Jornada de lectura “Rutsí. El espíritu de la selva”

(Foto: Portada de la edición "Rutsí: el espíritu de la selva" de Ediciones SM, 2014)
(Foto: Portada de la edición “Rutsí: el espíritu de la selva” de Ediciones SM, 2014)

El sábado 19 de enero del 2019, a las 12:00 m. y a las 3:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Rutsí. El espíritu de la selva. El ingreso es libre. La actividad es dirigida a niños y niñas a partir de 8 de años. La capacidad es de 20 personas.

La jornada de lectura Rutsí. El espíritu de la selva iniciará con la presentación y una breve reseña de la obra de la maestra escritora, Carlota Carvallo, considerada como la fundadora de la literatura infantil peruana.

Luego se tendrá la narración del capítulo, “De cómo Rutsí salió de la selva” por un mediador(a) de la Casa de la Literatura de modo que se incentive a los participantes a continuar con la lectura. Al finalizar la narración, los niños y las niñas podrán tomar un ejemplar del libro y continuar la historia leyendo el capítulo, “Donde se cuenta su aventura en el aserradero”.

La jornada cerrará con un momento de diálogo entre los participantes y una breve explicación sobre la mitología de la amazonía.

Dato

  • Rutsí. El espíritu de la selva ganó el Segundo Concurso Literario Latinoamericano de la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York en 1943.

Experiencias pedagógicas: “Laboratorio de investigación creativa” y “Comunidades letradas”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 17 de enero del 2019, a las 6:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el espacio de diálogo Experiencias pedagógicas: Laboratorio de investigación creativa y Comunidades letradas. El ingreso es libre.

El conversatorio estará a cargo de las investigadoras y educadoras Verónica Zela, Lorena Best, Rocío Palacios y Leda Quintana, quienes compartirán sus  experiencias pedagógicas. Este espacio pretende difundir y comentar la metodología y los procesos de estas experiencias.

Verónica Zela y Lorena Best coordinadoras del “Laboratorio de investigación creativa” nos contarán sobre su experiencia (durante 3 años) de cómo estudiantes de la institución educativa María Parado de Bellido se han ido acercando a la obra y vida de diferentes autores que fueron abordados en las exposiciones que realiza la Casa de la Literatura.

Por su parte, Rocío Palacios y Leda Quintana, compartirán la experiencia de abordaje de la literatura, la lectura y la escritura como prácticas sociales en las aulas de colegios nacionales de Lima, en el marco del programa iberoamericano “Escribir como Lectores” (Fundación SM- AELE-Comunidades Letradas), desarrollado los últimos diez años.

Sobre las expositoras

Rocío Palacios. Educadora. Actualmente, es Coordinadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM-  AELE – Comunidades Letradas). Recientemente, ha publicado en equipo pedagógico el libro Escribir como lectores. Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades Letradas).

Leda Quintana. Educadora y poeta. Es integrante fundadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM-Comunidades letradas-Aele). Recientemente ha publicado, junto a un equipo pedagógico, el libro Escribir como lectores. Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades letradas).

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

Actividades del jueves 10 al domingo 13 de enero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 Jueves 10

Presentación de la revista Atuqpa Chupan N°6
Director: Pablo Landeo. Presentan: Olivia Reginaldo, Edwin Chillcce y Melquiades Aléndez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

La novela proletaria de Flora Tristán y la novela sudamericana decimonónica en clave política
La charla, a cargo de la investigadora Mónica Cárdenas, tendrá como punto de partida el análisis de la única novela escrita por Flora Tristán (1803- 1844), Méphis, historia de un proletario (1838), que ficcionaliza las principales ideas de su proyecto político y ayuda a comprender dentro de él, las nociones de paria y extranjera. A partir de esta reflexión, se revisará la evolución de la novela romántica social y política en Francia y, bajo esta influencia, aquella que se desarrolla en el continente sudamericano durante la segunda mitad del siglo XIX.

Lugar: Sala Intensidad y Altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 11

Presentación del libro de cuentos Por el espíritu de las cruces
Autor: Roque García Ninasqui. Presentan: Carlos Zúñiga Segura e Isaac Huamán.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 12

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Premiación del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Salvaje, de la autora e ilustradora Emily Hughes. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la cinta El buen maestro (Olivier Ayache-Vidal, 2017)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 13

Puesta en escena El sueño de la razón produce monstruos
En una prisión, algún año del siglo XVI, Francois Villon ha sido encerrado. Luego de la formalidad del ingreso se va habituando a su situación. Incluso dialoga con otro hombre que está en sus mismas circunstancias. La obra está dirigida a niños a partir de los 10 años. Grupo: Desnudoteatro. Director: Miguel Blásica. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 12 y domingo 13 de enero de 2019

flyer_microrelatopremiacion-011Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 12

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Premiación del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del III concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Salvaje, de la autora e ilustradora Emily Hughes. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectará la cinta El buen maestro (Olivier Ayache-Vidal, 2017)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 13

Puesta en escena El sueño de la razón produce monstruos
En una prisión, algún año del siglo XVI, Francois Villon ha sido encerrado. Luego de la formalidad del ingreso se va habituando a su situación. Incluso dialoga con otro hombre que está en sus mismas circunstancias. La obra está dirigida a niños a partir de los 10 años. Grupo: Desnudoteatro. Director: Miguel Blásica. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Finalistas del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Bibliotecuento-2018-imagen-web1

Presentamos la lista con los 12 relatos finalistas del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.

 

1. Algunos años de soledad (Seudónimo: Bananaco)
2. Biblioteca personal (Seudónimo: Verad)
3. Con letras escritas en fuego (Seudónimo: Graham Wolve)
4. Del fin de las bibliotecas (Seudónimo: Salvador Urviola)
5. El último viaje del mosquetero (Seudónimo: Rusty Zimmerman)
6. Espacio (Seudónimo: Nat212)
7. Éxodo (Seudónimo: Comandante Sísara)
8. Hito (Seudónimo: Lucas Espejel)
9. Redención (Seudónimo: Rodomiro)
10. Tras la hora del cuento (Seudónimo: Edith Araujo Merino)
11. Vindicación de la serpiente (Seudónimo: Vultur)
12. Wormhole (Seudónimo: Aristarco de Samotracia)

 

Jurado

El jurado del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Pablo Chacón Blacker (ganador del concurso Bibliotecuento 2017);  Nelly MacKee de Maurial (bibliotecóloga); la investigadora Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

 

Ceremonia de premiación

El sábado 12 de enero de 2019, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la premiación del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre.

El presidente del jurado Óscar Gallegos (escritor y académico); la bibliotecóloga Nelly MacKee de Maurial; y la coordinadora del área de bibliotecas de la Casa de la Literatura Peruana, Liliana Polo serán los encargados de los comentarios sobre el microrrelato ganador y los tres finalistas.

Durante la ceremonia de premiación se proyectará el video motivacional del concurso. Finalmente, se cerrará el evento con las lecturas de los microrrelatos ganadores.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con Metamorfosis en la biblioteca; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con Confesión. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017.

El Quipu Enredado. Convocatoria

El Quipu Enredado portada FINALCon el objetivo de producir obras de teatro que difundan la literatura peruana a un público escolar, la Casa de la Literatura Peruana convoca a estudiantes de artes escénicas, interesados en complementar su formación académica, a integrar su nuevo elenco para el período enero – diciembre 2019. La participación es libre, previo proceso de selección.

A través de esta iniciativa, nuestra institución está apostando por contribuir a la difusión y el desarrollo del arte teatral como manifestación cultural viva.

 

Las obras:

Serán dos obras originales que se produzcan en el período de esta primera convocatoria, con un marcado componente didáctico, y abordarán temas de literatura peruana, pudiendo estar orientadas a difundir la obra de algún autor o período, o girar en torno a ejes temáticos o formales. No serán puestas en escena de obras ya escritas sino que se crearán montajes especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo.

 

Sobre el concepto:

El concepto del elenco responde a la idea del “quipu enredado” en tanto que su actividad principal será explorar diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estará orientada a difundir la obra de Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro y dos de Poesía. El montaje abordará cuatro de sus obras, a través de un recorrido por fragmentos de cada una, como una muestra de la configuración de la identidad nacional desde sus diferentes vertientes.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de obras con técnicas no convencionales bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, magister en Advanced Theatre Practice por la Royal Central School of Speech and Drama (Londres), pedagogo e investigador teatral, dramaturgo y director de CUER2 teatro, excatedrático de San Marcos y la UCSUR.

El proceso está pensado para estudiantes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo.

Las sesiones de este proyecto serán tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Las funciones de las obras se realizarán, en esta primera temporada, los viernes en la mañana.

 

Sobre el director del elenco:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Flora Tristán y la novela en clave política del siglo XIX

floratristanEl jueves 10 de enero de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala Intensidad y Altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla La novela proletaria de Flora Tristán y la novela sudamericana decimonónica en clave políticaa cargo de la investigadora Mónica Cárdenas. El ingreso es libre. 

Durante la charla se realizará el análisis de la única novela escrita por Flora Tristán (1803- 1844), Méphis, historia de un proletario (1838), que ficcionaliza las principales ideas de su proyecto político y ayuda a comprender dentro de él, las nociones de paria y extranjera. A partir de esta reflexión, se revisará la evolución de la novela romántica social y política en Francia y, bajo esta influencia, aquella que se desarrolla en el continente sudamericano durante la segunda mitad del siglo XIX.

Luego se trazarán algunas líneas de convergencia entre las novelas de Juana Manso, en Argentina, y de Mercedes Cabello, en Perú. Se reflexionará en la manera en que dialogaron con el contexto político de su tiempo: Manso frente a la generación anti rosista y Cabello en el contexto de reconstrucción nacional posterior a la Guerra del Pacífico. Esta presentación se encuentra motivada, de manera general, por las siguientes problemáticas: ¿De qué manera el proyecto ético que lideraron las escritoras decimonónicas se traslada del espacio privado al público? ¿De qué manera la construcción de generaciones invisibilizó a la novelista? ¿Cuáles son las posibilidades de los socialismos utópicos decimonónicos para la transformación del rol de la mujer como actora de la formación y transformación de las naciones?

Sobre la expositora

MCM foto1Mónica Cárdenas Moreno realizó estudios de literatura y primeras investigaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es doctora en Estudios ibéricos e iberoamericanos por la Université de Bordeaux Montaigne. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Bretagne-Sud. Especialista en literatura sudamericana del siglo XIX: ha reeditado dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera: Eleodora y Las consecuencias (Stockcero, 2012), también trabajó en la edición crítica de El mundo de los recuerdos de Juana Manuela Gorriti (La Crujía, 2015). Ha investigado sobre la relación entre Flora Tristán y la ciudad de Burdeos para el portal del Instituto Cervantes de dicha ciudad.

 

Los vínculos intelectuales entre Walter Benjamin y León Trotsky

El intelectual ruso León Trotsky (izquierda) y el filósofo y crítico alemán Walter Benjamin (derecha).
El intelectual ruso León Trotsky (izquierda) y el filósofo y crítico alemán Walter Benjamin (derecha).

El viernes 11 de enero de 2019, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el filósofo y sociólogo alemán Helmut Dahmer abordará los vínculos intelectuales entre Walter Benjamin y León TrotskyEl ingreso es libre. 

Ambos personajes no se conocieron en persona, pero Walter Benjamin (1892-1940) fue lector de León Trotsky (1879-1940). En 1940 ambos fallecieron. Uno fue asesinado por un agente stalinista y el otro se suicidó para evitar ser entregado a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Si bien sus experiencias de vida fueron distintas, el pensamiento marxista es lo que consolida la cercanía entre sus ideas y es el punto de partida de diversas investigaciones.

El filósofo y sociólogo alemán Helmut Dahmer ha trabajado de cerca la obra León Trotsky, editando diversos títulos entre ellos Escritos sobre Alemania (1971), asimismo comentó los escritos de dicho pensador y político ruso.

*Nota: la charla se realizará en inglés, pero habrá interpretación simultánea al español. Habrán 25 receptores para la traducción simultánea. Para acceder a uno se debe entregar el DNI.

 

Sobre el expositor

helmutdahmer2Helmut Dahmer. Nació en 1937 en Alemania. Estudió sociología, filosofía y literatura en la Universidad de Bonn y en Frankfurt am Main (con los filósofos Max Horkheimer, Jürgen Habermas y Theodor Adorno). Es heredero de la Escuela de Frankfurt. De 1968 a 1992 editó la revista psicoanalítica Psyche, y de 1974 a 2002 enseñó sociología en la Universidad Técnica de Darmstadt. Ha dictado conferencias y cátedras en distintas universidades del mundo, y en el Perú, en la Pontificia Universidad Católica. Editó varios volúmenes de escritos de Leon Trotsky. Además publicó Libido y sociedad: Estudios sobre Freud y la izquierda freudiana (1983); Pseudonaturaleza y crítica (1994); una colección de ensayos titulada Divergencias (2009) y La sociología después de un siglo de barbarie (2001), entre otros.

 

Ciclo “Imaginar la escuela” presenta la cinta “El buen maestro”

ElBuenMaestro (2)El sábado 12 de enero, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta El buen maestro como parte del ciclo de cine Imaginar la escuela, el cual acompaña la exposición Maestros escritores. La actividad está dirigida a público mayor de 12 años. El ingreso es libre. Capacidad: 30 personas. Esta actividad cuenta con la colaboración de la Alianza Francesa de Lima.

 

El buen maestro
François Foucault, de cuarenta años, es profesor de literatura en el prestigioso instituto de París, Henri IV. Una serie de circunstancias le obligan a dejar su puesto y a aceptar una plaza en un instituto  de una zona conflictiva de la ciudad.

 

Ficha técnica:
Año: 2017
Dirección: Olivier Ayache-Vidal
Duración: 106 minutos
País: Francia

 

Sobre el ciclo

El ciclo de cine en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela contará con la proyección de 6 películas, cada segundo sábado del mes, desde el mes de setiembre hasta febrero. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

“El sueño de la razón produce monstruos”, este domingo 13 de enero

(Foto: Grupo Desnudoteatro)
(Foto: Grupo Desnudoteatro)

El domingo 13 de enero de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el espectáculo El sueño de la razón produce monstruos, dirigida por Miguel Blásica, del grupo Desnudoteatro. ‪El ingreso es libre.

La obra está dirigida a niños a partir de los 10 años.

Sinopsis 

En una prisión, algún año del siglo XVI, Francois Villon ha sido encerrado. Luego de la formalidad del ingreso se va habituando a su situación. Incluso dialoga con otro hombre que está en sus mismas circunstancias. Pero se producen rupturas en temporalidad interior del personaje, y su tiempo nos traslada por ello a situaciones – metáfora de su enclaustramiento (en un animal, en un militar dirigiendo sus tropas, en la guerra y su esquizofrenia) todo ello a sumiso en él mismo. Luego de la toma de conciencia, reflexiona sobre el mundo en la forma de una madre ante la tumba de su hijo soldado entonando una canción de Bertolt Brecht.

 

Sobre Desnudoteatro

Es una agrupación boliviano-peruana de artes escénicas compuesta por: Miguel Blásica, actor-director; y Jenny Verónica Alatrista, asistente técnica. Fue formada en 1996 en La Paz, de Bolivia, el grupo se dedica a la labor teatral en tres aspectos sustanciales: La investigación del cuerpo–voz del actor en el espacio y su proceso de trabajo en el tiempo, en función de la consolidación de un lenguaje propio; la creación y puesta en escena de obras de autores y propias; y la pedagogía teatral que nos permite tanto en el campo teórico como práctico aplicar la enseñanza básica dirigida a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

 

Para tener en cuenta

Recomendamos llegar media hora antes del inicio del espectáculo, pues el ingreso es por orden de llegada.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte