[Participantes] Taller virtual Somos creadores de nuestra biblioteca virtual

[Flyer] Taller Somos creadores de nuestra propia bibliotecaDurante febrero a través de la plataforma Google Meet* se realizará el taller virtual Somos creadores de nuestra biblioteca virtual: uso de Padlet, a cargo de la bibliotecóloga Grace Cortez Ruvnoch. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación.

*Se requiere que el participante tenga una cuenta de correo en Gmail.

 

Sobre el taller

Debido al actual contexto y a la gran cantidad de recursos de información y educativos en diferentes formatos y plataformas, se torna necesario y oportuno el uso de una herramienta que permita recopilar y acceder a contenido seleccionado para su uso en el aula.

En tal sentido, se propone el uso de Padlet como una aplicación que permita, a través de la creación de murales o pizarras interactivas, organizar recursos de diferentes fuentes de información en función a colecciones las cuales, pueden ser elaboradas de manera individual o colaborativa con usuarios específicos.

 

Público destinatario

Grupo 1. Dirigido a lectores de público general. Lunes 8, 15 y 22 de febrero de 2021, de 6:00 a 8:00 p.m.

Lista de seleccionados

1. Amparo Violeta Cabanillas Pomiano
2. Angie Geraldine Tomasto Peralta
3. Angielina Andrea Torres Espejo
4. Betty Weilg Rojas
5. Carlos Alberto Montes Arias
6. David Farfán Pinday
7. Edward Samir Cruz Huancollo
8. Enrique Armando Peramás Díaz
9. Fiorella Alexandra Espinoza Agramonte
10. Flora Melina Allemant Gómez
11. Francisco López García
12. Jaime Misael Flores Llanos
13. Jesus Daniel Gonzales Cordova
14. Jhenyfer Edith Pastus Meza
15. Jhoanna Rosaly Gosgot Caro
16. Margareth Joanna Quispe Becerra
17. María Carmen Trevejo López
18. Marian Manga Jururo
19. Maryfe Rivera Atuncar
20 Mercedes Alejandra Bueno Barra
21. Mirian Gisella Gamarra Norabuena
22. Rosa Espinoza Sulla
23. Rosa Vía Bazalar
24. Rut Anani Echegaray Navarro
25. Sara Salas
26. Sheila Jhosselyn Guzmán Esquivel
27. Yadira Alexandra Castro Torres
Grupo 2. Dirigido a docentes y mediadores de lectura. Sábado 13, 20 y 27 de febrero de 2021, de 4:00 a 6:00 p.m.

Lista de seleccionados*

*Se amplió el número de participantes, por única vez, para poder satisfacer la demanda de los participantes, de diversas ciudades del país, así como de otras latitudes.

1. Alicia Fernández Tupac
2. Ana María Gamero Guillen
3. Anny Ramos Márquez
4. Anton Fernando Hijar Guerra
5. Carmen Lucy Alvarez Trujillo
6. Cinthia Isabel Contreras Vargas
7. Citlalli Abigail Méndez Altamirano
8. Claudia Vanessa Isamar Alfaro Rodríguez
9. Daniel Martín Collantes Alvarado
10. Daniela Yesenia Siancas Portilla
11. Danny Ramón Uceda Flores
12. Edinson Ruly Ingaroca Flores
13. Elvis Enrico Mateo Hilarión
14. Gabriel Sánchez Xoxocotzi
15. Gabriela Licet Avalos Pérez
16. Gene Alison Toribio Bacilio
17. Giannina Fiorella Cereghino Salazar
18. Iván Rodrigo Lázaro Villaroel
19. Jacqueline Joseph
20. Jannet Matilde Chuman Cornetero
21. Jessica Tomasa Sánchez Quispe
22. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
23. Juan Huanca Quispe
24. karina Judith Chirinos Fernández
25. Laura Escobar
26. Lee Sandra López Castro
27. Leonela Betzabe Quiñones Ramirez
28. Lourdes del Rosario Oviedo Rosas
29. Lucia Beatriz Mesones Gonzales
30. Luz María Machuca Yalle
31. Marcela Teodora Valdivia Machado
32. Marco Antonio Guevara Guablocho
33. María Carmen Sanvoval Chunga
34. María Cristina Maquera Flores
35. María Irene Espejo Soto
36. Maria Magdalena Prado Figueroa
37. María Mercedes Fajardo Torres
38. Marianella Vanessa Alejo Medina
39. Marita Fabiola Veliz Rodriguez
40. Maruja Palacios Espiritu
41. Mary Norma Ezeta Espinoza
42. Mercedes Tarma Camposano
43. Miguel Ángel Chiri Oré
44. Milagros Carrasco Rivera
45. Mirta Magali Jiménez Alcalde
46. Noemi Karina Porras Cardenas
47. Nora Patricia Fowler
48. Oscar Emilio Chumpisuca Ramirez
49. Óscar Simeón Oliva
50. Patricia Úrsula Vasquez Yucra
51. Pierina Buenaventura Pacheco Arce
52. Robinson Jorge Parraga Castro
53. Rosell Castañeda Gutierrez
54. Roxana Terbullino Fernández
55. Shirley Susana Sanchez Huapaya
56. Sonia Vilma Martínez Veredas
57. Víctor Horna Dávila
58. Yessica Zarela Reyes Sulca

Objetivo general

Proponer el uso de Padlet como una herramienta para la recopilación y organización de recursos de diferentes fuentes de información.

Objetivos específicos

Para lectores:

• Reconocer e identificar recursos de información para uso personal y/o grupal.
• Aprender a utilizar herramientas y aplicaciones útiles para la organización de información y contenidos.

Para docentes:

• Reconocer e identificar estrategias utilizando Padlet para desarrollar como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Implementar el uso de recursos y herramientas de apoyo al aprendizaje para el desarrollo de sesiones de clase.

Producto: Elabora una biblioteca virtual utilizando la herramienta Padlet para uso personal o educativo.

 

Programa

Sesión 1
Conociendo Padlet

Sesión 2
Creando un muro en Padlet

Sesión 3
Usos de Padlet

 

¿Cómo postular?

Grupo 1. Dirigido a lectores de público general. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (CONVOCATORIA CERRADA), prestando especial atención a las preguntas que contiene. Se podrá postular hasta el miércoles 3 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 5 de febrero de 2021. Vacantes: 25 personas.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.
Grupo 2. Dirigido a docentes y mediadores de lectura. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (CONVOCATORIA CERRADA), prestando especial atención a las preguntas que contiene. Se podrá postular hasta el lunes 8 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 10 de febrero de 2021. Vacantes: 25 personas.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Sobre el taller

Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP. Con más de 10 años de experiencia profesional en bibliotecas del sector público y privado, de instituciones de nivel escolar y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha formado parte de la plana docente del Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. igualmente, ha publicado artículos como en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.

Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

 

 

Seleccionados del seminario ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?

como buscar fuentes bibliograficas

Los días jueves 25 y viernes 26 de febrero de 2021de 6:00 a 7:30 p.m., se realizará el seminario virtual ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?, a cargo del investigador literario Jean Paul Espinoza. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Jitsi Meet.

 

Sumilla

En el marco de la sociedad de la información, el seminario ofrecerá orientaciones metodológicas a la comunidad de lectores especializados que quieran conocer técnicas de recolección de registros bibliográficos sobre nuestra literatura. En tal sentido, las sesiones trabajarán con distintos recursos para acceder a ensayos, artículos, tesis y demás estudios literarios.

 

Objetivos

Objetivo general

Contribuir a la formación de los investigadores literarios.

Objetivos específicos

  1. Identificar las nociones básicas de la búsqueda bibliográfica
  2. Describir el funcionamiento de las herramientas de búsqueda bibliográfica sobre literatura peruana
  3. Explicar estrategias para la recolección de fuentes bibliográficas sobre literatura peruana

 

Programa 

 Primera sesión (jueves 25 de febrero, 6:00 p. m.-7:30 p. m.)

  1. Conceptos básicos: recursos de información, herramientas de búsqueda y confiabilidad de fuentes
  2. Tipos, objetivos y estrategias de búsqueda
  3. Organización y registro de fuentes

 

Segunda sesión (viernes 26 de febrero, 6:00 p. m.-7:30 p. m.)

  1. La investigación bibliográfica de la literatura peruana: antecedentes y representantes (más un apéndice sobre las nuevas perspectivas)
  2. Herramientas de búsqueda bibliográfica sobre literatura peruana: bases de datos, catálogos de bibliotecas, repositorios, buscadores especializados, plataformas colaborativas, redes sociales académicas y portales web.
  3. Procedimientos específicos para la búsqueda bibliográfica: una puesta en práctica

 

Sobre el expositor

Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.

 

¿A quién está dirigido?

  1. Estudiantes y egresados de la especialidad de Literatura
  2. Investigadores literarios

 

Lista de seleccionados*

  1. Anderson Josué Alvarez Rosales
  2. Angelica Isabel Amaro Pinazo
  3. Ariadna Margarita Delgado Beraun
  4. Aura Estefany Pariente Verde
  5. Carlos Reyes Álvarez
  6. David Lawrence Infantes Carrasco
  7. Diana Caycho Huapaya
  8. Diego Bustillos Chinchón
  9. Edgar Alfonso García Carpio
  10. Edwin Ricardo Allemant Cueva
  11. Fiorella Alexandra Espinoza Agramonte
  12. Gloria Cecilia Vargas López
  13. Gloria María Pajuelo Milla
  14. Hagi Harol Trujillo Carrasco
  15. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
  16. Indira Sylvana Ramirez Rodriguez
  17. Jessica Rachel Rojas Llacchua
  18. Jesus Daniel Gonzales Cordova
  19. Jetma Luzvenia Vega
  20. Johanna Gabriela Marcos Jota
  21. Julio Jesús Galindo Ormeño
  22. Julissa Huayanay Leyva
  23. Karla Carrión
  24. Lucia Choquecahua Armuto
  25. Mabel Judith Córdova Guerrero
  26. María de los Angeles Morales Isla
  27. Mayra Yoselyn Bustíos Gavilán
  28. Mercedes Alejandra Bueno Barra
  29. Michell Sebastian Jiménez Laveriano
  30. Narciza Mercedes Sanchez Sauñe
  31. Oscar Ricardo Calle Elescano
  32. Pierre Anthonny Llerena Casas
  33. Raúl Alonso Morales Herrera
  34. Said Gilberto Torres
  35. Sandro Gabriel Salazar García
  36. Sarah Quintanilla
  37. Sebastian Rodrigo Canal Recharte
  38. Sven Arim Saberbein Guzmán
  39. Ursula Margarita Linares Condor
  40. Viviana del Milagro Barrios Guzman

 

Nota: si las personas no visualizaron el correo, se les recomienda que revisen su bandeja de spam. Si aun así no lo ven, pueden escribir a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Bibliografía

Sobre la búsqueda bibliográfica

Area, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación, 36, 46-74.

Cordón, J. A.; Arévalo, J. A.; Gómez, R. & López, J. (2012). Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.

Comas, R.; Sureda, J.; Pastor, M. & Morey, M. (2011). La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario. Revista Española de Documentación, 34, 44-64.

Gómez, E.; Fernando, D.; Aponte, G. & Bentancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de la información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.

Hernández, M. J. (2013). La búsqueda y selección de la información online: análisis de las acción estratégicas de los estudiantes universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 85-106.

Medina, C.; Marín, J. & Alfalla, R. (2010). Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía. Working Papers On Operations, 1(2), 13-30.

Miguel, S. (2006). Herramientas para la búsqueda y la organización de la bibliografía académica y científica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=progra&d=Jpp372

Monereo, C. & Fuentes, M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de búsqueda y selección de información en entornos virtuales. En C. Coll y C. Monereo (ed.), Psicología de la educación virtual (pp. 348-367). Madrid: Morata.

Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 6-16.

Rodrigues, R. (2014). Búsqueda, selección y gestión de información académica de los nativos digitales: pocas sorpresas y grandes retos educativos. Digital Education Review, 26, 39-60.

 

Sobre bibliografías de literatura peruana

Cabel, J. (2009). Mural bibliográfico de la poesía peruana. Siglo XX. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Cacchione, R. (2010). Bio-bibliografía de Edgardo Rivera Martínez. Martín. Revista de Artes y Letras, 23, 124-128.

Cox, M. (2008). Bibliografía anotada de la ficción narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta y noventa (con un estudio previo). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 68, 227-268.

Red Literaria Peruana (2019). Pilar Dughi. Bibliografía esencial. Recuperado de https://redliterariaperuana.com/2019/11/23/pilar-dughi-bibliografia-esencial/

Rodríguez, M. (2008). Diccionario crítico bibliográfico de la literatura peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

Ciclo de charlas “Bibliotecas y memorias nacionales en Latinoamérica”

La Biblioteca Nacional del Perú será uno de los invitados al ciclo de charlas Tesoros de nuestra historia: bibliotecas y memoria nacional en Latinoamérica. (Foto: Biblioteca Nacional del Perú)
La Biblioteca Nacional del Perú participará en el ciclo de charlas Tesoros de nuestra historia: bibliotecas y memorias nacionales en Latinoamérica. (Foto: Biblioteca Nacional del Perú)

Los viernes 5, 12, 19 y 26 de febrero de 2021, a las 7:00 p.m., en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruanase realizarán las sesiones del ciclo de charlas Tesoros de nuestra historia: bibliotecas y memorias nacionales en Latinoamérica. 

Las transmisiones en vivo serán de acceso libre. Además, todas las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones en el streaming.

 

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad será reflexionar el rol de las bibliotecas en la formación de las memorias nacionales en Latinoamérica. Partimos del reconocimiento de que las bibliotecas, al resguardar y difundir los archivos de la historia, son agentes activos en los procesos de identidad de cada nación. En ese sentido, nuestra propuesta apunta a llevar a cabo un recorrido por aquellos proyectos institucionales que ponen a disposición de la ciudadanía diversos materiales y patrimonios de la cultura. Para ello, hemos invitado a cuatro entidades: el Lugar de la Memoria, la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca Nacional de Colombia y Memoria Chilena.

 

Programación

Viernes 5 de febrero / 7:00 p. m. Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria.

“Uso de fuentes digitales para la investigación en violencia y memoria: la experiencia del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria”, a cargo de Julio César Abanto . Link de su proyecto. 
 

Viernes 12 de febrero / 7:00 p. m. Biblioteca Nacional del Perú

“La gestión del patrimonio audiovisual de la BNP”, a cargo de Gerardo Trillo. Link de su proyecto. 
 

Viernes 19 de febrero/ 7:00 p. m. Biblioteca Nacional de Colombia

“Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental Colombiano: una acción conjunta con los territorios para la construcción de la memoria nacional”, a cargo de Myriam Marín y Juan Alberto Riveros. Link de su proyecto.
 

Viernes 26 de febrero/ 7:00 p.m. Memoria Chilena

“Memoria chilena: investigación y digitalización de colecciones patrimoniales”, a cargo de Daniela Schütte. Link de su proyecto. 

 

flyer_CHARLAS_BIBLIO-01

El amor y sus dimensiones en la poesía peruana: ciclo de lecturas

Durante las sesiones se leerán poetas de diversas generaciones como César Moro, Blanca Varela, Antonio Cisneros, María Emilia Cornejo, entre otros.
Durante las sesiones se leerán poetas peruanos de diversas generaciones como César Moro, Blanca Varela, Antonio Cisneros, María Emilia Cornejo, entre otros.

Los martes 2, 9, 16 y 23 de febrero de 2021, a las 5: 00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa denominado El amor y sus dimensiones en la poesía peruana. Las charlas se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La variedad y riqueza de la tradición literaria peruana ha permitido que un tema tan recurrente como el amor haya sido abordado en la poesía desde muy variadas perspectivas, incluso algunas opuestas, dependiendo del autor y de su época. Al tratarse del amor, uno de los vínculos sociales más difundidos y discutidos en la vida diaria, es importante ampliar el debate y la exploración de algunos hitos de la poesía peruana de mediados del siglo XX.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el fin de esta actividad es crear un punto de encuentro entre lectores y generar un espacio de diálogo.

 

Programación

Martes 2 de febrero / Años 20-30
“El fuego y la poesía” de César Moro, “5” de Magda Portal y “Te he seguido” de Emilio Adolfo Westphalen.

Invitado: Rodrigo Vera.

Martes 9 de febrero / Años 50
“Monsieur Monod no sabe cantar” de Blanca Varela, “He aquí el amor” de Jorge Eduardo Eielson y “Bajo los ojos del amor” de Javier Sologuren.

Invitado: Julio Isla.

Martes 16 de febrero / Años 60
“Cuatro boleros maroqueros” de Antonio Cisneros, “Solo para olvidarte” de César Calvo y “Love´s body” de Rodolfo Hinostroza.

Invitada: Miluska Benavides.

Martes 23 de febrero / Años 70
“Datzibao” de Enrique Verástegui, “El único amor posible entre una estudiante en la Academia de Decoración y Artesanía y un poeta latinoamericano” de Juan Ramírez Ruiz y “Hubiéramos querido tener en nuestras manos… ” de María Emilia Cornejo.

Conduce: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

Taller virtual editatón: las bibliotecas comunitarias y públicas en Wikipedia (LISTA DE PARTICIPANTES)

biblioteca-InvestigadoresLos jueves 28 de enero, 4, 11 y 18 de febrero de 2021de 7:00 a 9:00 p.m., a través de la plataforma Jitsi Meet se realizará el taller virtual editatón “Las bibliotecas comunitarias y públicas en Wikipedia”, a cargo de Johnattan Rupire Añazco y Omar Vega Ramos. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura PeruanaWikipedia Perú. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla
En este taller tendrán la oportunidad de aprender a editar y agregar contenido original a Wikipedia, visibilizar la presencia de las bibliotecas comunales y/o públicas en internet y reducir la brecha de información sobre bibliotecas comunitarias y/o públicas en el ámbito cultural peruano. La participación es gratuita previa postulación.

 

Público dirigido
Representantes de bibliotecas comunales y/o públicas del Perú o extranjero
No es necesario tener experiencia previa con Wikipedia
Es imprescindible contar con acceso a Internet y manejo básico de la computadora

 

Metodología
En la primera parte, los y las participantes aprenderán a usar la plataforma, revisando y leyendo artículos de Wikipedia sobre bibliotecas. Después, emprenderán la tarea de investigar y redactar un artículo original sobre su biblioteca comunal y/o pública.
Serán cuatro módulos y cada uno tendrá: 1) un video de 2-3 minutos de presentación del tema por el facilitador; 2) una carpeta de información complementaria; y 3) pautas para la actividad a completar. 4) Videoconferencia para resolver dudas, comentar los temas.
Las actividades se realizarán a través de un moodle.

 

Programa de contenidos
Primer módulo: La brecha de la presencia de bibliotecas comunales peruanas en Wikipedia. La misión de Wikipedia. Compartir información que poseen las bibliotecas para incorporar a Wikipedia.
Segundo módulo: Investigación y recopilación de información de sus bibliotecas. Aprendizaje del uso de la plataforma y evaluación del contenido de los artículos existentes. Familiarización con las normas de referencias a textos e imágenes.
Tercer módulo: Investigación y redacción de un artículo original. Criterios para un buen artículo y seguir los pasos necesarios para cumplirlos. Estructura básica para un artículo dedicado a una biblioteca comunal y/o pública.
Cuarto módulo: Herramientas y procesos de edición en Wikipedia.

Evaluación
Intervenciones y reflexiones
Autoevaluación grupal e individual según los criterios previamente acordados. Publicación de los artículos originales en Wikipedia
Lectura y comentarios de los artículos de los y las demás participantes

 

Lista de participantes

Alan Raúl Concepción Cuenca
Ana Karina Barandiaran Urday
Carlos Eduardo Rosas Angeles
César David Pineda Quilca
Esther Irene Marchàn Tarazona
Jaime Misael Flores Llanos
Magadalena Sofia Bazan Galvez
Melissa Lisbeth Monzón Licera
Mercedes Alejandra Bueno Barra
Mercedes Eva Huere Avelino
Minerva Ivonne Mora Alvino
Shirley Stephany Berru Flores
Varu Salas Navarro
Verónica Ferrari Gálvez
Zoila Nancy Castañeda Sánchez

 

Docentes
Johnattan Rupire Añazco. Es miembro de Wikimedistas de Perú, facilitador en las editatones Wiki4Women con UNESCO y Editaton de científicas sociales peruanas con la PUCP. Organizador del Wiki Loves Monuments Perú. Sociólogo por la UNMSM y magíster por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador en bienes comunes, interculturalidad y nuevas tecnologías. Docente universitario.

Omar Vega Ramos. Es miembro activo de wikimedistas de Perú, organizador del Wiki Loves Monuments 2016 y 2017 en su edición peruana por el WLM Perú Team. También ha participado de varias otras actividades de Wikimedia en Perú. Es egresado de Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú.

Gonzalo Macalopú Chiu gana el 2º Concurso de Narrativa Gráfica

Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)

En mérito a su excelente narrativa y estilizada adaptación gráfica del texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti, el artista Gonzalo Macalopú Chiu fue declarado ganador del 2º Concurso de Narrativa Gráfica. El veredicto se conoció a través de una ceremonia virtual realizada la noche del jueves 21 de enero a través de las páginas de Facebook de la Alianza Francesa de Lima y de la Casa de la Literatura Peruana.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, destacó que la propuesta del ganador se caracteriza por su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados. La propuesta gráfica estilizada y una excelente narrativa hacen merecedor a Gonzalo Macalopú Chiu del primer lugar del 2ºConcurso Nacional de Narrativa Gráfica».

Por su parte, Gonzalo Macalopú Chiu agradeció este reconocimiento y la oportunidad recibida para que su trabajo y el de los demás participantes hayan sido apreciados en este concurso. Asimismo, expresó su deseo para que todos estos proyectos sean publicados con miras al Bicentenario de la Independencia del Perú.

En la ceremonia virtual participaron los finalistas, así como Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Nicolas Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú; y Pili Muñoz, de la Casa de Autores de Angulema.

El jurado del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica estuvo conformado por Milagros Saldarriaga (Casa de la Literatura) Nicolas Mezzalira (Alianza Francesa de Lima); así también por Sébastien Rose (Embajada de Francia); Leonardo Dolores (Dirección del Libro – Ministerio de Cultura) y el artista gráfico Carlos Castellanos.

 

Menciones honrosas

El jurado destacó, además, tres trabajos otorgándoles menciones honrosas. Estas fueron obtenidas por Mariella Kampoy y Renato Chávez Pajares. Cada uno de ellos adaptó Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. Asimismo, fue distinguida la adaptación realizada por Jhonny Becerra Becerra, quien trabajó sobre El mito de Inkarri.


Imágenes de los tres trabajos que recibieron las menciones honrosas

 

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado próximamente y publicado de manera virtual, mientras que su autor realizará una residencia artística en Francia durante el 2021, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.


Algunas imágenes del trabajo ganador

 

El texto adaptado

Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti es un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.

 

Sobre la segunda edición del concurso

En la segunda edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se recibieron en total 57 proyectos, de los cuales se preseleccionaron 25 para recibir una serie de talleres con artistas peruanos y de Francia. Luego, quedaron 14 trabajos que fueron puesto a consideración de jurado.  Se presentaron trabajos de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma. Así también, de Lima y Callao.

El certamen, que busca promover la formación y el reconocimiento de los artistas gráficos, es organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En la primera edición, realizada en 2019, los ganadores fueron Fabli Soto y Jorge Lévano, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo, cuya versión digital está disponible en la web de la Casa de la Literatura (abrir enlace).

Para este año se propuso la adaptación de dos textos: Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti; y El mito del Inkarri. Ambos documentos fueron elegidos en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, pues sus miradas valiosas sobre nuestra historia ayudan a repensar nuestros orígenes y vínculos en la actualidad. 

 

Historias para disfrutar en familia: narración oral el 23 y 30 de enero

Historias para disfrutar en familia_web1Vuelve el ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia y presenta sus dos primeras funciones del 2021, los sábados 23 y 30 de enero, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 23 y 30 de enero, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Cronograma

Esta será la programación:

23 de enero: Martín Medina López
30 de enero: Jorge Flores Johanson

Información sobre los participantes del ciclo

Martín Medina 11Martin Medina López. Actor, Director Teatral, Titiritero, Clown, Docente de Arte Dramático, Narrador Oral. Con 30 años de experiencia en la docencia teatral y el quehacer artístico, egresado de la escuela nacional de arte dramático. Lleva 13 años presentando espectáculos itinerantes de cuentos en colegios, universidades, centros culturales. Profesor de narración oral desde el 2007 en la Asociación de Artistas Aficionados.

Historias que nos presentará: compartirá cuentos rescatados de la cultura afroperuana, que harán emocionar, reflexionar y conocer más sobre el legado de la cultura afroperuana.

Jorge Flores 21Jorge Flores Johanson. Narrador Oral, Director de Teatro, Docente, Comunicador Social y gestor cultural. Director del Colectivo de Cuentacuentos NARRARTE y del grupo de teatro ESPARTA. Director General del Festival Internacional NARRARTE. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú respectivamente.

Historias que nos presentará: la sesión contará con cuatro cuentos dirigidos al público familiar como son “El mar enamorado de la luna” (cuento popular europeo), “Los 16 príncipes y las historias del destino” (mito africano), “Changfamei y la cascada” (Leyenda china) y “El romance de la tía zorra y el tío conejo” (cuento popular venezolano).

 Historias para disfrutar en familia

Programa Bebetecas presenta segundo cancionero

El libro es el segundo número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura. (Diseño: Jenny La Fuente)
El libro es el segundo número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura. (Diseño: Jenny La Fuente)

El viernes 29 de enero de 2021, a las 3:00 p.m., el programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana, presentará, en formato digital, el segundo volumen de Cancionero para bebés. Este evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura, del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y YouTube

Esta antología reúne más de 30 arrullos, juegos de palabras y canciones que involucran el cuerpo para propiciar el primer vínculo musical de los bebés con el lenguaje

Este nuevo cancionero muestra un repertorio de autores y cantautores de diferentes regiones del Perú. Los textos reflejan el imaginario del Ande y la Amazonía, así como otras formas de lenguaje, como es el caso de la piurana Elvira Castro de Quiroz. Asimismo, está presente la poesía de Luis Valle Goicochea, canciones de la poeta y compositora moqueguana Amparo Baluarte. Las composiciones de Omar Camino y Juan Luis Dammert se caracterizan por su picardía y juegos de palabras. Asimismo, el cancionero incluye el tema Sinfonía inconclusa en el mar, del cantautor argentino Piero.  

El libro es el segundo número de la Colección Tuctupillín de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre la presentación

Participarán en la presentación de este nuevo cancionero, Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura. Como invitada especial, estará la especialista en lectura y primera infancia, María Emilia López (Argentina) Asimismo, habrá palabras de saludo de algunos de los compositores de las canciones y también la participación especial de integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos junto al músico Piero Bustos

 

Sobre el programa Bebetecas

Desde mayo de 2016, la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Inicialmente, el programa se desarrolló en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, extendiéndose progresivamente a otros centros de salud.

Durante la pandemia, las sesiones pasaron a la virtualidad y se realizan, de manera gratuita, a través de convocatorias coordinadas por el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Las actividades están dirigidas a familias con bebés y niños(as) de 0 a 4 años. 

 

Acceso al cancionero

El segundo número de Cancionero para bebés estará disponible en línea desde el viernes 29 de enero, a las 3:00 p.m., en formato PDF.

Aquí puedes acceder al cancionero número 1, así como a videos demostrativos.

 

Bebetecas 2 cancionero presentacion

Aniversario de Lima: diez fragmentos obras literarias que trascurren en la capital

Lima conmemora el 486 aniversario de su fundación. (Foto: Netlima.com)
Lima conmemora el 486 aniversario de su fundación. (Foto: Netlima.com)

Conmemoramos el aniversario número 486 de la fundación de la ciudad de Lima y con este motivo, presentamos una selección de fragmentos de cuentos, novelas y memorias de autores de diversas generaciones cuya obra está ambientada en la capital.

 

“Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía, y Lima no escapa a la regla”.
Sebastián Salazar Bondy. Lima la horrible, 1964.

 

Selección hecha por Ricardo Flores Sarmiento

Lima ha sido escenario de diversas obras de autores nacionales, quienes han considerado a la capital para ambientar sus historias. Una muestra de ello es la presente selección, donde hay autores desde el siglo XIX como Flora Tristán, quien en el fragmento de “Mi partida de Arequipa” narra su entrada a la capital peruana y muestra su asombro por lo que presencia.

A mediados del siglo XX, se publica Lima, hora cero, de Enrique Congrains, cuyo fragmento que presentamos abajo dialoga con el seleccionado de la novela Yawar fiesta, de José María Arguedas, quien nació precisamente un 18 de enero de 1911. En ambos se presenta una urbe que va creciendo y va cambiando.

Hay autores que abordan a la ciudad desde distintas miradas como es el caso de Oswaldo Reynoso, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique o Julio Ramón Ribeyro, de quien presentamos, además, un fragmento de su novela Cambio de Guardia y el inicio del cuento “Los gallinazos sin plumas”, donde describe el amanecer de la ciudad.

A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas.

Los gallinazos sin plumas. Círculo de Novelistas Peruanos, 1955.

En la selección también hay escritores contemporáneos como Pilar Dughi, quien en la novela Puñales escondidos describe los cambios en el distrito de Miraflores; así también Augusto Higa presenta un pequeño fragmento de la ciudad a través de los ojos de un hijo de inmigrantes japoneses en La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Finalmente, compartimos un fragmento de la autobiografía de Magda Portal, donde ella evoca un recuerdo del distrito de Barranco y del mar, elemento que está presente en su poesía.

Varios de los fragmentos seleccionados fueron tomados del Mapa Literario de Lima, por lo que los invitamos a que lo descarguen gratuitamente (en este enlace), y así también puedan conocer más de la ciudad y su cartografía literaria.

 

A continuación compartimos diez fragmentos obras peruanas que trascurren en Lima

 

A media legua de la ciudad, el camino, bordeado por grandes árboles, forma una avenida cuyo efecto es en verdad majestuoso. A los lados se paseaba un buen número de peatones y muchos jóvenes a caballo pasaron también cerca del coche. Esta avenida era, según supe después, uno de los paseos de los limeños. Entre los paseantes había muchas mujeres con saya, este vestido me pareció tan extraño que cautivó mi atención. La ciudad estaba cercada y al extremo de la avenida llegamos a una de las puertas. Sus dos pilastras eran de ladrillo y el frontispicio que lucía los escudos de España había sido mutilado. Unos empleados visitaron el coche, como se practica a la entrada de París. Atravesamos luego una gran parte de la ciudad cuyas calles me parecieron espaciosas y las casas muy diferentes a las de Arequipa. Lima, tan grandiosa vista desde lejos, cuando se entra en ella no mantiene sus promesas, ni responde a la imagen que uno se había forjado. Las fachadas de las casas son mezquinas, sus ventanas sin vidrios y las barras de hierro con que están enrejadas recuerdan las ideas de desconfianza y de opresión. Al mismo tiempo se entristece uno por el poco movimiento que hay en todas aquellas calles.

Flora Tristán. “Mi partida de Arequipa”, en Peregrinaciones de una paria, 1838.

 

El sol ilumina la Plaza de Armas de La Victoria y nos estamos agrupando en torno a la estatua de Manco Cápac. En este momento están llegando los de Mendocita, más allá viene la gente de Piñonate y…

¡Baja, Hermano Manco Cápac, rompe tu costra de metal y únete a nosotros que somos hijos de tus hijos, que somos sangre de tu sangre; baja Padre Eterno y condúcenos al triunfo, así como condujiste, hace ya siglos, a otros hombres iguales a nosotros!

Enrique Congrains. Lima, hora cero. Círculo de Novelistas Peruanos, 1954.

 

Dos mil lucaninos vivían en Lima. Más de quinientos eran de Puquio, Capital de la Provincia. Los lucaninos llegaron a Lima, cuando en todas las provincias cundió, casi de repente, como una fiebre, el ansia de conocer la Capital. ¡Llegar a Lima, ver, aunque fuera por un día, el Palacio, las tiendas de comercio, los autos que se lanzaban por las calles, los tranvías que hacían temblar el suelo, y después regresar!

José María Arguedas. Yawar fiesta. Librería Editorial Juan Mejía Baca, 1958.

 

Medio día. Plaza San Martín: bocinas, pitos, últimoras, tranvías bulliciosos. El cielo, pesado y ardiente, sofoca. La sangre arde. Cara de Angel: tendido en el pasto.

“Y si la plaza fuera un cementerio: cementerio ardiente, sin flores, con muertos enterrados verticalmente. Entonces, vendría el viento marino del Callao y dejaría a ras del suelo cráneos podridos; y los muertos en invierno se juntarían, para no sentir frío; y en verano se echarían en el pasto, para que el sol caliente; y los autos tendrían miedo de atropellarlos; y el patrullero, de en cuando, les traería comida y emoliente; en las noches brillarían con los avisos luminosos: mar con botes de colores…”

Oswaldo Reynoso. Los inocentes. Relatos de collera. Ediciones de la Rama Florida, 1961.

 

Oscurecía cada vez más, y las luces de neón empezaban a brillar en los avisos luminosos. Quería llegar hasta la Plaza San Martín, para dar media vuelta y caminar hasta la Plaza de Armas. Se detuvo a la altura de las Galerías Boza, y miró hacia su reloj: “Las siete de la noche”. Continuó hasta llegar a la Plaza San Martín, y allí sintió repugnancia al ver que un grupo de hombres miraba groseramente a una mujer, y luego se reían a carcajadas. Los colectivos y los ómnibus llegaban repletos de gente. “Las tiendas permanecerán abiertas hasta las nueve de la noche”, pensó. “La Plaza de Armas”. Dio media vuelta, y se echó a andar. Una extraña e impresionante palidez en el rostro de la gente era efecto de los avisos luminosos. “Una tristeza eléctrica”, pensaba Manolo, tratando de definir el sentimiento que se había apoderado de él.

Alfredo Bryce Echenique. “Las notas que duermen en las cuerdas” de Huerto cerrado. Casa de las Américas, 1968.

 

Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál?

Mario Vargas Llosa. Conversación en La Catedral. Seix Barral, 1969.

 

“¿Está seguro que es en el Crillón?”. “Tal vez en el Bolívar”, responde Carellanta. “Mejor es que se asegure”, agrega el portero, sin dejar de examinarlo. Carellanta sabe que sus zapatos están bien lustrados, que está bien vestido, hasta con corbata, pero a pesar de ello se da cuenta que es objeto de una sutilísima discriminación. No se está impunemente cinco años en la cárcel. Se da media vuelta entonces y sale a la calle.

Julio Ramón Ribeyro. Cambio de Guardia. Editorial Milla Batres, 1976.

 

Luego se encaminó hacia los estantes de abarrotes y comida, preguntándose qué era lo que hacía que unos negocios tuvieran suerte y otros no. Porque ella los había visto aparecer y multiplicarse, transformando a las avenidas Pardo y Comandante Espinar en calles comerciales, que continuaban hasta el parque Borgoño, cerca al mar. Miraflores ya no era esa pequeña ciudad tranquila de amplias residencias y grandes parques, donde la gente se paseaba por las tardes rodeando los malecones sobre los acantilados. En las calles antiguamente silenciosas ahora se producían embotellamientos de vehículos, porque las estrechas pistas ya no se abastecían para el flujo de la población. Mientras la ciudad cambiaba, ella había permanecido en el banco…

Pilar Dughi. Puñales escondidos. Banco Central de Reserva, 1998. Cocodrilo Ediciones, 2017.

 

Al llegar a Huánuco, rondaban los malandrines, no obstante trepó el microbús, y sin pesadumbre, sorteando baches y arterias derrengadas, enrumbaron hacia Grau. El sol tibio calentaba las calles, surgían los mercadillos de cachineros, las marañas de los cables de luz, en el momento que Katzuo se vio a sí mismo pensando en Keiko, su esposa muerta veinticinco años atrás. La recordó en la fosforescencia de Albaquitas y Capón en el Mercado Central, de la mano de las hermanas Gushiken con quienes trabajaba en una locería de japoneses.

Augusto Higa Oshiro. La iluminación de Katsuo Nakamatsu. Editorial San Marcos, 2008.

 

De Barranco tengo apenas recuerdo, y el primero de todos, la visión fulgurante del mar, cuando apenas había alcanzado los dos años. A los 3 años nos cambiamos a una casa situada en las afueras del Callao, cercana a Bellavista, en la última cuadra de la calle Colón. Esa casa guarda muchos recuerdos de mi infancia. Allí murió mi padre cuando yo acababa de cumplir 5 años.

Magda Portal. La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal. Casa de la Literatura, 2017.

 

 

Comunicado: sobre las inscripciones a los talleres de verano 2021

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Respecto a las inscripciones a los talleres de verano 2021, la Casa de la Literatura Peruana comunica lo siguiente:

  1. Ofrecemos las disculpas por los inconvenientes generados por las fallas en los formularios de inscripción que inicialmente estaban previstos para estar en línea, a las 10:00 a.m., del sábado 16 de enero, pero que luego, pasadas las 11:00 a.m., recién estuvieron disponibles.
  2. El problema con estos formularios estuvieron vinculados a que inicialmente se compartieron en formato editable y luego requerían tener una cuenta vinculada a Microsoft. Al resolver este último detalle tuvo que prescindirse de la opción para adjuntar la fotografía del DNI del o la menor.
  3. Una vez resueltos estos problemas, debido a la alta demanda para las inscripciones, estas se completaron en menos de diez minutos, luego de lo cual se cerraron los formularios y se actualizó la nota web cuando ya no había vacantes.
  4. Las personas, cuyos hijos(as) alcanzaron vacantes para los talleres, han recibido comunicaciones vía correo electrónico de acuerdo al orden de inscripción y de acuerdo al número de vacantes.
  5. En el caso del Taller de Mapeo Literario, es necesario que se comuniquen al correo mvasquezr@minedu.gob.pe, pues el formulario disponible no contaba con este campo ni con el correspondiente al número telefónico.
  6. Todos estos inconvenientes generaron comprensibles molestias en quienes no alcanzaron cupos y en aquellos que estuvieron pendientes antes de las 10:00 a.m. para inscribir a su hijo(a).
  7. Esta ha sido la primera experiencia en talleres de verano virtual y con este tipo de formularios, lo cual no nos exime de responsabilidad en una situación como esta.
  8. La Casa de la Literatura agradece la confianza de la comunidad en nuestra oferta cultural gratuita disponible, ahora con motivo de la pandemia, en formato virtual.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte