¿Cómo funciona la Biblioteca de la Confianza?

biblioteca de la confianzaEn el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana se implementó el servicio de la Biblioteca de la Confianza, el cual propone ampliar la cobertura de acceso a libros con estrategias como el préstamo de publicaciones para lectura en el Café Literario y el préstamos a domicilio.

 

¿Cómo funciona?

El Café Literario contará con un servicio de autopréstamo de libros con el apoyo de la Biblioteca de la Confianza. Los lectores podrán seleccionar libros literarios e informativos de las cajas azules instaladas para ser leídos en el mismo lugar. En caso no hayan podido culminar con la lectura, los libros pueden ser autoprestados mediante un registro para luego ser retornados en un plazo de una o dos semanas al mismo lugar apelando a la confianza de la devolución.Foto 2

 

¿Qué son las Bibliotecas de la Confianza?

La Red de Bibliotecas de la Confianza es reconocida como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura. Las primeras experiencias de esta iniciativa se realizaron luego del Estado de Emergencia por el COVID-19, ofreciendo libros en préstamo. Se instalaba una caja de frutas en espacios públicos, transportando un bien de primera necesidad: libros. En la actualidad, Bibliotecas de la Confianza facilita el acceso gratuito a la lectura en Arequipa, Chiclayo, Cusco, Lima y Puno.

 

XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: del 7 al 10 de agosto

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Del miércoles 7 al sábado 10 de agosto de 2024 se realizará el XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: De los petroglifos a las pantallas en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El evento contará con la participación de invitados internacionalestalleres gratuitos con inscripción previa.

Este congreso se realiza con el apoyo de la Embajada de Colombia en Lima y el Centro Cultural de España en Lima.

Descarga el programa completo

Sobre esta edición

La oralidad ha sido una constante en la transmisión de relatos y conocimientos a lo largo de la historia. Desde la escritura manuscrita hasta la era digital actual, pasando por la invención del papel y la imprenta tipográfica y posteriormente digital, los formatos han cambiado y diversificado, permitiendo una mayor difusión y acceso a la ficción y no ficción. En Perú, esta diversidad se refleja en múltiples formas desde petroglifos, pinturas rupestres, quipus, quilcas, mates burilados hasta la aparición de las tecnologías digitales. Esto ha creado un ecosistema híbrido que plantea nuevos desafíos y oportunidades para la lectura, la escritura y la experiencia literaria de jóvenes e infantes.

El XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil tiene como objetivo, a través de las charlas, los talleres y conferencias, identificar las transformaciones de la literatura infantil y juvenil presentes en la cultura oral, escrita y digital, así como dialogar en torno a las potencialidades y/o dificultades que han representado y representan las transformaciones tecnológicas en las prácticas de lectura y escritura de la infancia y la juventud. Además, busca conocer las posibilidades de las formas digitales de ficción y su aporte a la educación literaria.

El congreso abordará la importancia de reconocer y valorar las distintas formas, formatos y géneros literarios para la infancia y la juventud en el contexto peruano. Este evento está dirigido a docentes, profesionales del ecosistema del libro y la lectura, autores de literatura, creadores de videojuegos y público en general.

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales al investigador y especialista en ficción digital Lucas Ramada (España), tipógrafo e investigador especializado en cultura impresa Horacio Mella (Chile) y la investigadora y narradora oral Liz Quiroga (Colombia). Además, de Perú participarán la escritora, investigadora y artista escénica Elizabeth Lino y el artista, docente y desarrollador de videojuegos Mateo Alayza.

 

Sobre los talleres

Ingresa aquí para conocer los 4 talleres que ofreceremos con motivo del Congreso.

 

Programa

Miércoles 7 de agosto

Inauguración

Participa: Juan Yangali y Cucha del Águila

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conferencia: El oficio de la impresión tipográfica desde la pedagogía y la investigación sobre la cultura impresa

A partir de la adaptación de las técnicas Freinet, se propone la impresión tipográfica, los oficios y artes del libro, la apropiación de la publicación y sus etapas creativas-productivas como caminos para la educación por el trabajo y como herramientas para promover el desarrollo de la lecto-escritura, el cooperativismo, la memoria y el aprendizaje a través del hacer.  
Participa: Horacio Mella (Chile) y  Diana Amaya.

Hora: 6:10 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

 

Presentación de la imprenta tipográfica de la Editorial Minerva

Las especialistas presentarán piezas de la imprenta tipográfica de la Editorial Minerva. Acompañan esta presentación con la explicación de los principios de funcionamiento y conservación considerando la importancia y valor de dicha pieza histórica.

Participa: Natalia Sapo y Kathia Guerra.

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 8 de agosto

Conferencia: Jugar importa: la cultura digital en la educación estética de la infancia y la adolescencia.

La ficción digital es ya una realidad en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La omnipresencia de las pantallas en la vida de los escolares merece una reflexión seria y profunda para participar y acompañar los procesos de transformación que vienen experimentando en sus formas de leer, escribir y en la construcción de su subjetividad y espíritu crítico.

Participa: Lucas Ramada (España)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa de conversación: Ficción digital y  pedagogías emergentes en el mundo infantil y juvenil

Los participantes presentarán trabajos de sus respectivos campos de investigación e intervención. Dialogarán sobre el potencial educativo que ofrecen las  experiencias en donde se conjuga aprendizaje, literatura, juego y arte en entornos digitales.

Participan: Lucas Ramada (España), Mateo Alayza y Rodrigo Vera. Modera: Sandi Muchari

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 9 de Agosto

Conferencia: Narración oral: Ductilidad de un oficio ancestral y vigente

Esta conferencia no solo busca honrar la tradición, sino también revelar cómo la narración oral sigue siendo una poderosa herramienta para compartir experiencias, transmitir conocimientos y fortalecer la identidad cultural del mundo contemporáneo.

Participa: Liz Quiroga (Colombia)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa de conversación: Transformaciones y permanencias en la transmisión oral de la literatura

La transmisión oral de la literatura fue una práctica generalizada hasta mediados del siglo XX. Si bien sigue siendo una práctica  en pueblos y comunidades  esta forma de transmisión  se ha ido  transformando .En esta mesa se identificará aquellas transformaciones ocurridas,  aquellas características que permanecen y la función que cumplen en los espacios y comunidades en donde sigue vigente.

Participa: Liz Quiroga (Colombia),  Elizabeth Lino, Cucha del Águila. Modera: Paulo César Peña.

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 10 de Agosto

Espectáculo de la narración oral para toda la familia

Participa: Liz Quiroga (Colombia)

Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.

«Todavía mi nombre es Jorge» va hasta el 11 de agosto

Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.
Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.

La  exposición sobre la propuesta artística de Jorge Eduardo Eielson, y que conmemora los 100 años de su nacimiento, se realiza en la Sala del Autor. Puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

 

Con motivo del centenario del natalicio de Jorge Eduardo Eielson, la Casa de la Literatura Peruana presenta, hasta el domingo 11 de agosto, la exposición Todavía mi nombre es Jorge, un diálogo con la propuesta artística del autor.

La exposición destaca la versatilidad de este singular artista, quien exploró diversos lenguajes como la poesía, la instalación artística y la performance, difuminando los límites disciplinares. Más que artista o poeta, se consideraba “un trabajador de la palabra, un trabajador de la imagen, un trabajador del color, un trabajador del espacio”.

Eielson vivió en Lima, París, Roma, Milán y Nueva York, donde bebió de la vanguardia y las experimentaciones artísticas más radicales de su época. Estas influencias se pueden ver reflejadas en la muestra. Aun desde lejos, el territorio peruano nunca dejó de palpitar en su obra, como se observa en sus poemas y en el diálogo inédito que mantuvo con la cultura precolombina peruana a través de sus quipus, nudos y tensiones.

La exposición está divida en dos secciones curatoriales. La primera “¿Qué hacer con el poema?” presenta la experimentación de Eielson con la poesía, donde lo definitivo no es ya el significado de las palabras, sino el confrontarse cuerpo a cuerpo con la superficie material del lenguaje y sus soportes. La segunda Gestos, nudos y tensiones” expone su trabajo con textiles. Todos estos gestos representan para Eielson un diálogo con las antiguas culturas precolombinas. En los nudos y en el acto de cubrir cuerpos con telares resuenan los quipus y los fardos funerarios del antiguo Perú. A 100 años de su nacimiento, su obra íntima y lejana, local y universal, sigue resonando entre nosotros.

 

Horario de visitas

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

 

 

Estaremos en la FIL. Visítanos en el stand 185

FILLa Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 19 de julio y al martes 6 de agosto de 2024 en el Parque de Los Próceres de la Independencia, en Jesús María. Este año, la feria tendrá como tema central el Bicentenario, que conmemora los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, eventos históricos que consolidaron la independencia del Perú.

El público podrá visitarnos en el stand 185 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas.

Descarga aquí el programa en PDF.

 

Programa_CasLit_FIL 2024-1

El archivo de Sebastián Salazar Bondy

(Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)

La Casa de la Literatura Peruana ha recibido parte del vasto archivo personal de Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) con el fin de digitalizarlo y ponerlo al alcance de los lectores a través de nuestro Repositorio institucional. En este video reunimos algunas voces y testimonios que destacan la importancia de este valioso acervo.

Asimismo, les recordamos que este miércoles 17 de julio, a las 7:00 p.m., tendremos la última mesa del coloquio que conmemora los 100 años del nacimiento de Sebastián Salazar Bondy. El dramaturgo y director teatral Roberto Ángeles y los investigadores Álex Morillo y Peter Elmore, conversarán sobre la obra teatral, poética y ensayística de este autor.

Participantes del taller de Cine en la escuela: del cortometraje a la sesión de aprendizaje

El IV Encuentro de Cine en la Escuela se realizará del 19 al 21 de julio. (Diseño: Jenny la Fuente)
El IV Encuentro de Cine en la Escuela se realizará del 19 al 21 de julio. (Diseño: Jenny la Fuente)

En el marco del IV Encuentro de Cine en la Escuela, el viernes 19, sábado 20, domingo 21 de julio del 2024, de  2:00 p.m. a 5:00 p.m., en la Casa de Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima),  se realizará el taller Del cortometraje a la sesión de aprendizaje, a cargo de Adriana Fresquet, docente de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). La participación es gratuita, previa postulación.

Participantes

Se recibieron alrededor de 325 postulaciones, debido a este número, se decidió ampliar el aforo del taller.

Abigail Diana Huamanñahui Ymán
Aldo Abraham Tapia Rojas
Alfredo Miguel Aragaki Vilela
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Beatriz Aro Quispe
Beatriz Cisneros Contreras
Belén Aiquipa Aguilar
Blanca Moscoso Morales
Carla Pia Ruiz Cabrejos
Carlis Torres Fernández
Carlos Emmanuel Bustillos Franco
Carmen Salinas Nava
Carolina Ivonne Pérez Peña
Caty Patiño Camargo
Cecily Villanueva Urbano
Christian Jesús Rivera Rojas
Clara Patricia Capcha Vásquez
Claudio Cordero Goytizolo
Curin Rud Suyo Ballarta
Diego Martín Carbajal Requena
Edith Cecilia Guillen Cordova
Elena Roxana Saona Betetta
Eliana Novoa Ramírez
Elizabeth Elvira Chambi Vilca
Ella Andrea Patricia Malpartida Aguilar
Elva Clarivel Santos Erazo
Erika Isabel Chamorro Solorzano
Estefanía De Cara
Fanny Jenny Esther Carhuapoma Velasquez
Fernando Barboza Venegas
Flor De María Vallejo Torres
Florinda Ramos Centeno
Francisco Ramón López Gómez
Fredy Ronald Manayay Manayay
Frida Romero Romero
Gilda Amparo Astete Zevallos
Giovanna Garufi Zapata
Graciela Flor Licla Porras
Ingrid Lisbeth Villalva Cordova
Isabel Amparo Villanueva Vera
Jaqueline Mery Cotera Fonseca
Jasmin Carolina Puma Carbonell
Jessica Loli Noel
Jhan Carlos Aguedo Bonilla
Jonathan Alfonso Paredes Dargent
Jorge Martín Huayhua Palomino
José Antonio Ulloa Cueva
José De La Cruz Mondragón Díaz
Josselyn Jessenia Velasquez Ramos
Juana Cristina Fernández Matta
Julia Angela Pérez Murro
Julio Alex De La Torre Pumayauri
Karen Montalvo Cortez
Karo Luz Venegas Rodriguez
Leslie Noemi Lira Suárez
Liceth Carolina Espino Campos
Lizbeth Vigo Maicelo
Luz Bertha Bazán Melgarejo
Mabel Judith Cordova Guerrero
Maria Alejandra Roca Lagos
María Julia Castilla Carbajal
María Mercedes Fajardo Torres
Maribel Arbizu Centeno
Marleni Díaz Zamora
Milagros Carrasco
Milagros Liset Honorio Segura
Milagros Rosa Callupe Cardenas
Nancy Giovanna Valdivia Menendez
Narda Elizabeth Rojas Alarcón
Natalia Inés Verástegui Walqui
Nely Marlene Cisneros Gonzales
Nilo Gabriel Espinoza Suarez
Paola Andrea Calderon Benito
Paola Emperatriz Benites Moyano
Pascuala Silva Terrones
Patricia Janet Navarrete Guadamor
Pedro Carlos De Jesús Espinoza Huaroto
Percy Francisco Velarde Castillo
Priscila Del Águila Chavez
Renato Said Cieza Rodriguez
Renzo Rubén Vilela Peñaloza
Rocío Del Pilar Cajusol Sipión
Rocío Lisette Huarcaya Hualpa
Rosa Inés Rondinel Carrillo
Rosalinda Román Soria
Rosario La Cruz Costa
Roxana Magaly Bailon Miranda
Roxana Magaly Bailon Miranda
Ruby Gonzales Arrago
Ruby Guizel Toro Díaz
Scarlet Gianella Carranza Mendoza
Selene Tinco Flores
Silvia Edith Chávez Ventocilla
Silvia Veronika Astocondor Ramirez
Sofía Miluska Alvarez Leandro
Sonia Soledad Fernández Terrazos
Ubaldo Mamani Añasco
Walter Jimmy Medina Rubina
Yanet Atoccsa Quispe
Ysela Violeta Llupton Luarte

 

Dirigido a

El taller es dirigido a docentes y mediadores de lectura. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (ingresa, aquí) prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el miércoles 10 de julio de 2024.

 

Sobre el taller

Durante tres sesiones de tres horas cada una se explorará de forma teórica y práctica las posibilidades que tiene el cine como recurso pedagógico en el aula. De un lado, se comentará los sentidos interpretativos y democratizadores que nos ofrece el cine. De otro, se trazarán rutas específicas para incorporar películas del Repositorio Cine en la Escuela de Casa de la Literatura a los enfoques y competencias del Currículo Nacional desde el enfoque de mediación.

 

Sobre la invitada internacional

Adriana Fresquet. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Coordina el Grupo CINEAD: Laboratorio de Educación, Cine y Audiovisual, qu desarrolla actividades de investigación, docencia y extensión en colaboración con la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, escuelas públicas municipales, estatales y federales (desde jardín de infantes hasta secundaria) y los servicios de pediatría y geriatría del Hospital Universitario. Es una de las fundadoras de la Red KINO: Red latinoamericana de Educación, Cine y Audiovisual y participó en la elaboración de la propuesta de Reglamento de la Ley de Cine en las Escuelas (13006/14). En 2023, participó del Foro Tiradentes que desarrolló lineamientos para la reactivación del sector audiovisual, coordinando el Grupo de Trabajo de Capacitación. Su último libro analiza y problematiza la ley que establece la Política Nacional de Educación Digital (14533/23) y las posibilidades del cine en las escuelas en este nuevo contexto.

Luces, cámaras…¡educación!: Ya viene Cine en la escuela

IMAGEN WEB_CINE ESCUELA-01La Casa de la Literatura Peruana presenta el IV Encuentro de Cine en la Escuela, el cual se realizará el viernes 19, sábado 20, domingo 21 de julio del 2024. El evento se realizará en nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Esta actividad es dirigida para docentes de los diversos niveles educativos. 

El IV Encuentro de Cine en la Escuela se enfoca en trazar los caminos pedagógicos para introducir el cine en la práctica cotidiana escolar. En este sentido, busca identificar aportes para el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional. Especialmente aquellas que brinden a los docentes fundamentos y herramientas para familiarizarse con la lectura multimodal desde el cine. Durante el evento se propone una muestra de películas, un Cine Club escolar, una charla y un taller internacional para docentes de escuela y mediadores a cargo de la profesora Adriana Fresquet de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Taller de Cine en la escuela: del cortometraje a la sesión de aprendizaje

Dirigido a docentes y mediadores. Este taller, a cargo de la profesora Adriana Fresquet, busca explorar de forma teórica y práctica las posibilidades que tiene el cine como recurso pedagógico en el aula. Pueden postular hasta el miércoles 10 de julio. Enlace para postular al taller.

¿Quieres conocer más del taller? Ingresa, aquí

DATO: El taller se realizará los días 19, 20 y 21 de julio, de 2:00 a 5:00 p.m., en la Casa de la Literatura.

 

Programación 

Viernes 19 de julio

  • Taller Cine en la escuela

Hora: 2:00 p.m.  a 5:00 p.m. Lugar: Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)

  • Charla inaugural con Adriana Fresquet ( Universidad Federal de Río de Janeiro – Brasil)

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)

 

Sábado 20 de julio

  • Taller Cine en la escuela

Hora: 2:00 p.m.  a 5:00 p.m. Lugar: Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)

  • Proyección de películas

USP 7% de Bruno Bocchini y Daniel Mello
Aula 8 de Héctor Gálvez

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)

 

Domingo 21 de julio

  • Taller Cine en la escuela

Hora: 2:00 p.m.  a 5:00 p.m. Lugar: Casa de la literatura (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)

  • Proyección de películas

As últimas conversas de Eduardo Coutinho

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)

 

Sobre Cine en la escuela 

“Cine en la escuela” es un proyecto del Área educativa de Casa de la Literatura Peruana que busca introducir el cine como recurso pedagógico en el aula. Para ello creó un repositorio con cortometrajes peruanos de diferentes géneros y épocas acompañados por actividades de mediación. Las películas seleccionadas en el repositorio dialogan con la literatura desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

Como parte de búsqueda por introducir el cine en la escuela, en julio del 2021, se realizó el Primer Encuentro virtual Cine en la escuela “Ver, escuchar y mediar”.  En julio del 2022, el II Encuentro de Cine en la Escuela abordó las maneras en las que el cine ha representado a la escuela. Y en julio del 2023, el III Encuentro de Cine en la Escuela tuvo como punto de partida pensar al cine como una experiencia colectiva a través de la cual se pueden enriquece los aprendizajes de los estudiantes.

 

Charla-taller virtual «Leer en digital: libros informativos»

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El jueves 18 de julio de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales, cuyo tema de esta edición será sobre libros informativos, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo d Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en la charla gratuita para conocer propuestas de libros informativos para niños en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras y nuevos conocimientos para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 16 de julio de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.

Contenido

  • Exploración de la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana
  • Propuesta de libros informativos para niños en la biblioteca virtual Make Make
  • Servicios que ofrece Casa de la Literatura con la biblioteca virtual Make Make (modalidad presencial).
  • Uso del catálogo en línea de la Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y recursos de acceso abierto, propuestas de publicaciones sobre el tema.

 

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista realizar explorará la biblioteca virtual con la finalidad de informar a los participantes de los libros informativos que propone la biblioteca virtual, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se informará sobre los servicios, uso del catálogo en línea de la biblioteca y selección de publicaciones de acceso abierto relacionados con el tema propuesto.

¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!

Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0: luz verde en tu camino

Santo Casimiro-19Se invita a la comunidad en general a participar de la Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0, una patronal para nuestra ciudad, en que celebramos la Lima del futuro. Esta festividad anual se llevará a cabo el 21 de julio. Como en toda fiesta patronal, el ingreso es libre a todas las actividades.

Cuenta la leyenda que Casimiro nació en una estirpe de conductores de transporte público urbano, cuya misión fue siempre la mejora del servicio. En su afán por descubrir un secreto guardado en la familia por generaciones, viaja al futuro y se encuentra con una nueva y maravillosa Lima, renacida de los escombros luego de un gran terremoto.

Divertidas comparsas serán las encargadas de dar vida a la Fiesta del Patrono Casimiro en su Santuario del Km. 0, punto de partida de todos los caminos de la ciudad. Transportistas, OTUs y los infaltables Gallinazos serán convocados por los Tíos para celebrar la buena nueva traída por este profeta visionario que no dudó en volver del futuro para devolvernos la esperanza que tanto nos hace falta.

Esta experiencia participativa es resultado de la más reciente edición del Aula de Investigación y Creación dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, que CUER2 viene llevando a cabo desde el 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Fiesta Andina”, que se preguntó por las prácticas locales de reconocimiento y recreación de la identidad comunitaria. A lo largo de los tres talleres del proyecto, se profundizó en los conceptos básicos que articulan las fiestas, se hizo un estudio de casos con la Fiesta de la Virgen de las Nieves de Coracora, para lo cual se realizó un viaje a la misma, y se exploraron modos prácticos de acercarse a las celebraciones. Todo esto siempre acompañado de las dos preguntas recurrentes en el aula: la respuesta en relación con el público y con el espacio.

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la necesidad de un dispositivo cultural que nos acerque a los limeños como comunidad, recurriendo al juego y la imaginación para realizar prácticas relacionales que nos abran el camino para amar el lugar donde vivimos y que todos compartimos.

 

Programa oficial de la fiesta

10:00 a. m. Entrada

Gran repique de cornetazos y sirenas dará inicio a nuestra excelsa celebración.

La siempre incomprendida comparsa de los OTUs procederá a la colocación de los conos correspondientes que darán realce a los espacios donde transcurrirán las celebraciones.

 

11:00 a. m. Peregrinación

Grandiosa peregrinación de fieles y allegados desde el cruce de Carabaya con Emancipación hacia el Santuario del Km. 0, a cargo de los amenos Tíos, quienes nos ilustrarán in situ acerca de las edifcaciones emblemáticas del futuro, según las revelaciones de nuestro venerado Patrono Casimiro.

 

12:00 m. Levantaponcho

Espectacular levantamiento de poncho, baile costumbrista ejecutado por los traviesos Transportistas, quienes nos deleitarán con sus ocurrencias en su intento por acceder a la gran tarjeta del futuro con la ayuda del distinguido público asistente.

 

12:30 p. m. Peticiones y cambio de poncho

Fervoroso acto ritual en que los devotos Transportistas realizarán la tradicional muda de ropajes de nuestro venerado Patrono, engalanando el momento con las sentidas peticiones de sus fieles devotos.

 

1:00 p. m. La combi

Divertida intervención de los pícaros Transportistas, quienes recorrerán el santuario de nuestro querido Patrono llevando al público asistente en un desopilante viaje.

 

3:30 p. m. Simulacro

El terremoto va a venir y tenemos que estar preparados. En este imprescindible simulacro, seremos testigos del lado provocador de los usualmente serios Gallinazos, a quienes los animosos OTUs tratarán de poner a raya mientras intentan instruir al distinguido público asistente acerca de las bondades de la suprema mochila de emergencia.

 

4:00 p. m. La grieta

Instigados por los místicos Gallinazos y orientados por los metódicos OTUs, los feligreses en comunidad construirán la huella futura de la monumental grieta que dejará el gran terremoto a la entrada de nuestro insigne Santuario.

 

4:45 p. m. Procesión

Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Plaza Mayor acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con la recitación de las correspondientes loas.

 

5:30 p. m. Compartir y baile

Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.

Gran baile social amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter.

Coloquio conmemora los 100 años de Sebastián Salazar Bondy

Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)
Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)

Los miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará el coloquio Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento. La actividad es organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Casa de la Literatura Peruana, y se llevará a cabo en el auditorio institucional de CASLIT (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sumilla

La tradición literaria de un país no solo está conformada por un conjunto de obras literarias, sino por aquellas ideas que rodean a los escritores, a los críticos literarios y a los intelectuales de cada época o generación literaria. Son estas ideas las que permiten que una literatura nacional se renueve, y, en consecuencia, den lugar a un nuevo tipo de expresión y sensibilidad estética, que es lo que debe caracterizar a toda obra que se deba considerar original y auténtica. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) fue un escritor que, precisamente, forjó una literatura en un tiempo en el que la sociedad peruana sufría cambios sociales y culturales profundos. Su poesía, su narrativa y su dramaturgia son reflejo de una comunidad a la que le era muy difícil encontrar su voz y su lugar, pero que, con todo, luchaba por hacerse presente. Del mismo modo, sus artículos periodísticos y sus ensayos fueron también un esfuerzo por tratar de describir y reflexionar críticamente sobre la sociedad peruana de los años cincuenta y sesenta; el mejor ejemplo de ello fue su ensayo Lima la horrible (1964), donde reclamó la necesidad de acabar con la mentalidad colonial. A cien años de su nacimiento, el presente coloquio tiene como propósito abordar las distintas facetas de una figura que se convirtió en la pieza clave de su generación y también en la primera voz de una literatura que representó las tensiones de un país que en ese momento se vislumbraba cada vez más complejo y cambiante.

 

Objetivos

  • Difundir el valor de la obra literaria, periodística y ensayística del escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) en el centenario de su nacimiento.
  • Ofrecer al público la oportunidad de escuchar a investigadores que provienen de distintas especialidades (la crítica literaria, el periodismo, la arquitectura, la perspectiva de género) para debatir en torno a la obra y el legado de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
  • Convocar a investigadores, docentes, estudiantes y a todo tipo de público que se encuentre interesado por la obra del autor.

Programa

Miércoles 3 de julio

 —Mesa 1: Mesa inaugural

Participan: Juan Yangali y Alejandro Susti

Horario: 6:50 p.m.

—Mesa 2: El laberinto y el hilo

Participan: Violeta Barrientos, Alonso Rabí y Wiley Ludeña

Moderador: Mario Granda

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 10 de julio

—Mesa 3: Presentación del Archivo Sebastián Salazar Bondy

Participan: Ibis Meléndez y María del Rosario Rodríguez

Horario: 7:00 p.m.

Miércoles 17 de julio

—Mesa 4: Confidencia en alta voz. El teatro, la poesía y el ensayo de Salazar Bondy

Participan: Roberto Ángeles, Álex Morillo y Peter Elmore

Moderador: Alejandro Susti

Horario: 7:00 p.m.

 

Coordinadores

Alejandro Enrico Susti Gonzales. Obtuvo el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad Johns Hopkins. Autor Ha publicado, entre otros poemarios, El río imaginado (Copé de Plata, 2011), Bajo la mancha azul del cielo (Copé de Bronce, 2017) y Un reloj derramado en el desierto (Premio Rubén Darío 2020). Los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (Premio José Watanabe, 2019). Como investigador ha publicado, entre otros, “Seré millones”. Eva Perón. Melodrama, cuerpo y simulacro (2007), Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018) y La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX (2021). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy.

Mario Carlos Granda Rangel. Profesor e investigador. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Coordinador del Área de Literatura y Creación Artística del Departamento Académico de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Coordinador del Diplomado Infantil y Juvenil de la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Ha publicado artículos sobre la obra ensayística de los escritores peruanos Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Manuel González Prada que han salido en diversas publicaciones académicas y de difusión.

 

Ponentes 

Violeta Barrientos Silva. Doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad París 8, poeta y ensayista, profesora de Ciencias Sociales y Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros El innombrable cuerpo del deseo (1992), El jardín de las delicias (1999), Cosas sin nombres (2007; 2024), entre otros títulos. En el año 2020 fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Alonso Rabí do Carmo. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). En 2008 apareció Animales literarios, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima. 

Wiley Ludeña Urquizo. Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Magister en Arquitectura (Universidad Nacional de Ingeniería). Doctor con especialidad en estudios urbanísticos y de vivienda (Technische Universität Hamburg-Harburg). Investigación postdoctoral (Techsnische Universität Berlin – Institut für Stadt- und Regionalplanung y Christian Albrechts Universität zu Kiel – Geographisches Institut). Su trabajo de investigación comprende los temas de historia y teoría del urbanismo, así como de la teoría e historia del paisaje y el arte urbano. Un tema específico de interés: la historia de las ideas, políticas y planes de desarrollo urbano y de vivienda en el Perú del siglo XIX y el siglo XX. Autor y Editor de diversos libros, revistas y artículos académico profesionales. 

Roberto Ángeles Tafur. Director de teatro, profesor de actuación y dramaturgo peruano. Es Licenciado en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Escuela de Teatro de esta misma universidad e hizo un postgrado en dirección teatral en la Asociación Británica de Teatro y el Royal National Theatre de Londres gracias a una beca del Concejo Británico. Ha dirigido 70 obras de teatro y publicado cinco compendios de dramaturgia peruana bajo los títulos de Dramaturgia Peruana I y II, Dramaturgia de la Historia de Perú, Dramaturgia de la Juventud y la Muerte. Actualmente dirige un taller de actuación formado por él en el año 1990 y ya cuenta con 34 promociones de egresados como teatristas dedicados al teatro profesional.

Alex Morillo Sotomayor. Investigador literario y docente universitario. Es magíster y candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del mismo modo, es docente investigador Renacyt. Ha sido ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Asimismo, es autor de diversos trabajos de investigación centrados principalmente en el estudio de la poesía peruana del siglo XX, destacándose entre ellos el libro La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson (2014). Actualmente, desarrolla su labor docente en la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica de Sur, en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y en la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es miembro del grupo de investigación Voces Escénicas del sur de la Universidad Científica de Sur.

Peter Elmore. Escritor, investigador y catedrático. Actualmente es profesor principal en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Colorado-Boulder. Se doctoró en la Universidad de Texas en Austin. Ha sido profesor visitante en varias instituciones, entre las que se cuentan Cornell University y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El más reciente entre sus libros de ensayo y crítica es Los juicios finales. Cultura peruana moderna y mentalidades andinas (2022). Es también autor de Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX (1993; 2015), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela histórica latinoamericana (1997), El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro (2002) y La estación de los encuentros. Artículos sobre literatura latinoamericana y mundial (2010). Ha publicado las novelas Enigma de los cuerpos (1995), Las pruebas del fuego (1999), El fondo de las aguas (2006) y El náufrago de la santa (2013). Colabora desde 1984 con el grupo Yuyachkani, con el cual es coautor de varias obtras, entre ellas Encuentro de zorros y Santiago. Ha sido miembro fundador de SUR-Casa de Estudios del Socialismo y de su revista, Márgenes.

María del Rosario Rodríguez Jaime. Experta en archivos con formación profesional en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magíster en Gerencia Social por la PUCP y con diplomas en archivística, organización documental y archivos digitales. Actualmente en Casa de la Literatura Peruana lidera al equipo de archivo y conservación encargado de poner en valor archivos y colecciones de escritores, escritoras e instituciones vinculadas a la literatura peruana.

Ibis Meléndez Macazana. Investigadora literaria y mediadora cultural. Bachiller en Literatura con estudios en Gestión cultural y especialización en Mediación de Lectura y escritura. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte