Actividades de enero 2020 en la Casa de la Literatura

La Casa de la Literatura es un centro cultural del Ministerio de Educación e inició sus actividades el 20 de octubre de 2009.
La Casa de la Literatura es un centro cultural del Ministerio de Educación e inició sus actividades el 20 de octubre de 2009.

Estas son algunas de las actividades que presentaremos durante el primer mes del año. El ingreso a todos los eventos es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

*Nota: el domingo 26 de enero no habrá atención debido a las Elecciones Congresales 2020.

 

El viaje de Javier Heraud

Desde el sábado 11 de enero, a las 6:30 p.m., se proyectará nuevamente el documental El viaje de Javier Heraud, del director Javier Corcuera. Este trabajo es una exploración realizada por Ariarca Otero, sobrina-nieta del poeta. Las proyecciones se realizarán de viernes a domingo, a las 6:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, y van hasta el mes de febrero.

 

Actividades de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

El sábado 11, a las 5:00 p.m., se realizará la lectura del libro Aia Paec y los hombres de pallar, de Carmen Pachas e ilustrado por Andrea Lértora. El sábado 18, a la misma hora, se leerá el libro Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños, de Claudio Fuentes, con ilustraciones de Gabriela Lyon. El sábado 25, a las 5:00 p.m., en Tardes de poesía se leerá el libro Diez pájaros en mi ventana, de Felipe Munita, e ilustrado por Raquel Echenique. Además, la Sala Cota Carvallo ofrecerá talleres de verano para niños(as) y familias. Más información en este enlace.

 

Actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El domingo 5 de enero se realizó una nueva edición del Consultorio del libro viejo, dirigido por el especialista Carlos Espinal. El video de la charla puede verse aquí. Asimismo, el sábado 11, de 4:00 a 6:30 p.m., junto a la Red Literaria Peruana, se realizará la segunda jornada de lectura sobre la obra cuentística de Pilar Dughi. La participación es gratuita previa inscripción en este enlace. El domingo 12, a las 4:00 p.m., en el ciclo Cine y Bibliotecas se proyectará la película Matilda, dirigida por Danny DeVito. El sábado 25, a las 4:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura tendrá una nueva sesión, esta vez dedicada al libro La Lima de Ribeyro, el cual reúne 10 relatos de este notable cuentista acompañados por fotografías de distintos espacios de la ciudad. El viernes 31, a las 5:00 p.m., en el ciclo Lecturas al lado del tren, se comentará el libro Lugares encantados y misterios de Lima, de Irene Corzo.

 

El intelectual i el obrero en la Federación de Panaderos del Perú

El miércoles 15, a las 6:00 p.m., en la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú (Jr. Huanta 527, Centro de Lima), se realizará la segunda presentación del libro El intelectual i el obrero, ensayo de Manuel González Prada, editado por la Casa de la Literatura Peruana. Solo ese día se entregarán ejemplares a los asistentes. Más información sobre el evento, aquí.

 

Reconocimiento a la promotora cultural Liliana Com

El jueves 16, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio, la Casa de la Literatura le realizará un reconocimiento a la promotora cultural Liliana Com, quien desde su paso por el restaurante oriental Wa Lok contribuyó a impulsar actividades en diversos espacios culturales. Participarán en este homenaje, el curador y crítico de arte Jorge Villacorta; el museólogo Luis Repetto, y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga.

 

Lectura del cuento “Futuro prometido”, de Pilar Dughi             

El sábado 18 y domingo 19, a las 4:30 p.m., en la Sala de Exposición 1, se realizará una jornada de lectura dedicada al cuento “Futuro prometido”, de la autora Pilar Dughi, cuya obra es abordada en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

 

Narradores de la noche

Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos inician el año con una nueva función de la puesta Las lavanderas y otros cuentos afroperuanos. La actividad se realizará el martes 21, a las 7:00 p.m., con la participación de Sonia Aguilar, Doris de la Cruz y Sergio Calle.

 

Música y poesía: Renzo Gil le canta a Lima

El cantante Renzo Gil ofrecerá un concierto con un repertorio de música criolla que tiene como eje principal a Lima por su 485 aniversario. El recital se realizará en nuestro auditorio el sábado 25, a las 7:00 p.m.

 

X Congreso Nacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Del miércoles 29 de enero al sábado 1 de febrero, en nuestro auditorio, se realizará una nueva edición de este encuentro que reúne a escritores e investigadores de la literatura fantástica y ciencia ficción. Habrá ponencias, conversatorios, presentaciones y venta de libros. El coordinador de este evento es el investigador Elton Honores. Más detalles en este enlace.

 

Talleres de verano

La Casa de la Literatura ofrecerá en enero y febrero talleres dirigidos a públicos diversos. Habrá talleres para niños(as) y adolescentes; así también talleres para docentes y público adulto. Además, sigue en curso la convocatoria de nuevos integrantes de nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentos. En este enlace más detalles sobre esta actividad.

 

Descarga aquí la agenda de enero en PDF

Descarga el dossier informativo sobre los talleres de verano 2020

Narradores de la noche: espectáculos del 2019

El ciclo de narradores de la noche presentó diversos espectáculos a lo largo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
El ciclo de narradores de la noche presentó diversos espectáculos a lo largo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

Narradores de la noche: Homenaje a la literatura afroperuana

El ciclo de narradores de la noche presenta los cuentos literarios afroperuanos o de narradores que han trabajado en el contexto del tema. Los relatos han sido escritos o presentados por autoras y autores como Cronwel Jara Jiménez, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, entre otros.

Narradores de la noche: Cuentos de misterio y aparecidos

La sesión de mayo del ciclo Narradores de la noche estuvo dedicada a seis relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de misterio.

Narradores de la noche: relatos del libro Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez

Para esta actividad se han seleccionado cuatro relatos del libro en mención del Nobel colombiano, donde encontramos como eje, historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de personas de origen latinoamericano en Europa, continente muy lejano a las costumbres que llevan en lo más profundo del corazón.

Narradores de la noche: Un paseo de terror

La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estuvo dedicada a cuatro relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de terror.

Narradores de la noche: El mundo mágico de la selva

La sesión de agosto del ciclo Narradores de la noche estuvo dedicada a cinco relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes miradas del mundo mágico de la Amazonía peruana.

Narradores de la noche: homenaje a Eduardo Galeano

Las narraciones que el público escuchará se inspiran en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), entre ellos relatos de sus libros Las palabras andantes, Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Así también de El libro de los abrazos, Memoria de fuego I y Memoria de fuego III.

Narradores de la noche: Bubinzana: la canción mágica del Amazonas

Para esta presentación los narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz trabajaron la adaptación y la puesta en escena de la tercera novela del escritor amazónico Arturo Hernández. En la obra se enfrentan creencias y visiones del mundo de la selva y la ciudad. La novela Bubinzana: la canción mágica del Amazonas fue publicada en 1940.

Narradores de la noche:Las lavanderas y otros relatos afroperuanos

Para esta presentación los narradores Sonnia Aguilar, Sergio Calle y Doris De La Cruz han trabajado una puesta en escena de la estampa costumbrista musical Las lavanderas, escrita por Victoria Santa Cruz, la cual relata una pelea entre dos mujeres afroperuanas por un cordel que sirve de tendedero y que pertenece a una de ellas. Además, se presentarán relatos de Jutito, Etoy ronca y ¡Miera!, de Antonio Gálvez Ronceros y Francica, botá frifró, de Nicomedes Santa Cruz.

Seleccionados del Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura 2020

_DSC09672Del lunes 13 de enero al viernes 7 de febrero de 2020 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) que se encuentren en actividad.

Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicar en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

 

LISTA DE SELECCIONADOS

Turno mañana

1.       Reina Esther Alarcón Escobar

2.       Carmen Esther De La Cruz Ruiz

3.       Bárbara Antonia Herrera Sánchez

4.       Marialuisa Dayanna Ayala Condor

5.       Sandra Cruz Sosa

6.       Jane Gina Pelayo Pérez

7.       José Manuel Palomino Tacuri

8.       Pedro André Morales Yaringaño

9.       María Esperanza López Gavidia

10.   Erika Janet Manrique Torres

11.   Luz Jessenia Rojas Coronel

12.   Juan Miguel Pérez Pichigua

13.   Leslie Gisela López Sarmiento

14.   Alejandra García Barrios

15.   Nancy Karina Espinoza villa

16.   Segundo Oscar Enrique Villalobos Custodio

17.   Diego Alonso Sánchez Barrueto

18.   María Luz María Luz Díaz Illatupa

19.   Miguel Antonio Veliz Quilla

20.   Hilda Liliana Vargas Ureta

21.   Elizabeth Roxana Mantilla Romero

22.   Luis Flores

23.   Yolandina Sarmiento serrano

24.   Raquel Berena Delgado Zevallos

25.   Apolinaria Cruz Limascca

26.   Ingrid Lissette Cortez Siapo

27.   Vicky del Rosario Lliuya Orneño

28.   Milagros Pascuala Curi Llamocca

29.   Diana Aruhuanca Rojas

30.   Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

31.   María Nancy Diaz Vásquez

32.   Sara Nina Mamani

33.   Silvana Jiménez Machoa

34.   Luz Angélica Pérez Espinal

35.   Carmen Julia Arana Cerròn

36.   Mirtha del Rosario Jiménez Chinchay

37.   Rocío Roxana Díaz Cupitay

38.   Maria Yolanda Prieto Mendoza

39.   Monica Sala Reynaga

40.   Rosa Chacca Zamata de Diaz

41.   Luz Mery Espinoza Rojas

42.   Luz Jessenia Rojas Coronel

43.   Edinson Ruly Ingaroca Flores

44.   Edwin C. Yanapa Quispe

45.   Amarilis Varas Mendoza

46.   Rebeca Mendoza Cuibin

47.   Irene Katty Cruz Ramos

48.   Liz Verónica Maza Ramírez

49.   Angie Griseida Sánchez Baca

50.   Ayda Alania Prado

51.   Rodolfo Josué Fuentes García

52.   Karla Evelyn Dueñas Lucero

53.   Jerson Lenny Cervantes León

54.   Lenny del Carmen Rivero

55.   Teresa Villanueva Jara

Turno tarde

1.       Juan Pablo Matta Figueroa

2.       Emilio Alvino Acuña Raza

3.       Kelly Brisset Morales Francisco

4.       Víctor Manuel Briceño García

5.       Maria Teresa Torres Morales

6.       Fernando Jhoel Lopez Saravia

7.       Antonio Manuel Flores Quispe

8.       Sofia Bacci Antonio Gomez

9.       Karina Canales

10.   Alvaro Emidgio Alarco Rios

11.   Angelina Ysabela Condori Vargas

12.   Gissella Paola Llanos Sánchez

13.   Doris Elizabeth Cornejo Lozano

14.   Johan Kevin Juarez Yauri

15.   Alicia Chong Grados

16.   Nancy Choquehuanca Pari

17.   Gabriela Dora Vásquez Alvarez

18.   Gabriela Margarita Gaspar Mires

19.   Karla Greta Huatuco Coronado

20.   Ángelica Kasandra Zárate Gamión

21.   Hessel Flor Marquina Quintanilla

22.   Rocío Patricia Jara Avila

23.   Miryam Rosario Mendoza Huanca

24.   Rosa María Cabrera Choque

25.   Felicita Benites Rojas

26.   David Adán Zegarra Hidalgo

27.   Dora Elena Chambio Sandoval

28.   Jorge Manuel Torres jimenez

29.   Jacklin Rosalva Ortiz Benique

30.   Lilia La Madrid Vivar

31.   José Saul Barzola Vivanco

32.   Fabiola Ivett Ramos Pachas

33.   Manuel Conde Aldude

34.   Andrea Celia Gamarra Huanaco

35.   Sussy Takeshi Tacanga Montes

36.   Esteher Irene Marchan Tarazona

37.   Alexander Alberto Lopez Salcedo

38.   Mary Luz Oseda Vilchez

39.   Giuliana Torres Chipao

40.   Karen Julissa Rivadeneyra Braga

41.   Karin Pando Aite

42.   Percy Humberto Rodriguez Lucas

43.   Richar Ruben Temoche Palacios

44.   Ana Cristina Campomanes Rodriguez

45.   Cintia Tabita Huerta Cantaro

46.   María Carmela Inga Ancho

47.   Cindy Roxana Agurto Sánchez

48.   Marco Lluen Miñope

49.   Mari Ramírez Orihuela

50.   Lessly Sthefani Chicchón Alania

51.   Katty Giovanna Melgar Flores

52.   Teresa Villanueva jara

53.   Lyzeth Stefany Ramos Rubio

54.   Evelyn Edith Pecho Giron

55.   Silvia Zulema Paredes Haro

 

 

Objetivos:

  • Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
  • Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de mediación de interpretación y construcción de textos literarios.
  • Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
  • Identificar y utilizar la metodología de proyectos en sesiones de aprendizaje del área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

 

Docentes:

Cucha Del Águila, Daniela Alcalde, Cecilia Salinas, Verónica Zela, Paulo César Peña y Edgar Saavedra.

 

Días:

Lunes, miércoles y viernes

 

Horarios:

Turno mañana: de  10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Turno tarde: de 3:30 a 6:30 p.m.

 

Fechas:

13, 15, 17, 20, 22, 24, 28, 29 y 31 de enero y 3, 5 y 7 de febrero.

 

Vacantes:

40 participantes por turno

 

Módulos:

Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
Módulo 4: Metodología de proyectos.

 

 

 

 

Sobre los docentes

Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM;  licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011 el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y en 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

Daniela Alcalde. Magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en docencia escolar, la coordinación editorial de publicaciones y la formación de mediadores de lectura. Ha brindado capacitaciones para instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. También ha realizado monitoreo pedagógico para el programa de Núcleos de Lectura Imagina (Minedu) y la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas. Además, es impulsora del blog Libros LIJeros, espacio especializado en literatura infantil y juvenil.

 

Verónica Zela. Educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

 

Cecilia Salinas De la Cruz. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialización en Lengua y Literatura, y magíster en Currículo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Culminó el Diplomado en Lectura, Escritura y Educación impartido por FLACSO. Con experiencia en la edición de textos escolares para el sector privado, la elaboración de recursos didácticos, la asesoría pedagógica y la docencia en los niveles básico y superior. Ha laborado como consultora para el Ministerio de Educación y como asesora pedagógica para la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Fue acompañante pedagógica en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura del Ministerio de Cultura. También fue jurado en el concurso de Estímulos Económicos para el Libro y el Fomento de la Lectura organizado por el Ministerio de Cultura.

 

Paulo César Peña. Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario.

 

Edgar Saavedra. Ha publicado Lengua negra de colores (Lima: Lustra, 2012), Isla / island (edición bilingüe: Cuernavaca, México: La Ratona Cartonera, 2009; Lima: Manofalsa, 2010) y Final aún (Lima: Ediciones del Signo Lotófago, 2000). Ha traducido del portugués Paranoia de Roberto Piva (Buenos Aires: Nulú Bonsái, 2016, edición auspiciada por la Biblioteca Nacional de Brasil), así como textos de Wilson Bueno, Horacio Costa, entre otros. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un postgrado en Estudios culturales en la misma casa de estudios. También es máster en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Fue profesor en la facultad de Humanidades de la Universidad Federico Villarreal y de otras universidades privadas, así como codirector de la revista More Ferarum. Dirige el proyecto editorial Toé.

“El intelectual i el obrero” en la Federación de Panaderos del Perú

676_448
El miércoles 15 de enero de 2020, a las 6:00 p.m., en la sede de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú (Jr. Huanta 527, Centro de Lima), se realizará la segunda presentación del libro El intelectual i el obrero, ensayo de Manuel González Prada, editado por la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

En esta actividad participarán el editor, investigador y ensayista Javier Landázuri García, y el presidente de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú, José Falen Aliaga. La moderación estará a cargo de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación Literaria y Curaduría de la Casa de la Literatura.

La publicación se realiza a propósito de la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propuso un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana, la cual estuvo abierta entre los meses de mayo y agosto de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

La primera presentación se realizó en el mes de noviembre de 2019 en el centro cultural de la Municipalidad de Ate.

En esta oportunidad se repartirán ejemplares gratuitos a los asistentes. El libro se encuentra en línea en este enlace. 

 

Segunda jornada sobre la cuentística de Pilar Dughi

Pilar Dughi fue una destacada narradora peruana, siendo el cuento el género donde expresó mejor su sensibilidad artística. (Foto: El Comercio)
Pilar Dughi fue una destacada narradora peruana, siendo el cuento el género donde expresó mejor su sensibilidad artística. (Foto: El Comercio)

El sábado 11 de enero de 2020, de 4:00 a 6:30 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada denominada Los destellos de la soledad, el hastío y la violencia: La cuentística de Pilar Dughi 2a parte. Podrán participar estudiantes,  egresados y docentes de la especialidad de Literatura, Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, previa inscripción gratuita.

La narradora Pilar Dughi se encuentra presente en La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, que se inauguró en octubre de 2019 en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura.

 

Sumilla de la actividad:

A raíz de la reedición de Puñales escondidos (Cocodrilo, 2017) y la publicación de Todos los cuentos (Campo Letrado, 2017), la obra de Pilar Dughi viene siendo difundida y revalorada por sus lectores. Sin embargo, un rápido mapeo de la crítica nos revela que hasta hoy existen pocos abordajes analíticos en torno a su producción narrativa. Aun cuando se le suele mencionar como una de las cuentistas más destacadas de los últimos años, es preocupante que no haya concitado el interés esperado por parte de la comunidad académica.

Frente a esta circunstancia, la presente jornada de lectura pretende plantear una reflexión rigurosa a sus tres volúmenes de relatos: La premeditación y el azar (1989), Ave de la noche (1996) y La horda primitiva (2008).

 

 

Metodología:

La metodología consistirá en tres fases. En primer lugar, previamente a la sesión presencial, se compartirá por correo electrónico cuatro cuentos (“El desayuno”, “Hay que lavar”, “Futuro prometido” y “Dime sí”). Seguidamente, ya en la jornada, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de Dughi (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura histórica-social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión en donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, comentarios, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole.

De esa manera procuramos, por un lado, sostener la vigencia de Pilar Dughi a través del pensamiento crítico, y por otro, explorar su complejo universo literario.

 

Organizan:

Red Literaria Peruana y Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

Inscripciones:

La participación es totalmente libre, pero es necesario registrarse previamente en el siguiente formulario* (clic en el enlace) 

 

*Los datos consignados en el formulario solo servirán para comunicarse con los interesados en esta actividad y no se utilizará para otros fines.

Consultorio del libro viejo: aprende a cómo cuidar tu biblioteca

Los participantes podrán traer un libro, así como un borrador de papa o uno blanco sin PVC para hacer sus prácticas. (Foto: Tom Quiroz)
Los participantes podrán traer un libro, así como un borrador de papa o uno blanco sin PVC para hacer sus prácticas. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 5 de enero de 2020, de 4:00 a 6:00 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), realizará una nueva edición del Consultorio del libro viejo. El ingreso es libre.

En la primera parte de esta charla, dirigida por el especialista Carlos Espinal Bedregal, se ofrecerá información útil sobre la importancia y el proceso de la conservación preventiva y curativa de materiales bibliográficos.

Los asistentes pueden traer un libro o documento para realizar sus consultas o una práctica sencilla en torno a este procedimiento. Así también, recomendamos traer un borrador de papa o un borrador blanco sin PVC.

 

 

Un cortometraje para celebrar 100 años con Leoncio Bueno

Este cortometraje será estrenado el viernes 3 de enero de 2020. (Imagen: fotograma del documental)
Este cortometraje será estrenado el viernes 3 de enero de 2020. (Imagen: fotograma del documental)

Leoncio Bueno, el mayor poeta vivo del Perú, cumplirá 100 años de vida el próximo 2 de enero de 2020. Para celebrar este acontecimiento, Quechua Films y La Mula Producciones —con la colaboración de la Casa de la Literatura Peruana— presentarán el viernes 3 de enero de 2020 un cortometraje, dirigido por Javier Corcuera, dedicado a este escritor y protagonista del siglo XX.

El material audiovisual, de 12 minutos de duración, nos muestra al poeta pletórico de energía y lucidez para revisar el camino transitado en un siglo intenso, del cual ha sido no solo testigo sino también protagonista activo.

Cuando Leoncio Bueno nació, el Perú no cumplía todavía un siglo de haber dejado de ser colonia. Su vida ha marchado al ritmo de las circunstancias históricas del país. Cuando era un niño de 12 años, fue testigo de las revueltas populares en las haciendas azucareras de La Libertad. De adolescente, adhirió al movimiento anarquista. En Lima, como trabajador de construcción y obrero textil, participó activa e intelectualmente del movimiento sindical. En 1948, en el inicio del Ochenio de Odría, fundó el Grupo Obrero Marxista junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen. Purgó prisión en aquellos años de dictadura y acrecentó su vocación poética. En sus libros han quedado plasmados su compromiso social y político, así como una conciencia ética, que está entre lo mejor que nos ha legado el siglo XX. En 2016, su obra fue valorada por una nueva generación de lectores al otorgársele el Premio Casa de la Literatura Peruana.

Se cumplen 100 años del poeta, del intelectual y del hombre político. Son 100 años del fundador del distrito de Comas, del promotor cultural y de tertulias literarias en su taller de mecánica El Tungar. Son 100 años de un hombre, cuyos principios siguen confrontando a un mundo que aún no ha sabido garantizar el bien común de la sociedad.

El documental 100 años con Leoncio Bueno será presentado públicamente y con ingreso libre el viernes 3 de enero de 2020, a las 6:00 p.m., en el multicine UVK de la Plaza San Martín. A esta función especial asistirá el poeta homenajeado. Asimismo, el audiovisual se divulgará simultáneamente en las redes sociales de La Mula y de la Casa de la Literatura Peruana.

Esta actividad cuenta con el auspicio del Gran Hotel Bolívar, de la Plaza San Martín, donde habrá un cóctel de honor al poeta.

 

 

 

Comunicado: atención al público por fiestas de fin de año

La Casa de la Literatura Peruana se encuentra en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
La Casa de la Literatura Peruana se encuentra en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Informamos al público que no habrá atención los días lunes 23, martes 24 y 25 de diciembre de 2019. Asimismo, debido a labores de mantenimiento general de nuestras instalaciones, no atenderemos a partir del domingo 29 de diciembre hasta el miércoles 1 de enero de 2020. 

El jueves 2 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

 

Ha fallecido José Miguel Oviedo, Premio Casa de la Literatura 2014

Imagen de 2014, en el momento que fue reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Marco R. Colombier)
Imagen de 2014, en el momento que fue reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Marco R. Colombier)

Dedicó sus mayores esfuerzos a sistematizar los procesos y los periodos de la literatura hispanoamericana. La Casa de la Literatura Peruana lamenta su partida y expresa sus condolencias a sus familiares y amigos.

 

En Estados Unidos, país donde radicaba por sus labores académicas, ha fallecido el crítico literario e investigador José Miguel Oviedo (Lima, 1934-Estados Unidos, 2019), quien dedicó sus mejores esfuerzos a estudiar y a analizar la obra de escritores como Ricardo Palma y Mario Vargas Llosa, a sistematizar los procesos y los periodos de las letras de nuestro continente en los cuatro volúmenes de su Historia de la literatura hispanoamericana, a reflexionar sobre el teatro nacional por medio de la crítica especializada, a elaborar una notable antología crítica del cuento hispanoamericano de los siglos XIX y XX, entre otros trabajos de humanística, además de su labor docente tanto dentro como fuera del Perú.
 

En el año 2014, la Casa de la Literatura Peruana le otorgó su máxima distinción institucional, convirtiéndose en el primer crítico literario en hacerse merecedor de este reconocimiento.

Oviedo se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1961. Trabajó como profesor de literatura hispanoamericana en el Departamento de Lenguas Romances de University of Pennsylvania (UPenn), institución académica en la que desarrolló su carrera docente y de investigación. Recibió la beca Rockefeller de investigación (1991). Fue miembro del consejo editorial de Vuelta Hispanic Review y formó parte del proyecto para el Handbook of Latin American Studies de la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Entre sus libros destacan Genio y figura de Ricardo Palma (1968), Vargas Llosa: la invención de una realidad (1970), Dossier Vargas Llosa (2007), Breve historia del ensayo hispanoamericano (1991) y los cuatro tomos de Historia de la literatura hispanoamericana (2001). Sus selecciones Estos trece (sobre poesía peruana, 1973), Antología critica del cuento hispanoamericano (dos volúmenes, 1992) han contribuido de manera importante al conocimiento de la literatura hispanoamericana. También es autor de los libros de relatos Soledad & Compañía (1987), La vida maravillosa (1988) y La última fiesta (1998).

Asimismo, en el año 2014  publicó sus memorias denominadas Una locura razonable, donde compartió sus experiencias vitales en el ejercicio literario.

 

Este video fue trabajado en 2014  a propósito del Premio Casa de la Literatura.


 

Fabli Soto y Jorge Lévano, ganadores del Primer Concurso de Narrativa Gráfica

Los ganadores del concurso posan con el cheque simbólico del premio que ha tenido el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú. (Foto: Alianza Francesa de Lima)
Los ganadores del concurso posan con el cheque simbólico del premio que ha tenido el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú. (Foto: Alianza Francesa de Lima)

La adaptación de la novela “El tungsteno”, de César Vallejo, resultó ganadora en la etapa final en la que se evaluaron 13 trabajos desarrollados en talleres de formación. El jurado del certamen, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura, destacó la potencia y dominio del grafismo de la historieta que retrata un tema de impacto social aún vigente.

 

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, tuvo como ganadores a los artistas Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes realizaron una adaptación en formato cómic de la novela El tungsteno, de César Vallejo. Ellos se impusieron en la etapa final en la que se evaluaron en total 13 propuestas, todas ellas desarrolladas durante talleres de formación.

El jurado consideró en su fallo la calidad técnica del trabajo, así como la composición. “Se trata de una obra con propuestas gráfica y estética articuladas, que dan muestra de originalidad en el estilo y que resalta por la calidad de su dibujo artístico, y que a su vez potencian los sentidos de la obra literaria original, la dureza del mundo representado en las minas de tungsteno, su atmósfera de violencia, sordidez y el envilecimiento progresivo de los personajes. Todo esto sin perder un tono poético, más bien aportando sensibilidad en los pasajes más sentidos, donde este mundo enrarecido se ensaña con los sujetos más vulnerables”, señala el documento.

Portada del trabajo ganador del Primer Concurso de Narrativa Gráfica.
Portada del trabajo ganador del Primer Concurso de Narrativa Gráfica.

Publicada por primera vez en Madrid, en 1931, El tungsteno presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajísimos salarios y comete crímenes en nombre del progreso.

El jurado del concurso estuvo conformado por Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana; el historietista Javier Flórez del Águila; el agregado cultural de la Embajada de Francia en Lima, Philippe Autier; el editor del sello Contracultura, Benjamín Corzo; la representante de la embajada de Francia, Carla Salazar; y Nicolás Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima.

 

Menciones honrosas

El concurso distinguió, además, a dos menciones honrosas. Una de ellas fue El conspirador, novela de Mercedes Cabello de Carbonera, adaptada por Diana Okuma; y Peregrinaciones de una paria, libro de Flora Tristán adaptado por Pamela Monzón.

El trabajo ganador será publicado en formato impreso en el año 2020.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte