Poesía a ritmo de música criolla en concierto de Renzo Gil

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.

El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado “La poesía en la música criolla”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 26 de enero de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

En el recital de nuestro artista invitado ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas.

Renzo Gil interpretará temas de Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña y de poetas como Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

 

Sobre el artista

Renzo Gil es intérprete y productor de música criolla peruana. Posee, además, un prolífico trabajo como investigador y recopilador de nuestra música popular costeña. Ha realizado conciertos como solista, presentado conferencias y dictado talleres de música criolla peruana en Argentina, Uruguay, Chile y EE. UU. Además, ha producido 8 discos de Música Criolla en los que ha perennizado su trabajo de recopilación. Este año ha sido uno de los ganadores del Concurso Nacional de Producción Discográfica del Ministerio de Cultura del Perú y producirá 2 discos con su proyecto “Renzo Gil y las voces de la Guardia Vieja”.

Publicación de la semana: “Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976”, de Enrique Verástegui

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Publicación de la semana: Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 de Enrique Verástegui.Este año nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con muchas novedades bibliográficas. Esta semana te recomendamos la lectura del singular libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 (Vallejo & Co., 2017) del gran poeta Enrique Verástegui. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La historia de la poesía peruana está llena de islas, quiebres y períodos luminosos. Una de las etapas más brillantes y agitadas fueron los años 70, cuando el Movimiento Hora Zero lanzó un manifiesto llamado “Palabras urgentes”, con el cual hicieron un llamado en contra del oficialismo literario peruano y desacreditaron casi toda la poesía publicada hasta entonces. De esta dura proclama apenas se salvaron unos cuantos, entre ellos César Vallejo y Javier Heraud. Afortunadamente, la agitación también vino acompañada de grandes libros de poesía: Jorge Pimentel tomó la delantera publicando Kenacort y Valium 10 (1970); Juan Ramírez Ruiz lanzó su genial libro Un par de vueltas por la realidad (1971); y, poco tiempo después, apareció el espléndido En los extramuros del mundo (1971) de Enrique Verástegui. Éste último autor contaba con solo 21 años de edad cuando su primer libro ya se estaba anunciando como un clásico contemporáneo de la poesía latinoamericana.

Luego del primer gran libro de un poeta es inevitable guardar muchas expectativas por su siguiente publicación. Sin embargo, existen muchos poetas que en su segundo libro deciden asumir todos los riesgos y proponen estéticas totalmente diferentes. Por ejemplo, siguiendo con Hora Zero, Juan Ramírez Ruiz pasó de los poemas urbanos totalizadores a una poesía desintegrada y metalingüística que permite -y exige- al lector construir sus propios poemas en Vida perpetua (1978). Enrique Verástegui haría lo propio escribiendo el monumental libro Monte de goce como el primer gran hito de su vasto proyecto estético Ética, el cual después sería rebautizado como Splendor. Aunque por razones circunstanciales, Monte de goce tardó en publicarse hasta el año 1991, la pregunta siempre rondó secretamente entre sus lectores más fervientes: ¿qué pasó con Verástegui en ese lapso de tiempo entre En los extramuros del mundo y Monte de goce? Ahora podemos saberlo gracias a la publicación del libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 editada por Vallejo & Co.

Bodegón cumple una función importante en la trayectoria de Enrique Verástegui. En la esclarecedora nota preliminar del libro, Renzo Porcile y Luis Enrique Mendoza nos indican que los poemas han sido recogidos de distintas revistas y antologías de la época para que puedan servir como una “herramienta” al lector que desee conocer los “vasos comunicantes” (p. 12) entre los primeros libros de Verástegui. En efecto, poemas como “Cañete” o “Visión de un joven sicótico” nos trasladan inevitablemente a los poemas de En los extramuros del mundo por su coloquialismo y su ritmo aunque ya presenten la singular lucidez de próximo libros. Al mismo tiempo encontramos poemas híbridos (“Suplemento N°1: Il Ruzzante (°)”, “Carmina Burana”) donde va asomando el Verástegui que pronto se entregaría al estilo psicodélico y barroco de mezclar la realidad cotidiana con amplias referencias a la cultura clásica: “Asunto a tratar: Penelopea de Ítaca pasó por Lima” y “Dibuxo del venerable Varón F.J. de la C.”. Y, por si fuera poco, también encontramos aquellos poemas poco frecuentes donde un Verástegui más transparente reflexiona sobre la belleza, el erotismo y la poesía como sus temas pilares: “Lectura de Wilhelm Reich” y “Encuentro con una sioux en Bogotá”. Bodegón es un libro-bisagra que nos comparte el testimonio poético de los primeros años en que Verástegui maquinaba su descomunal proyecto estético Splendor.

Para aquellos que deseen ingresar al universo poético de Verástegui, Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 es una buena opción para empezar por la variedad de contrastes y cualidades líricas que contiene. Por supuesto, algunos poemas no están libres de sus excesos pero, así como señala Ricardo González Vigil en su prólogo a Angelus Novus I (1989), “su escritura desmesurada, tan virtuosa como desatada, tan intelectualista como “embarrada” de vida, lo coloca del lado de los creadores de energía dionisíaca”. Y en este lado, no es casualidad que también se ubiquen a creadores tan vastos como César Vallejo, Gamaliel Churata, José María Arguedas o Martín Adán.

Como un último agregado, destacamos la inclusión del sentido prólogo-entrevista-poema titulado “Noches de música Hall”, en la cual Jorge Pimentel, muy a su estilo, rinde homenaje al autor de Taki Onqoy y a la visceral década de los años 70. No es nada fácil darle brillo a toda una época para luego hacer un tajante quiebre en busca de nuevas luces.

El libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 de Enrique Verástegui forma parte de nuestra Colección de Literatura y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Presentan la novela “Aquino Quiroga en el laberinto”

Fragmento de la portada del libro Aquino Quiroga en el laberinto.
Fragmento de la portada del libro Aquino Quiroga en el laberinto.

El jueves 24 de enero de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Aquino Quiroga en el laberinto, del escritor César Ruiz Ledesma. Ingreso libre.

Esta es la segunda publicación y primera novela de Ruiz Ledesma. En esta novela la vida citadina, el conformismo, la supervivencia, la indiferencia a los demás y ausencia de aspiraciones convierten la vida del personaje en supervivencia, porque no hay más que se pueda hacer.

Participarán en la presentación los escritores peruanos Maynor Freyre y Fernando Carrasco.

Sobre el autor

César Ruiz Ledesma (Lima, 1986). Estudió Derecho y Lingüística y Literatura, con mención en Literatura Hispánica, en Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se licenció con la tesis Un real maravilloso contestatario en Las tres mitades de Ino Moxo, novela del poeta peruano César Calvo. Y tiene una maestría de Creative Writing en The University of Texas at El Paso, Estados Unidos con el libro de cuentos, todavía inédito, The Art Collector. Ganador del concurso de ensayo “Vamos a Leer”, organizado en el 2010 por su alma máter, desde entonces ha publicado artículos de literatura, cuentos y traducciones (del inglés al español) en diversas revistas y libros en Lima, Ciudad de México y Texas, además de haber ofrecido ponencias sobre literatura mexicana. En el 2015, como guionista, ganó el primer puesto en el concurso The 48 Hour Film Project con el cortometraje G. Ese mismo año publicó su primer libro de relatos Estación perdida y otros cuentos (Editorial San Marcos). Todos los domingos comenta cine y literatura en su blog personal Cuadernos en Octava.

Teatro: “La odisea de los aliados” se presentará en enero

La puesta en escena narra el encuentro entre dos mujeres. y el inicio de un diálogo entre ellas. (Foto: Hamuy Teatro)
La puesta en escena narra el encuentro entre dos mujeres. y el inicio de un diálogo entre ellas. (Foto: Hamuy Teatro)

Los domingos 20 y 27 de enero, a las 6:30 p.m., el grupo de Hamuy Teatro presentará la obra La odisea de los aliados. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 10 años. El ingreso es libre.

La obra, dirigida por Cynthia Dávila, narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias.

La obra muestra la recopilación nuestras narraciones orales contadas por nuestros antepasados y nos ayuda a transitar emociones y sensaciones, latentes y efímeras. Donde el espectador, al final, toma su propio camino.

Sobre Hamuy Teatro:

Es un grupo de teatro fundado el año 2014. Dentro de las actividades que realiza tienen como línea de acción: la pedagogía teatral; la creación de materiales escénicos; la producción e investigación del entrenamiento físico-vocal, la escritura colectiva y la música como herramienta de creación teatral. Sus integrantes son un equipo de profesionales, formados en Perú y Argentina.

Conoce a los ganadores del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

De izquierda a derecha: Liliana Polo, encargada de los espacios de lectura de la Casa de la Literatura; el jurado Antonio Chumbile, escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; el jurado Óscar Gallegos, escritor y académico; Víctor Pérez, ganador del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento; Alejandro Alfaro, finalista del concurso; Giovanni Escurra, finalista del concurso; Eduardo Sosa, finalista del concurso; la jurado Nelly MacKee de Maurial, bibliotecóloga; el jurado Pablo Chacón Blecker, ganador del concurso Bibliotecuento 2017; la jurado Yaneth Sucasaca, investigadora de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)
De izquierda a derecha: Liliana Polo, encargada de los espacios de lectura de la Casa de la Literatura; el jurado Antonio Chumbile, escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; el jurado Óscar Gallegos, escritor y académico; Víctor Pérez, ganador del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento; Alejandro Alfaro, finalista del concurso; Giovanni Escurra, finalista del concurso; Eduardo Sosa, finalista del concurso; la jurado Nelly MacKee de Maurial, bibliotecóloga; el jurado Pablo Chacón Blecker, ganador del concurso Bibliotecuento 2017; la jurado Yaneth Sucasaca, investigadora de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

Las enciclopedias inglesas buscando un espacio ante la llegada de nuevos libros, un niño armando su biblioteca con libros de la basura, un dragón irrumpiendo en la biblioteca y un cuento antes del inicio de los tiempos. Esas frases son pasajes de los relatos finalistas y del ganador del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento.

Un auditorio lleno se sentó a esperar el veredicto del jurado compuesto por Óscar Gallegos (escritor y académico); Pablo Chacón Blacker (ganador del concurso Bibliotecuento 2017);  Nelly MacKee de Maurial (bibliotecóloga); la investigadora Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

Primero, Liliana Polo, organizadora del concurso y encargada de los espacios de lectura, dio los números: fueron más de 257 inscritos y solo 12 seleccionados para la etapa final. Jaime Vargas Luna, director de la dirección del Director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú, y el presidente del jurado, Óscar Gallegos, destacaron el concurso como un espacio que impulsa a acercar a los lectores.

Luego de analizar los 12 microrrelatos seleccionados, el también investigador encontró cinco miradas sobre las bibliotecas: “es considerada como un espacio infinito; un escenario fantástico; un lugar que posibilita el pasaje de espacio o de un nivel al otro; un espacio agonístico o como un lugar no físico”. Luego la bibliotecóloga Nelly MacKee habló sobre la importancia de acercar las bibliotecas a los lectores.

 

Finalistas 

El miembro de jurado Antonio Chumbile fue el encargado de anunciar los finalistas —sin un orden específico—. El primero en ser llamado fue Eduardo Sosa Villalta, quien participó con el microrrelato Espacio, bajo el seudónimo  Nat212. “No me lo esperaba. Participar fue una experiencia interesante y con mucha exigencia”, indicó y luego leyó Espacio.

El segundo fue Giovanni Escurra Lugo, quien participó con el microrrelato Biblioteca personal, bajo el seudónimo de Verad. “Estoy muy emocionado. Ha sido una experiencia que me ha enseñado y me obligó a mejorar la técnica de escritura y el microrrelato”, apuntó.

Asimismo, indicó que este microrrelato es basado en una experiencia que vivió cuando tenía entre 7 u 8 años. “Es un relato de un contenido muy realista y está inspirado en mi experiencia personal. Los primeros libros que leí, los encontré en un botadero cerca a la casa de mi familia. No había posibilidad económica para agenciarme una biblioteca personal”, relató.

El último finalista fue Alejandro Alfaro Mecinas con el microrrelato Con letras escritas en fuego, participó bajo el seudónimo de Graham Wolve. “Participé tras un golpe de voluntad. Me metí en más de un concurso, no solo de literatura también de dibujo. Me enteré con dos semanas antes que termine el concurso, así que corrí bastante (para escribirlo). Gracias por al experiencia”, contó.

Ganador

Al final de la ceremonia Antonio Chumbile anunció a Víctor Hugo Pérez Llerena como ganador del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento. Pérez Llerena presentó el microrrelato Vindicación de la serpiente con el seudónimo de Vultur.

El presidente del jurado Óscar Gallegos comentó que fue elegido de forma unánime y explicó los tres criterios por los que ganó. “La habilidad para conjugar las mejores cualidades del microrrelato: economía verbal, síntesis e intensidad narrativa; la poderosa historia construida sobre el imaginario de las bibliotecas y su lugar en el mundo; y la capacidad de sugerencia que despierta en el lector“, apuntó el escritor y académico.

Víctor Pérez agradeció la oportunidad que brindó el concurso para escribir y le dedicó el premio a sus padres. “Mi relación con la escritura no es tan constante, hace mucho escribía propiamente en la literatura. Estoy abocado en la escritura de guion de cinematografico”, precisó.

Luego de conocer que el tema del concurso era la biblioteca pensó en el microrrelato. En  los viajes de su casa al trabajo fue poco a poco desarrollando la idea hasta que con la lectura de un mito sobre la serpiente comenzó a surgir. “Había leído un mito sobre una serpiente como un símbolo negativo, que nos invita a probar la manzana del conocimiento. Empecé a escribir y luego condensarlo en pocas líneas” explicó.

Relata que siempre ha tenido el deseo de contar historias no solo escritas también películas o cortometrajes. Asimismo, comentó que lo más complicado del relato fue su extensión. “Es la primera vez que escribo un microrrelato. Me resultaba difícil comprimir. La primera idea que tuve fue escribir todo lo que quería contar y luego iba quitando lo que no sirve”, agregó.

 

El video de toda la ceremonia de premiación

 

Entrevista al ganador de Bibliotecuento 2018, Víctor Hugo Pérez Llerena

 

 

 

Actividades del martes 15 al domingo 20 de enero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 Martes 15

Presentación del libro San Juan de Lurigancho: historia y presencia
Publicado por Ruricancho (investigación y Cultura). Presentan: Julio Abanto y Ángel Guzmán Sánchez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 16

Velada de acción escénica Te dejo para siempreUn amigo gay; y El trabajador eficiente
Coordina: Leonardo Chihuán

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 17

Experiencias pedagógicas “Laboratorio de investigación creativa” y “Comunidades letradas”
El conversatorio estará a cargo de las investigadoras y educadoras Verónica Zela, Lorena Best, Rocío Palacios y Leda Quintana, quienes compartirán sus  experiencias pedagógicas. Este espacio pretende difundir y comentar la metodología y los procesos de estas experiencias.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Jibias
Autor: Alejandro Banda. Presenta: Marcela Bastías.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 18

Presentación de la antología Poesía al filo del sol: antología calidoscópica
Organiza: Golem Editores. Presenta: Génova Córdova.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 19

Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

Jornada de lectura: Rutsí. El espíritu de la selva
La jornada de lectura es un espacio de reflexión y diálogo entre los participantes. Esta vez el evento girará en torno al libro Rutsí. El espíritu de la selva, de la autora Carlota Carvallo. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 12:00 m. y 3:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Elvira Ortega. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro ¿Cómo es posible??! La historia de Elvis, del autor e ilustrador Peter  Schössow. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario El cielo puede esperar
Autor: Carlos Castañeda

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Ciclo Cine y bibliotecas: Ya eres un gran chico (You’re a Big Boy Now)
Sinopsis: : Bernard Chanticleer (Peter Kastner) es un muchacho que ya ha cumplido los veinte años, pero su madre sigue tratándolo como si fuera un niño. Dispuesto a acabar con esta situación, el padre decide que su hijo se independice. Con este fin, lo obliga a abandonar la casa paterna y a trasladarse a una pensión; además, para que se gane la vida, lo contrata como empleado de la biblioteca pública de Nueva York de la quees director. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director:  Francis Ford Coppola. País: Estados Unidos. Año: 1966.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Actividades del sábado 19 y domingo 20 de enero de 2019

Durante la "Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura" uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores. (Foto: Diego Díaz)
Durante la “Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura” uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 19

Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

Jornada de lectura: Rutsí. El espíritu de la selva
La jornada de lectura es un espacio de reflexión y diálogo entre los participantes. Esta vez el evento girará en torno al libro Rutsí. El espíritu de la selva, de la autora Carlota Carvallo. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 12:00 m. y 3:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Elvira Ortega. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro ¿Cómo es posible??! La historia de Elvis, del autor e ilustrador Peter  Schössow. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario El cielo puede esperar
Autor: Carlos Castañeda

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Ciclo Cine y bibliotecas: Ya eres un gran chico (You’re a Big Boy Now)
Sinopsis: : Bernard Chanticleer (Peter Kastner) es un muchacho que ya ha cumplido los veinte años, pero su madre sigue tratándolo como si fuera un niño. Dispuesto a acabar con esta situación, el padre decide que su hijo se independice. Con este fin, lo obliga a abandonar la casa paterna y a trasladarse a una pensión; además, para que se gane la vida, lo contrata como empleado de la biblioteca pública de Nueva York de la quees director. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director:  Francis Ford Coppola. País: Estados Unidos. Año: 1966.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Presentación del libro de cuentos “Jibias. Historias de crímenes internos”

Portada Jibias1El jueves 17 de enero de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro de cuentos Jibias. Historias de crímenes internos, del escritor chileno Alejandro Banda. Ingreso libre.

Participarán en la presentación el académico y escritor peruano Teodosio Olarte, la gestora cultural chilena Marcela Bastías y contaremos con la intervención musical de la cantante chilena La Luzma.

Jibias. Historias de crímenes internos presenta relatos de familias fragmentadas por la maldad, policías ineptos, torturadores impunes, víctimas sedientas de justicia, artistas inútiles y descomprometidos, asesinos sin propósito, entre otros.

Este libro es el segundo de una trilogía que inició en 2017 con el volumen Moscas. Historias de crímenes internos, ganador en Chile del Premio Lector 2018 al mejor libro independiente en categoría cuentos.

DATO

  • En febrero de 2019 este libro se presentará en la ciudad de Hermosillo, Sonora-México.

Sobre el autor

Alejandro1Alejandro Banda. (Valparaíso, Chile 1976). Poeta, escritor, profesor, investigador y artista independiente. Magíster en Literatura chilena, Doctor en Literatura hispanoamericana contemporánea. Becario CONICYT desde 2018: investiga sobre poesía local de mujeres. Beca Creación Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2015 por su obra Kurü Huemul. 1er Lugar en “Valparaíso en 100 palabras” (2017). 1er Lugar “Juegos Poéticos de Primavera”, Sociedad de Escritores de Valparaíso (2004). Ha publicado Felice (1998), Ocurro (2000), Poemas para separarse (2003), Bajo Mar (2006), Moscas (2017) y acaba de publicar el libro de cuentos Jibias (2018).

Seleccionados para el taller “Quechua cantando”

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Desde el martes 15 de enero de 2019 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller es dirigido a docentes.

El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.

Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Relación de participantes:

1. Rosa Geraldine Pizarro Cabezas
2. Karem del Pilar Sánchez Quispe
3. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
4. Angela Maria Heredia Amunátegui
5. Emma Gladys Lizarbe Capillo
6. Yazari Brissette Moreno Alzamora
7. Rocío Esmeralda Luisa Corcuera Ríos
8. Katerin Lesly Perez Yantas
9. Cecilia Veronica Rantes Nole
10. Sareli Laleshka Torres Picho
11. Avril Filomeno Núñez
12. Yenny Romero Santos
13. Lidia Yovanna Chuiso Mojonero
14. Violeta Beatriz Vásquez Arias
15. Brigitte Nuñez Muñoz
16. Brigitte Claros Abarca
17. Donicia Angela Vargas Tinco
18. Diego Fernández Stoll
19. Leidy Isabel Fernández Rojas
20. Ysmael Sullca Oviedo
21. Yovana Riofrio Espinoza
22. John kepler Olortegui Romero
23. Alejandra García Barrios
24. Alina Yvón Asto Huamaní
25. Miriam Guillén Gutiérrez
26. Sergio Antonio Arellano Duarte
27. Elsa Nilda Sihuin Tapia
28. Karen Lukashevich Ynga
29. Lourdes Rosa Cuba Meza
30. Karla Jimena Quispe Ramos
31. Elizabeth Diana Condori Quilluya
32. Krizzy Brizet Aguilar Criollo
33. Jazmín Antuané Vernaza Galindo
34. Haydee Nuñez Guzman

Objetivos:

-El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en lengua quechua (nivel básico), junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.

-Aprenderán a cantar en quechua y reconocerán melodías y ritmos andinos.

-Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

 

Duración: 12 sesiones

Días: martes y jueves 15, 17, 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero

Horario: 4 a 6 p.m.

Vacantes: 30 personas.

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (la convocatoria está cerrada). Se podrá postular hasta el mediodía del martes 8 de enero. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 10 de enero. A partir del martes 18 de diciembre y hasta el martes 8 de enero se podrá recoger una ficha de forma física.

 

Sobre el tallerista:

Raúl Cisneros Cárdenas. Es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de esta lengua en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores Déjame que te cuente.

 

Estación de los lectores: explorando nuestras bibliotecas y salas de lectura

Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 19 de enero de 2019, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Este recorrido forma parte de las actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Es dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y especialistas.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte