, que como todas sus historias fue escrita por Óscar Colchado Lucio.

Los más de veinte asistentes escuchaban atentos cómo Cholito fue captado por un grupo de personas en la Amazonía y obligado a trabajar hasta que pudo escapar junto a su amigo Uti Bari, pero ese solo fue el inicio de sus peripecias en la selva donde fue embrujado por el chullachaqui.

Todos se quedaron con las ganas de escuchar más, así que fueron invitados a leer algunas historias del aventurero personaje. Entre los libros que eligieron estaban Cholito en la maravillosa AmazoníaCholito Noches AndinasCholito en los Andes MágicosCholito y AmazonitaCholito en la ciudad del río habladorCholito y los dioses de Chavín.

Durante 30 minutos todos quedaron absortos en las páginas de los libros. Algunos siguieron los caminos de Cholito en la selva, otros lo acompañaron a la costa y la mayoría estuvo con él en los andes mágicos.

Tras el silencio lector, inició una ronda de preguntas para conocer lo que piensan los niños de Cholito. Luana, una asidua lectora del personaje viajero, lo consideró como un “niño educado porque siempre saluda a las personas”. Cholito también fue descrito como un niño “bueno porque ayuda a las personas sin que se lo pidan”.

Para Jade, de 8 años, quien llegó a la sesión junto a sus papás, fue la primera vez que leía a Cholito, sin embargo, otro caso fue el de las hermanas Kathia, de 15 años, y Sofía, de 9 años, quienes juntos a sus padres llegaron a escuchar las aventuras del niño viajero y consideraron la jornada de lectura como “buena y muy interesante”. Ellas ya conocían a este personaje gracias a sus lecturas en la escuela.

La sesión terminó con una historia del libro Cholito en los andes mágicos. Todos se quedaron atentos a cómo el intrépido y valiente personaje logró liberar una familia de una maldición. Luego de esta aventura, Cholito regresó a Rayán a la espera de volver a viajar a través de las páginas de los libros.

 

Hacer libros para otros y los propios: una charla con Jéssica Rodríguez

 Jéssica Rodríguez en uno de los pasajes del encuentro con los niños. (Foto: Tom Quiroz)
Jéssica Rodríguez en uno de los pasajes del encuentro con los niños. (Foto: Tom Quiroz)

La editora y escritora Jéssica Rodríguez fue la invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?, actividad de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Ella interactuó con los niños y contó su experiencia como autora y su particular interés en rescatar los mitos y tradiciones del Perú.

 

Cuerpecitos inquietos sobre una alfombra azul. Ojitos que se mueven y aguardan atentos lo que va a suceder. Una niña con una muñeca dentro de un cochecito; un niño lleva en la espalda una mochila en forma de un perro de orejas largas; otro pequeño con un muñeco-tortuga de caparazón lila. Atrás, en las sillas, sus padres, abuelos y demás familiares. La actividad está por comenzar.

“¿Qué hay dentro de un libro?”, pregunta la mediadora de la Sala Cota Carvallo. “Vocales”, dice una de las niñas. “¿Quiénes hacen los libros?”, interroga nuevamente. “Los escritores”, responde otro de ellos. “¿Y quiénes más?”, vuelve a preguntar. “Los que hacen las imágenes”, responde una pequeña. Luego de esta introducción toma un libro y les lee “El gato negro”, uno de los cuentos que forman parte de Memorias del aire, del agua y del fuego. Mitos y leyendas del Perú, el cual selecciona mitos y tradiciones de las diversas regiones del país. “Esta historia fue escrita por Jéssica Rodríguez junto a Carlos Garayar y ella está esta tarde con nosotros”.

Jéssica Rodríguez —blusa verde con flores y pantalón negro—, ingresa y esboza una sonrisa amplia y las mejillas sonrosadas por la tarde calurosa. Comienza el diálogo con los niños.

“Tengo varios años haciendo libros para otros y apenas cuatro años escribiendo ficción. Hace tres años junto a mi esposo, Carlos Garayar, recibimos el premio El Barco de Vapor por la novela La zona invisible”, comenta inicialmente al resaltar su trabajo como editora. Confesará a continuación que no se siente escritora. “Soy alguien a quien le gusta la literatura. Normalmente un escritor suele tener una línea de temas y obsesiones. Lo mío en ficción es más desordenado. Cuando escribo me gusta mucho la investigación y escribir a partir de lo que he leído”, señala. Recuerda su formación como docente y que le gusta mucho los diversos géneros literarios.

A propósito de la historia que acababa de ser leída, la invitada recuerda que ese proyecto fue un encargo editorial y que tenía por objetivo recopilar mitos y tradiciones del Perú. El trabajo añadido y diferente fue el de escribir cuentos a partir de los personajes de estas tradiciones: el Chullachaqui, la Achiqué, entre otros. “Lo particular que encontramos en estos mitos era que sus personajes son seres solitarios que tratan de acercarse a la gente y ser queridos”. Particularmente, el cuento “El gato negro” es un homenaje a Edgar Allan Poe con la diferencia de que este gato es del ámbito rural.

La labor profesional de Jéssica Rodríguez se desarrolla especialmente en el campo editorial, donde ha impulsado la publicación de diversas colecciones. Así, fue que recordó haber trabajado la colección Niños del Perú, de editorial Panamericana. Allí sus protagonistas son niños de la costa, andes y Amazonía. Otra colección que presenta textos suyos es Un día con…, donde dos niños realizan preguntas y visitan a personajes ilustres como Mario Vargas Llosa, Chabuca Granda o Julio Ramón Ribeyro. “Una colección que me enorgullece mucho es Clásicos del Perú”, señaló. Estos libros buscan ofrecerles a los adolescentes un primer acercamiento a autores como César Vallejo, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, el Inca Garcilaso de la Vega; entre otros. Además, anunció que próximamente saldrá un libro dedicado a Clorinda Matto de Turner.

Jéssica ha ido pasando sus libros a los niños sentados en la alfombra. Ellos hojean las páginas, conversan entre ellos, mientras el diálogo ahora se dirige a los adultos. “Todos podríamos ser rescatadores del folclore”, afirma. “Es un esfuerzo que desde José María Arguedas no se ha vuelto a hacer en la misma medida”, añade. “El sueño nuestro, de Carlos (Garayar) y mío, es que estas historias se lean”, expresa. Resalta también que editorialmente todavía no se ha hecho un trabajo a la altura de la riqueza de nuestras tradiciones.

La charla concluye y hay una imagen que podría ser la mejor síntesis de este encuentro: los niños en grupo hojeando las ilustraciones del libro de mitos y tradiciones que la autora les invitó a revisar.

Este cuento, por el momento, se ha terminado.

 

 

¿Cómo usar la poesía y la música en la escuela?

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El poeta y educador Óscar Limache y la educadora y musicoterapeuta Vicky Coronado abordaron desde su experiencia el uso de la música y la poesía en las aulas durante la mesa de diálogo Poesía y cantos escolares, la cual se realizó en el marco de la muestra Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela.

Óscar Limache inició su experiencia como docente en el colegio Reyes Rojos, donde trabajó junto a Jorge Eslava y Constantino Carvallo. Luego pasó al colegio Trilce en el cual labora actualmente. El escritor contó que para acercar la poesía a sus alumnos elaboró una serie de antologías poéticas.

“Los profesores no piden libros de poesía porque no saben cómo evaluarlos”, comentó e invitó a los docentes a “leer poesía y en caso no tengan material seleccionen su propia poesía, armen pequeños libros”.

Limache comparte con los estudiantes no solo poesía peruana o latinoamericana, sino de todas partes del mundo con sus traducciones “para que los chicos se den cuenta de que cuando están leyendo en español no están leyendo a Shakespeare, sino al traductor, sea bueno, malo o regular. Las ediciones de poesía deberían ser bilingües”. Precisó que los profesores deben “buscar, hurgar y encontrar nuevas maneras de compartir” poesía.

La educadora y musicoterapeuta Vicky Coronado contó que desde su experiencia en el aula musicalizó poemas junto a otros cantantes. “(En el nido) cantábamos siempre las mismas canciones, teníamos como repertorio, entonces, surgió la necesidad de hacer de un taller con amigos poetas, músicos”. Junto a ellos elaboró cinco discos con música para niños. Algunos de los que participaron fueron: Juan Luis Dammert, ‘Lucho’ Godínez, Pochi Marambio, Miguel Paz, Chalena Vásquez, entre otros.

“La música conjuga mucho con la poesía. Además, la poesía tiene su propia música, su propio ritmo, pero uno le pone un poquito de uno mismo para hacerlo canción. […] La idea es que los niños puedan recoger ese estímulo externo de la poesía y que los conmueva y emocione”, explicó.

Ante la pregunta del público de: ¿Cómo hacer que los chicos se acerquen a la poesía? El escritor Óscar Limache respondió: “Que no sea de la forma tradicional como de dónde nació (el poeta), pertenece a tal corriente, que es totalmente frío. Mejor es con un poema y si es musicalizado mejor todavía”.

 

Poemas musicalizados

Óscar Limache mencionó que durante su paso como docente por los Reyes Rojos pudo trabajar un año entero con los estudiantes en la musicalización de poemas de José María Eguren y luego grabaron un disco con la participación de los padres de los estudiantes y exalumnos.

Recomendó acercarse a poemas musicalizados como los realizados por El Polen, Joan Manuel Serrat, Víctor Merino, los cuales pueden ser encontrados en Internet. “No hay que imprimir una revista o pasarse horas en un estudio de grabación, podemos compartirlas. Si ustedes pueden hacerlo y si sus alumnos tocan algún instrumento hay esa posibilidad (de musicalizar poemas). Muchas cosas se pueden hacer desde la escuela”, comentó Óscar Limache.

Vicky Coronado complementó la idea indicando que hay que darle a los estudiantes —sean niños o adolescentes— contenido que “remueva su interior y para que puedan ser capaces de reconocer lo que les produce ese juego hermoso de palabras que es un poema. Eso los va a tocar y va a hacer que quieran acceder a ese medio de expresión”.

“Yo creo que a cualquier edad un niño puede expresar lo que le provoca un poema. Él lo va poder expresar sea musicalmente, verbalmente, a través del teatro, la pintura del juego, pero ya lo va tener”, acotó.

 

Canciones infantiles del Perú

Ambos educadores reflexionaron sobre las canciones infantiles peruanas, las cuales no son muy difundidas y no se conocen.  “Debe haber un interés del maestro de buscar cosas nuevas, de no quedarse siempre en lo mismo,atreverse a romper con lo que se existe, con lo que hay”, explicó Vicky Coronado.

“Podrían hacer encuentros en el aula y que cada uno traiga una canción nueva  y poder compartir. Yo aprendo muchísimo de los alumnos desde el pequeñito hasta el adolescente y lo hago acercándome a conversar con ellos”, añadió.

Por su parte, Óscar Limache reflexionó sobre las canciones infantiles peruanas. “En México todos se saben las canciones de Cri Cri y nosotros también, en Argentina todos se saben las canciones de María Elena Walsh y nosotros también, pero fuera nadie conoce canciones peruanas para niños. […] Nos falta difundir, no hablamos tanto de lo nuestro”, apuntó.

 

Conservación y restauración de papel y otros soportes

conservacion de papel

El miércoles 28 de noviembre de 2018, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Conservación y restauración de papel y otros soportes, a cargo del restaurador Carlos Espinal Bedregal. El ingreso es libre.

Desde el punto de vista físico, el papel es un conglomerado laminar, formado por entrecruzamientos de fibras generalmente vegetales. Dependiendo del tipo de papel, éste tiene otros aditivos como encolado, material de carga, pigmentos, etc. Los papeles fabricados desde fines del siglo XIX, contienen muchos ácidos que los hacen quebradizos debido a la producción de una hidrólisis de la célula.

 

Sobre el expositor:

Carlos Espinal Bedregal. Es un reconocido conservador y restaurador de documentos históricos y obra gráfica. Durante años trabajó en el Archivo General de la Nación. Se formó y se tituló en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Espinal brinda capacitación permanente y sostenida en conservación y restauración documental a instituciones públicas y privadas de todo el país.

 

Actividades del sábado 24 y domingo 25 de noviembre de 2018

Este sábado tendremos una nueva jornada de lectura de "Las aventuras de Cholito". (Foto: Tom Quiroz)
Este sábado tendremos una nueva jornada de lectura de “Las aventuras de Cholito”. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 24

Recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Último recorrido de este ciclo del Mapa Literario de Lima.  Se explorarán antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Espacio de diálogo Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Se discutirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Dirigido a docentes, mediadores de lectura y público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:30 a.m. a 12:00 m.

 

Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Por el Mes de las Bibliotecas, se realizará este recorrido guiado. La temática está orientada a resaltar el vínculo de los escritores con las bibliotecas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa (punto de encuentro). Hora: 11:00 a.m.

 

Jornada de lectura “Las aventuras de Cholito”
Actividad dirigida a niños(as) y familias sobre la saga literaria del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual cuenta con un espacio en la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela.

Lugar: Sala de Exposición 2. Horarios: de 12:00 m. a 1:00 p.m., y de 4:00 a 5:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador oral Papo Cuentacuentos presentará “Lo que cuentan las calles”, donde nos contará historias de misterio sobre Lima antigua. Video promocional.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Espacio de conversación en quechua dirigido a personas que hablan quechua o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora y educadora Jéssica Rodríguez será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: Roséll de Momentos
Espectáculo de música urbana a cargo de Roséll Castañeda. Participan los músicos Cristhoper Ávila, Jonathan Santos y Josué Mozo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Por el Mes de las Bibliotecas, se realizará este recorrido guiado. La temática está orientada a resaltar el vínculo de los escritores con las bibliotecas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa (punto de encuentro). Hora: 11:00 a.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el |trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, turi fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: de 4:00  a 7:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Última función de esta puesta que reflexiona en tanto en el mes de lucha contra la violencia hacia la mujer. La historia nos presenta a una bailarían con antecedentes de violencia. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas. Participa: María Laura Vélez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Nueva jornada de lectura: “Las aventuras de Cholito”

Los asistentes podrán leer los diferentes títulos de la saga Cholito. (Foto: Tom Quiroz)
Los asistentes podrán leer los diferentes títulos de la saga Cholito. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 24 de noviembre, a las 12:00 m. y a las 4:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Las aventuras de Cholito. El ingreso es libre. La actividad es dirigida a niños y niñas. La capacidad es de 20 personas.

La jornada de lectura Las aventuras de Cholito iniciará con la narración de Cholito en los Andes mágicos,del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán elegir el título de Cholito que deseen leer.

Entre los títulos que podrán elegir estarán: Cholito en la maravillosa AmazoníaCholito Noches AndinasCholito en los Andes MágicosCholito y AmazonitaCholito en la ciudad del río habladorCholito y los dioses de Chavín.

Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes, después el o la mediadora les entregará un trompo como recuerdo de su participación en la jornada de lectura.

 

 

Estación de los lectores: explorando nuestras bibliotecas y salas de lectura

Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 24 y domingo 25 de noviembre de 2018, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Este recorrido forma parte de las actividades por el Mes de las Bibliotecas, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte