Participantes del taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa

El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura)
El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura)

Los días 28 de agosto y el 4, 11, 18 y 25 de setiembre de 2021, de 10:00 a 12:00 m., se realizará el taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Silvia De La Cruz Calagua
2. Angela Susan Gonzales Flores
3. Olga Halanoca Mamani
4. Sara María Chancahuaña Cueva
5. Verónica Esther Munárriz Trujillo
6. Lev Alberto Vidal
7. María Del Carmen Choqueña Ramírez
8. Delhi Amparo Valverde Delgado
9. Natalia Colonia Pascual
10. Reina Esther Alarcón Escobar
11. Beatriz Angélica Hinostroza
12. Paola Jannet Sánchez Luján
13. María Teresa Maldonado Vaella
14. Yessica Roxana Cabrera Díaz
15. Silvia Ruth Távara Seminario
16. José Enrique Loli Quiroz
17. Rosario Núñez Pacheco
18. Fredy Chavez Monrroy
19. César Gustavo Albornoz Tomé
20. Dayse Magaly Ortiz Vallejos
21. Miguel Antonio Veliz Quilla
22. Marita Fabiola Veliz Rodriguez
23. Flor Angela Rocío Neira Choque
24. María Magaly Morales Cárcamo
25. Yevin Eder Cóndor Samaniego
26. Nancy Choquehuanca Pari
27. José Saúl Barzola Vivanco
28. Luis Fermín Chávez Mego
29. Jeannina Del Alva Huaman Carhuatocto
30. Angela Melissa Larrarte Velarde
31. Rosa Ysabel Palomino Linares
32. Rosa Maria Cabrera Choque
33. Eveling Teresa Sánchez Felipa
34. Regina Rosario Achulla Lagos
35. Diego Alvarado Pacheco
36. Yessenia Velcy Rojas Atahuaman
37. Flor De Liz Ayala Celis
38. Diana Catterine Gonza Ulloa
39. Peñafort Isabel Pomiano Maguiña.
40. Elías Jesús Lindo Vilcapoma
41. Lucio Sánchez Salazar
42. Lucila Isabel Aleman Cruz
43. Elvia Raquel Rodríguez Varas
44. Hinostroza Sierra Misael Zender
45. Manuel Conde Aldude
46. Amelia Katherine Salazar Sernaque
47. Karla Del Pilar Gil Espinoza
48. Verónica Patricia Ferrari Gálvez
49. Daniel Martín Collantes Alvarado
50. Hilda Gloria Millan Cristobal
51. Victor Teodocio Vargas De La Cruz
52. Viviana Del Milagro Barrios Guzmán
53. Diana Zuasnabar Cuba
54. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
55. Isabel Diana Velásquez Atencio
56. Hector Freddy Vargas Antaurco
57. María Grecia Rivera Carmona
58. Jenny Liliana Chipana Chipana
59. July Andrea Bautista Díaz
60. Soledad Edith Chipana Flores
61. Mariela Erika Cervantes Salinas
62. José Alberto Barreto Sarmiento

Sobre el curso-taller

En este taller se realizará una aproximación panorámica a las características más notorias del ensayo literario. Se procurará, sobre todo, reconocer y analizar algunos de los rasgos esenciales de este tipo de textos: su relación con el autor, su funcionamiento como artefacto verbal, y los recursos empleados en la escritura en prosa.

En las sesiones, se explorará la manera en cómo son construidos los ensayos, a partir de la lectura de textos de diferentes autores. Se ha considerado en la selección escritos de autores nacionales cuya faceta de ensayistas ha sido poco difundida, pero que no deja de ser de considerable valor. Con base en la práctica de la mediación, se propiciará el intercambio de opiniones e impresiones entre los participantes; además se plantearán, en cada sesión, actividades de escritura. Se busca que los inscritos puedan presentar voluntariamente un breve ensayo en la última sesión.

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar ensayos literarios
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un ensayo literario
  • Conocer y aplicar la conversación y otras actividades de mediación para promover la lectura y escritura de ensayos literarios

Programa

Sesión 1: El ensayo como autorretrato
Sesión 2: La exploración: el mundo interior y el mundo exterior
Sesión 3: Los mecanismos de la escritura en prosa
Sesión 4: Ciencia y arte, el estilo del ensayo
Sesión 5: Presentación de textos de los participantes

 

¿Cómo postular?

El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y mediadores de lectura. Para participar es necesario completar el formulario digital*. El plazo para postular vence el 23 de agosto. La lista de docentes seleccionados se publicará en esta misma nota web el 26 de agosto. Hay en total 30 vacantes.

*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del curso-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Egresado de Literatura de la UNMSM. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, así como ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

Recomendaciones:

Revisar sus correos en la bandeja del spam.

Verificar que sus correos escritos en el formulario sean correctos.

 

Performance y ciudadanía: acciones colectivas

En enero y febrero de este año se realizó el taller Performance y ciudadanía.
En enero y febrero de este año se realizó el taller Performance y ciudadanía.

En enero y febrero de este año se realizó el taller Performance y ciudadanía, dirigido por el director teatral y dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola. Durante el taller se abordó lo performativo (las acciones fuera del discurso) en relación con la participación ciudadana (el arte de compartir un mismo espacio con los demás). A partir de ello, los estudiantes crearon un corpus de propuestas que interpelan a nuestro entorno de manera crítica y divertida.

Los participantes que forman este nuevo grupo de performers dispuestos a dejar su huella en la ciudad son: Ricardo Quintanilla, Brenda Gordillo, Bruno Escobar, Nancy Torres, Juan José Guerrero, Karen Chalco, Maritza Castañeda, Katerine Olivera, Manuel Rojas y Gina Cruces.

Para más información sobre fechas y horas, seguir los hashtags en el Instagram de CUER2: @cuer2teatro.

 

  1. EMPUJAPAREDES

#empujaparedes
empujaparedes
La ciudad nos queda chica. Habrá que empujar las paredes.
Último viernes de cada mes, a la hora de la puesta de sol.
performanceciudadaníacaslit1181219481_953151138786221_6026401020982454910_n180895310_2856343124607594_7277696185784848475_n180720166_958581501580439_7862578905863905796_n180180494_499086664780239_7898255791532378786_n180197530_927087954736510_3495593028537578182_nempujaparedes 1empujaparedes 5empujaparedes 4empujaparedes 3empujaparedes 2

  1. BUENOSAIRES

#buenosaireslima
Nos falta el aire. Queremos respirar en la ciudad.
Primer lunes de mayo, a las cinco de la tarde.
Cruce de Grau con Abancay.
performanceciudadaníacaslit2

1

 

2

3

4

5678910

  1. YO TAMBIÉN VIVO EN BARRANCO

#yotambiénvivoenbarranco
¿Dónde quiero vivir? ¿Dónde puedo vivir?
Primer domingo de julio, a las cuatro de la tarde.
Alameda Saenz Peña y Parque Municipal de Barranco.
performanceciudadaníacaslit312345678910

  1. VERANO EN CONSTRUCCIÓN

#veranoenconstrucción
En la arena estoy más cerca al sol. Si no es la de la playa, será la de la calle.
Se intervienen montículos de arena de obras en construcción.
performanceciudadaníacaslit4

IMG_20210512_120418_807
IMG_20210512_230928_180

IMG_20210512_231235_055

veranoenc 1veranoenc 7veranoenc 6veranoenc 5veranoenc 4veranoenc 3veranoenc 2

  1. EL AVESTRUZ

#elavestruzlima
Simulacro de libertad: una bicicleta con alas que ni vuela ni avanza.
Se intercala San Juan de Lurigancho (Av. Próceres, paradero Celima) y Camacho (Av. Javier Prado con Av. Los Frutales).
performanceciudadaníacaslit5

1

23

4

5

6

El trabajo con archivos personales: experiencias en México, Chile y Argentina

Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)
Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)

El miércoles 25 de agosto de 2021, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio “Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales”. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.

En este segundo conversatorio del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales participarán: Luz María Jiménez, del Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de México; Rodrigo Sandoval, del Archivo de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Eugenia Sik, del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas – CeDInCi, de Argentina.

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Este espacio, que inició su ciclo de charlas el miércoles 4 de agosto de 2021, presenta experiencias de trabajo con archivos culturales, asimismo difunde los procesos archivísticos que se desarrollan desde distintas instituciones para la organización, preservación y difusión de archivos. Además, reflexiona sobre el lugar del archivo y los profesionales archivistas en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.


La primera mesa Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Las mesas de diálogo se dividen en dos ciclos que se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero se denomina “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales”, donde a partir de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones, se reflexionará sobre los archivos personales como fuentes de conocimiento de la historia de vida, intereses y trayectoria de diversos personajes y sus entornos; así como de las estrategias de cada institución para difundir estos archivos.

El segundo ciclo será “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.

 

Próxima mesa de diálogo

Miércoles 22 de setiembre a las 4:00 p.m.
Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura
Participan: Ana Guerra (Biblioteca Nacional de la República Argentina); Fernanda K. Pedrazzi (Universidad Federal de Santa Maria – Brasil); Jesús Martínez Laya (Archivo General de la Nación); José Ragas (Pontificia Universidad Católica de Chile).

flyer_archivos_mesa2

Novela gráfica “Relación de antigüedades deste reyno del Perú”

Ganador-2-concurso-de-narrativa-grafica-Gonzalo-Macalopu-e1611251030933Presentamos la versión digital de la novela gráfica de Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La adaptación al cómic de este texto fue realizada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu. Este título fue el ganador del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura, y con el auspicio de la Embajada de Francia.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, destacó que la propuesta del ganador se caracteriza por su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados. La propuesta gráfica estilizada y una excelente narrativa hacen merecedor a Gonzalo Macalopú Chiu del primer lugar del 2ºConcurso Nacional de Narrativa Gráfica».

Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti es un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí. Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.

Mira aquí la versión digital de la novela gráfica (20 mb)

Encuesta: ¿Qué talleres te gustaría recibir de nuestras salas de lectura?

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Te invitamos a completar una encuesta realizada por el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana para conocer los intereses de formación y/o capacitación de los usuarios de las salas de lectura. La encuesta tiene como fin apoyar en el desarrollo de un plan de capacitaciones para este público.

Para poder participar de la encuesta debes hacer clic en este enlace.

La encuesta estará disponible hasta el 30 de agosto.

“Desculturalizar la cultura”, de Víctor Vich en Tardes de Café Literario

El libro fue editado por el sello Siglo XXI, de México.
El libro fue editado por el sello Siglo XXI, de México.

El jueves 26 de agosto de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario.  El invitado será el catedrático e investigador Víctor Vich, quien dialogará junto a los participantes de esta charla virtual sobre su libro Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014).

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público interesado en la gestión cultural y temas afines. El ingreso será a través de la plataforma Jitsi y, para inscribirse, es necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre el libro

Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política reúne cinco ensayos que giran en torno al rol social que cumplen las políticas culturales. En general, los textos proponen definir a la gestión cultural como una herramienta para ejercer un impacto transformador en la comunidad. Para el autor, la profesión de un gestor cultural no se debe reducir solamente a la reflexión teórica o a la mera producción de actividades. Por el contrario, es imprescindible que el gestor cultural asuma un perfil que, al mismo tiempo que piense su condición política, ponga en práctica nuevos métodos para combatir “lo naturalizado” de la cultura. De esa manera, la gestión cultural permitiría la activación de nuevos saberes para construir una identidad al margen de los sentidos comunes ya establecidos.

En la sesión trabajaremos con la primera edición de la obra, la cual fue editada en el año 2014 bajo el sello de Siglo XXI, en México. En caso no se pueda acceder a la publicación, se sugiere revisar el siguiente artículo, pues sintetiza varias de las ideas planteadas en el libro: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/372.pdf

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitado a Victor Vich, autor del libro e investigador literario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sugerimos leer el libro completo o los textos que hemos recomendado en el apartado anterior para compartir comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.

 

Sobre el autor invitado

Víctor Vich. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Georgetown. Ha sido profesor invitado en distintas universidades de los Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha sido asesor y consultor en temas de política cultural en instituciones como la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en el Perú. Actualmente, es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú.

tardes de cafe

 

Tutoriales informativos que aportan a la experiencia lectora

Uno de los tutoriales informativos presenta a la lectura y recursos digitales. (Imagen: Captura de infografía)
Uno de los tutoriales informativos presenta a la lectura y recursos digitales. (Imagen: Captura de infografía)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público tutoriales informativos que pueden aportar a la experiencia lectora, el conocimiento de la biblioteca y los contenidos literarios.

Para conocer más sobre las actividades, talleres y contenidos que viene trabajando la Biblioteca Mario Vargas Llosa los invitamos a seguir su grupo de Facebook, clic aquí.

Experiencia lectora

Aprendiendo sobre audiolibros

 

Día Internacional del Libro

 

Lectura digital y recursos digitales

 

Plataformas y redes sociales para lectores

Contenidos literarios

Literatura peruana de la Emancipación

 

Literatura mística religiosa

 

Novela gráfica

Exposiciones de la Biblioteca

Biblioteca Mario Vargas Llosa: contenidos digitales

La tradición oral andina en el nuevo ciclo de Rimaykusunchis

Flyer_RimaykusunchisEl programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 21 y 28 de agosto de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras), que continuará con el ciclo de relatos de tradición oral de distintas localidades del Perú y de otros países andinos. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Durante las sesiones del mes de agosto se conversará alrededor de textos que recopilan tradiciones orales andinas, las cuales exploran los sentidos del quechua y del pensamiento andino en distintas localidades del Perú y de otros países andinos.

Los relatos han sido seleccionando de las Antologías literarias que pueden encontrarse en el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y en la página PERUEDUCA.

21 de agosto

  • «El joven llorado». Tradición oral de Cajatambo, Lima, narrada por Vilma Alejo Núñez. (Antología 3, Pág. 138)
  • «El cuento de Ballquishahua». Tradición oral quechua de Chachapoyas (Antología 3, Pág. 139)

28 de agosto

  • «Fiesta de las llamas». Tradición oral de Cusco, narrado por Zenayda Jovita Illa Quispe (Antología 4, Pág. 157)
  • «La herranza». Tradición oral de Pasco, narrada por Josefina Oscátegui Córdova (Antología 4, Pág. 160)

Participantes para los recorridos del Mapa Literario: sábado 21 y 28 de agosto

(Ilustración: Pershing Roncal)
(Ilustración: Pershing Roncal)

El programa Mapa Literario de Lima reinicia sus recorridos luego del ciclo interrumpido en marzo 2020 con motivo de la pandemia del COVID-19.  Es así que se retomará precisamente con la ruta He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90. Las salidas serán los sábados 21 y 28 de agosto de 2021, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. El punto de encuentro será el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita, previa inscripción a través de un formulario. La capacidad es para 10 personas.

Este recorrido invita a explorar los lugares de encuentro de escritoras peruanas de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Además, nos permitirá conocer sus vínculos amicales, sus aportes en el ámbito cultural y social; la vitalidad de sus voces críticas y contestatarias.

Lista de participantes

Muchas gracias por su interés de participar en el recorrido del mapa literario He vuelto a despertar en Lima. Escritoras de los 80 y 90. Próximamente retornaremos con nuevos recorridos para que más ciudadanos puedan inscribirse.

Fecha de salida: 21-08-2021
1. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla
2. Roxana Magaly Bailon Miranda
3. Erika Claudia Caballero Liñan
4. Yackeline Michelly Salinas Villarreal
5. Flor de María Rojas Robles
6. Oscar Manuel Valdivia Lazo
7. Silvia Elena Gómez Rodríguez
8. Antonio José Chirinos Rodriguez
9. Kreuza Velma Del Campo Gaete
10. Brandool Alexander Escriba Vera
11. Naomi Marin Komori
12. Joseline Maura Bazán Carhuaricra
13. Jorge Luis Coria Vergara
14. Dayly Esmeralda Rojas Vera

 

Fecha de salida: 28-08-2021
1. César Alberto Venero Torres
2. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor
3. Cairo Josué Cerón Sánchez
4. Caroline Candeias
5. María Kristina Ramos Herrera
6. Federico Vicente Aguirre
7. María Tania Huerta Pozo
8. Luis Alfredo Bravo Escalante
9. Suny Cecilia Sime Huayhua
10. Delgado Zevallos
11. Walter Quispe Ríos
12. Joao D’williams Ucharima Rosselló
13. Sofia Paola Tito Palomino
14. Denice Culqui Martinez

¿Cómo participar?

Las personas que deseen acompañar el ciclo He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90 deberán completar el siguiente formulario*. El plazo máximo para inscribirse es el martes 17 de agosto. La lista de las 10 personas seleccionadas será publicada dos días después. Además, se enviará un correo electrónico de confirmación.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, uso de doble mascarilla y gel antibacterial. Si lo desean, lapiceros para tomar apuntes.

 

PUNTOS DEL RECORRIDO:

1. Plaza de Armas – Portal de Botoneros 122. Montserrat Álvarez y Patricia de Souza.
2. Museo del Banco Central de Reserva – Jr. Ucayali 271. Pilar Dughi.
3. Plaza San Martín – Carmen Ollé y Mariela Dreyfus.
4. El Averno de Quilca – Jr. Quilca cuadra 2. Rock y poesía. Dalmacia Ruiz-Rosas.
5. “La campanas” – Avenida La colmena 757 (2do piso) Altos del cine Le Paris. Mary Soto (ex-kloaka).
6. Universidad Nacional Federico Villarreal – Avenida Nicolás de Piérola 355. Cercado de Lima. Noble Katerba – Roxana Crisólogo. La docencia universitaria: Ericka Ghersi, Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo.

 

 

XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

imagen lijDurante los días 6, 7, 13 y 14 de agosto de 2021 se realizó el XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Literatura y Ciudadanía: tomar la palabra, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Gregorio Hernández Zamora (México), Carola Martínez (Chile-Argentina) y María Esther Pérez Feria (México).

Esta edición presentó un diálogo reflexivo y profundo a partir del contexto actual (pandemia del COVID 19elecciones presidenciales y al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia del Perú), el cual exigía pensar como ciudadanos críticos, a situarse en este momento histórico, e invitar a la participación creativa y constructiva en la sociedad. El tema que convocó esta edición fue Literatura y ciudadanía.

Conferencia magistral Entre letras y luchas: Descolonizar y formar ciudadanos mediante la lengua del otro, a cargo de Gregorio Hernández Zamora (México)

Mesa 1. Ciudadanía y literatura para adolescentes

Participaron: Carola Martínez (Chile – Argentina), Jorge Eslava. Moderó: Antonio Chumbile.

Mesa 2. Ciudadanía y literatura para la infancia

Participaron: María Esther Pérez Feria (México), Irina Burgos. Moderó: Lorena Best.

Conferencia magistral. Literatura Infantil y Juvenil e interculturalidad

Participaron: Víctor Vich y Verónica Zela

 

Narrativas, memorias e identidades

Narrativas, memorias e identidades desde radio Ucamara

Participaron: Leonardo Tello (Nauta- Loreto) y Marco Ramírez Colombier

 

Pukllasunchis: radio para niñas y niños andinos

Participan: Margarita Gutiérrez (Cuzco- Puno) y Yaneth Sucasaca

 

Narrativas y miradas sobre el Bicentenario

Variaciones de una Independencia: Proyecto y creación

Participan: Verónica Zela y Connie Phillips (Tarapoto)

 

El patrimonio invisible

Participan: Karen Bernedo y Paulo César Peña

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte