Durante la “Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura” uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 19
Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.
Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.
Jornada de lectura: Rutsí. El espíritu de la selva
La jornada de lectura es un espacio de reflexión y diálogo entre los participantes. Esta vez el evento girará en torno al libro Rutsí. El espíritu de la selva, de la autora Carlota Carvallo. Más información.
Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 12:00 m. y 3:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Elvira Ortega. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro ¿Cómo es posible??! La historia de Elvis, del autor e ilustrador Peter Schössow. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.
Presentación del poemario El cielo puede esperar
Autor: Carlos Castañeda
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 20
Ciclo Cine y bibliotecas: Ya eres un gran chico (You’re a Big Boy Now)
Sinopsis: : Bernard Chanticleer (Peter Kastner) es un muchacho que ya ha cumplido los veinte años, pero su madre sigue tratándolo como si fuera un niño. Dispuesto a acabar con esta situación, el padre decide que su hijo se independice. Con este fin, lo obliga a abandonar la casa paterna y a trasladarse a una pensión; además, para que se gane la vida, lo contrata como empleado de la biblioteca pública de Nueva York de la quees director. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Francis Ford Coppola. País: Estados Unidos. Año: 1966.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.
Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El jueves 17 de enero de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro de cuentos Jibias. Historias de crímenes internos, del escritor chileno Alejandro Banda. Ingreso libre.
Participarán en la presentación el académico y escritor peruano Teodosio Olarte, la gestora cultural chilena Marcela Bastías y contaremos con la intervención musical de la cantante chilena La Luzma.
Jibias. Historias de crímenes internos presenta relatos de familias fragmentadas por la maldad, policías ineptos, torturadores impunes, víctimas sedientas de justicia, artistas inútiles y descomprometidos, asesinos sin propósito, entre otros.
Este libro es el segundo de una trilogía que inició en 2017 con el volumen Moscas. Historias de crímenes internos, ganador en Chile del Premio Lector 2018 al mejor libro independiente en categoría cuentos.
DATO
En febrero de 2019 este libro se presentará en la ciudad de Hermosillo, Sonora-México.
Sobre el autor
Alejandro Banda. (Valparaíso, Chile 1976). Poeta, escritor, profesor, investigador y artista independiente. Magíster en Literatura chilena, Doctor en Literatura hispanoamericana contemporánea. Becario CONICYT desde 2018: investiga sobre poesía local de mujeres. Beca Creación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2015 por su obra Kurü Huemul. 1er Lugar en “Valparaíso en 100 palabras” (2017). 1er Lugar “Juegos Poéticos de Primavera”, Sociedad de Escritores de Valparaíso (2004). Ha publicado Felice (1998), Ocurro (2000), Poemas para separarse (2003), Bajo Mar (2006), Moscas (2017) y acaba de publicar el libro de cuentos Jibias (2018).
Desde el martes 15 de enero de 2019 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller es dirigido a docentes.
El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.
Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.
-El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en lengua quechua (nivel básico), junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.
-Aprenderán a cantar en quechua y reconocerán melodías y ritmos andinos.
-Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.
Duración: 12 sesiones
Días: martes y jueves 15, 17, 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero
Horario: 4 a 6 p.m.
Vacantes: 30 personas.
Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (la convocatoria está cerrada). Se podrá postular hasta el mediodía del martes 8 de enero. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 10 de enero. A partir del martes 18 de diciembre y hasta el martes 8 de enero se podrá recoger una ficha de forma física.
Sobre el tallerista:
Raúl Cisneros Cárdenas. Es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de esta lengua en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores Déjame que te cuente.
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
El sábado 19 de enero de 2019, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.
Este recorrido forma parte de las actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Es dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y especialistas.
La escritora y narradora Cucha del Águila será una de los docentes del seminario-taller. (Foto: Tom Quiroz)
Del lunes 14 de enero al viernes 8 de febrero de 2019 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).
Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicar en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.
Relación de participantes:
Turno mañana
Anny Katherine Paredes Inilupu
Cyntia Mónica Grimaldo Valencia
María Inés Lucana Poma
Elizabeth Rocío Castillo Cubas
Yanina Veronica Carrasco Infantes
Angélica Ortiz
Cecilia Maribel Bravo Sanchez
Carmen del Pilar Chiarccahuana Sarmiento
María Elena Luzón García
Juana Rosa Horna Carranza
Jacqueline Vanessa Rivera Valerio
Gretel Alexandra Jimenez Mieses
María del Pilar Huancachoque Velásquez de Arceo
Liz Alvarado Villarino
Ruth Noemi Ramos Pillaca
Judith Elizabeth Gonzalez Segura
Maria Isabel Velasquez Justo
Ysabel Celinda Ñahui Choque
Helen Mirna Benites Acuña
Lourdes Rosario Cuba Meza
Luz Mery Espinoza Rojas
Maria Alejandra Roca Lagos
Pedro Ulises Rojas Almerco
Abraham Eduardo Rojas Vargas
Erika Aurora Roldán Rodríguez
Norma Flor Arnao Cunia
Raphael Nicolás Catalán Córdova
Juliana Ccahuay Cupitay
Karla Olenka Arcila Carranza
Cristina Del Pilar Gutierrez Canales
Jessica Ruth Torres Alania
Ella Andrea Patricia Malpartida Aguilar
Sharon Llancce Martínez
Gina Martha Cruces Castillo
Airam Ryduan Oyola Laura
Katherine Casani
Mayra Vasquez Vasquez
Luis Miguel Mayorga Angeles
Aida Rocio Seminario Chavez
Enrique Alexander Velásquez Bustamante
Gressia Victoria Valenzuela Támara
Cristina Vanessa Calderón Reyes
Graciela Quispe Estrada
Betty Carito Torres Lozano
Zarita Doris Belleza Ruiz
María Esther Pacheco Mauricio
Aida Consuelo Santa Cruz Chau
Jorge Manuel Torres Jimenez
Sharon Mirelly Delgado
Diana Guevara Quispe
Sandra Daisy Ccahuay Barja
Elva Estrella Huapaya Garcia
Jim Silvert Ortiz Villafuerte
Yereitza Mirella Vasquez Pomalaza
Turno Tarde
Kelly Brisset Morales Francisco
Jacqueline Zavala
Eva Valer Garcia
Maria Julia Medina Aguilar
Marcela Margarita Quispe Rodriguez
Lucía Guerrero Suárez
Maritza Moreno Benites
Magda Blas Arenas
Alexandra Roman Santana
Kelly Torres Nicho
Maria Soledad Meneses Quispe
Luz Ernestina Alejo Paredes
Graciela Chulluncuy Sotomayor
Sayda María Jimenez Callupe
Graciela Flor Licla Porras
Cecilia Verónica Rantes Nole
Silvia Elizabeth Salazar Ayzanoa
Edith Jenny Campos Quique
Carlos Andrés Quispe Ojeda
Fabiola Castro Abregu
Jéssica Andrea Juárez Antón
Yovana Maribel Reyes Nuñez
Carmen Del Pilar Vivas Castillo
Maria Silvana Coronado Salas
José Fernando Chávez Lozano
Sindy Liset Pocomucha Broncano
Fátima Ayala Pérez
Jullyana Del Carmen Menéndez Romero
Camila Palomino
Hilda Gloria Millan Cristobal
Diego Bryan Guerra Aguilar
Anton Fernando Hijar Guerra
Leoncio Luque Ccota
Emy Eulalia López Malqui
Katherin Rocio Arellano Romero
Milagros Elena Romero Barcena
Maria Elena Cortez Cuzcano
Rosari Evelyn Quispe Hilares
Ada Caceres
Richard Manuel Camones Olivos
Verónica Alata Jaquehua
José Miguel Cabello Ricra
Blanca Alicia Rojas Gutiérrez
Jacklin Rosalva Ortiz Benique
Jorge Hermoza Caldas
Luis Alvaro Martín Almares Rodriguez
Myrian Cecilia Garibay Alvarado
Isabel Norma Carhuamaca Daga
Lucio Pañahua Yauyo
Beatriz Amgelica Hinostroza
Mayra Fiorella Panduro Marchán
Percy Humberto Rodríguez Lucas
Madeleine Corina Camero de la Cruz
Diana Magaly Romero Gonzales
Elsa Nilda Sihuin Tapia
Objetivos:
-Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
-Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de mediación de interpretación y construcción de textos literarios.
-Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
-Identificar y utilizar la metodología de proyectos en sesiones de aprendizaje del área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).
Docentes:
Cucha Del Águila, Daniela Alcalde, Cecilia Salinas, Rebeca Urbina, Paulo César Peña y Giancarlo Gonzales.
Días:
Lunes, miércoles y viernes
Horarios:
Turno mañana: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Turno tarde: de 3:30 a 6:30 p.m.
Fechas: 14, 16, 18, 21, 23, 25, 28, 30 de enero y 1, 4, 6 y 8 de febrero.
Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el viernes 4 de enero y la publicación de docentes seleccionados será el miércoles 9 de enero.
Vacantes:
40 participantes por turno
Módulos:
Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
Módulo 4: Metodología de proyectos.
Para postular:
Es necesario completar solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad: para turno mañana o este para el turno tarde.
SOBRE LOS DOCENTES
Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM; licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011 el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y en 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.
Daniela Alcalde. Magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en docencia escolar, la coordinación editorial de publicaciones y la formación de mediadores de lectura. Ha brindado capacitaciones para instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. También ha realizado monitoreo pedagógico para el programa de Núcleos de Lectura Imagina (Minedu) y la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas. Además, es impulsora del blog Libros LIJeros, espacio especializado en literatura infantil y juvenil.
Rebeca Urbina. Poeta, administradora y gestora cultural, dedicada principalmente a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora. Ha participado en antologías de poesía, revistas y blogs literarios. Su proyecto de novela infantil “Algo azul”; es uno de los recientes ganadores del primer Concurso para apoyar proyectos creativos de autoras y autores de literatura infantil. Ha dictado talleres de poesía para niños y jóvenes, talleres de formación de primeros lectores, así como diversas actividades de mediación lectora en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana. En la actualidad se desempeña como monitora de los Núcleos de lectura Imagina del Ministerio de Educación, que se realizan en horario extraescolar en 30 instituciones educativas focalizadas de Lima y regiones.
Cecilia Salinas De la Cruz. Licenciada en Educación (UNMSM), con especialización en Lengua y Literatura, y magíster en Currículo (PUCP). Con experiencia en la edición de textos escolares, la elaboración de recursos didácticos, la asesoría pedagógica y la docencia en los niveles básico y superior. Actualmente es acompañante pedagógica en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura del Ministerio de Cultura y editora en el sector privado.
Giancarlo Gonzales Gonzales. Licenciado en Educación por la UNMSM, con especialización en Lengua y Literatura. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones. Ha desarrollado planes de formación en el Centro de Desarrollo Educativo Integral, para jóvenes de la provincia de Oyón. Asimismo, ha colaborado con diversas instituciones y editoriales en la elaboración de material didáctico, cursos virtuales y productos audiovisuales, además de impartir talleres de escritura creativa, redacción y lectura en la escuela. Actualmente, se desempeña como docente en el colegio alternativo La Casa de Cartón.
Paulo César Peña. Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario.
El domingo 27 de enero de 2019, de 3:30 p.m. a 5:30 p.m., en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. El ingreso es libre. El público podrá participar de la sesión en grupos de 24 personas cada intervalo de 40 minutos.
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias y la lectura de una escena de Los ríos profundos, de José María Arguedas. Luego compartirán algunos cantos y poemas en torno a la escuela.
En la segunda parte se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde se realizará una demostración de trucos con el trompo e invitará a aquellos que también deseen demostrar sus habilidades. Luego los participantes elegirán en qué juego iniciar e irán rotando si así lo desean, durante los 30 minutos que podrán permanecer en este espacio. Los juegos que se presentarán son trompo, tuti fruti, yaces, mundo, salta soga; en el caso de los niños y niñas menores de 5 años podrán jugar con boleros.
Concursos:
Durante la jornada se realizará dos concursos: yaces y trompos, ello con el objetivo de destacar las habilidades de las personas que participen.
Recomendamos:
Acudir con sombreros o gorras para participar de los juegos que serán en el frontis de la Casa de la Literatura. Además, de utilizar bloqueador solar.
Sobre el ciclo:
El ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu se realizará una vez al mes hasta febrero.
Los domingos 20 y 27 de enero, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.
Domingo 20 enero
Película: Ya eres un gran chico (You’re a Big Boy Now)
Sinopsis: Bernard Chanticleer (Peter Kastner) es un muchacho que ya ha cumplido los veinte años, pero su madre sigue tratándolo como si fuera un niño. Dispuesto a acabar con esta situación, el padre decide que su hijo se independice. Con este fin, lo obliga a abandonar la casa paterna y a trasladarse a una pensión; además, para que se gane la vida, lo contrata como empleado de la biblioteca pública de Nueva York de la quees director.Bernard trabaja como ayudante de bibliotecario en la biblioteca pública de Nueva York colocando los libros en el depósito sobre patines (no sabemos si esto tiene algún fundamento real. pero hay otro film americano donde también se trabaja sobre patines en el depósito). Su padre es un conservador de incunables que ha encontrado una biblia de Gutenberg que el propio Bernard roba en un momento de furia contra sus padres. Unas escenas se desarrollan en el depósito y otras en la cámara de incunables. El joven Bernard está despertando al amor: Arny Parlett, bella compañera de trabajo está enamorada de él, pero el padre se le insinúa. Basada en la novela You are my big boy now, de David Benedictus
Ficha técnica
Director: Francis Ford Coppola
País: Estados Unidos
Año: 1966
Género: Comedia, Drama, Romance
Duración: 96 minutos Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios.
Domingo 27
Película: La biblioteca (The library)
Emily es una adolescente que visita la biblioteca todos los días después de la escuela. Un día entre sus cosas encuentra notas con pasajes de libros que la hacen sospechar de la existencia de un admirador secreto. Finalmente, descubre una historia de vida enlazada a la demencia senil.
Ficha técnica
Director: Jason LaMotte
País: Inglaterra
Año: 2015
Protagonistas: Alan Breck, Missy Keating y Robbie White
Duración: 20 minutos 32 segundos
Género: Educación Luego de la proyección se realizará comentarios de la película a cargo del equipo de Biblioteca.
(Foto: Portada de la edición “Rutsí: el espíritu de la selva” de Ediciones SM, 2014)
El sábado 19 de enero del 2019, a las 12:00 m. y a las 3:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Rutsí. El espíritu de la selva. El ingreso es libre. La actividad es dirigida a niños y niñas a partir de 8 de años. La capacidad es de 20 personas.
La jornada de lectura Rutsí. El espíritu de la selva iniciará con la presentación y una breve reseña de la obra de la maestra escritora, Carlota Carvallo, considerada como la fundadora de la literatura infantil peruana.
Luego se tendrá la narración del capítulo, “De cómo Rutsí salió de la selva” por un mediador(a) de la Casa de la Literatura de modo que se incentive a los participantes a continuar con la lectura. Al finalizar la narración, los niños y las niñas podrán tomar un ejemplar del libro y continuar la historia leyendo el capítulo, “Donde se cuenta su aventura en el aserradero”.
La jornada cerrará con un momento de diálogo entre los participantes y una breve explicación sobre la mitología de la amazonía.
Dato
Rutsí. El espíritu de la selva ganó el Segundo Concurso Literario Latinoamericano de la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York en 1943.
El jueves 17 de enero del 2019, a las 6:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el espacio de diálogo Experiencias pedagógicas: Laboratorio de investigación creativa y Comunidades letradas. El ingreso es libre.
El conversatorio estará a cargo de las investigadoras y educadoras Verónica Zela, Lorena Best, Rocío Palacios y Leda Quintana, quienes compartirán sus experiencias pedagógicas. Este espacio pretende difundir y comentar la metodología y los procesos de estas experiencias.
Verónica Zela y Lorena Best coordinadoras del “Laboratorio de investigación creativa” nos contarán sobre su experiencia (durante 3 años) de cómo estudiantes de la institución educativa María Parado de Bellido se han ido acercando a la obra y vida de diferentes autores que fueron abordados en las exposiciones que realiza la Casa de la Literatura.
Por su parte, Rocío Palacios y Leda Quintana, compartirán la experiencia de abordaje de la literatura, la lectura y la escritura como prácticas sociales en las aulas de colegios nacionales de Lima, en el marco del programa iberoamericano “Escribir como Lectores” (Fundación SM- AELE-Comunidades Letradas), desarrollado los últimos diez años.
Sobre las expositoras
Rocío Palacios. Educadora. Actualmente, es Coordinadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM- AELE – Comunidades Letradas). Recientemente, ha publicado en equipo pedagógico el libro Escribir como lectores. Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades Letradas).
Leda Quintana. Educadora y poeta. Es integrante fundadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM-Comunidades letradas-Aele). Recientemente ha publicado, junto a un equipo pedagógico, el libro Escribir como lectores.Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades letradas).
Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.
Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Jueves 10
Presentación de la revista Atuqpa Chupan N°6
Director: Pablo Landeo. Presentan: Olivia Reginaldo, Edwin Chillcce y Melquiades Aléndez.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
La novela proletaria de Flora Tristán y la novela sudamericana decimonónica en clave política
La charla, a cargo de la investigadora Mónica Cárdenas, tendrá como punto de partida el análisis de la única novela escrita por Flora Tristán (1803- 1844), Méphis, historia de un proletario (1838), que ficcionaliza las principales ideas de su proyecto político y ayuda a comprender dentro de él, las nociones de paria y extranjera. A partir de esta reflexión, se revisará la evolución de la novela romántica social y política en Francia y, bajo esta influencia, aquella que se desarrolla en el continente sudamericano durante la segunda mitad del siglo XIX.
Lugar: Sala Intensidad y Altura. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 11
Presentación del libro de cuentos Por el espíritu de las cruces
Autor: Roque García Ninasqui. Presentan: Carlos Zúñiga Segura e Isaac Huamán.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 12
Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
Premiación del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Salvaje, de la autora e ilustradora Emily Hughes. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.
Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.
Se proyectarán la cinta El buen maestro (Olivier Ayache-Vidal, 2017)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 13
Puesta en escena El sueño de la razón produce monstruos
En una prisión, algún año del siglo XVI, Francois Villon ha sido encerrado. Luego de la formalidad del ingreso se va habituando a su situación. Incluso dialoga con otro hombre que está en sus mismas circunstancias. La obra está dirigida a niños a partir de los 10 años. Grupo: Desnudoteatro. Director: Miguel Blásica. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.