Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)
El miércoles 22 de setiembre 2021, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio “Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura”. Este espacio de diálogo busca desarrollar algunas conclusiones y tareas pendientes en el resguardo y difusión de los archivos personales en el país. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.
En este tercer conversatorio del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales participarán: Nuria Dimotta, de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, Fernanda K. Pedrazzi, docente de archivística de Brasil; José Ragas, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Celia Soto, del Archivo General de la Nación de Perú.
Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales
Es un espacio para compartir experiencias sobre los archivos culturales, conocer los procesos archivísticos que se desarrollan desde distintas instituciones para la organización, preservación y difusión de archivos, así como para reflexionar sobre el lugar del archivo y los profesionales archivistas en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.
Las mesas de diálogo se dividirán en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero será “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales”, donde a partir de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones, buscará reflexionar sobre los archivos personales como fuentes de conocimiento de la historia de vida, intereses y trayectoria de diversos personajes y sus entornos; así como de las estrategias de cada institución para difundir estos archivos.
El segundo ciclo se denomina “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.
Tulio Mora, Leoncio Bueno, José María Arguedas y Roxana Crisólogo son algunos de los autores que se comentarán donde el ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. (Ilustración: Jenny La Fuente)
La historia del Perú ha estado constantemente marcada por fenómenos migratorios. Uno de los procesos más cruciales inició desde 1940 cuando miles de ciudadanos se trasladaron desde las regiones andinas hasta la capital en busca de mejores oportunidades. Narradores como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains o, más recientemente, Cronwell Jara se encargaron de representar estas experiencias. La poesía también recogió estas vivencias, haciendo un énfasis en las tensiones sociales e individuales que acarreaban. En el presente ciclo se propone explorar algunos poemas que a través de diversas épocas visibilizaron la compleja situación por la que atraviesa la identidad individual y colectiva cuando tiene que desenvolverse en otro espacio, más allá de sus fronteras habituales.
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Lecturas seleccionadas
Martes 7 de setiembre
“Gran Wamani, alza para mí tus oráculos” y “Sordo cantar de Lima” de Cesáreo Martínez, y “Ernesto Sánchez Silva” de Tulio Mora. Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.
Martes 14 de setiembre
“Wayno del vaticinio”, “Canto del poblador de la barriada” y “Wayno de Comas” de Leoncio Bueno. Invitada: Gloria Alvitres Aliaga.
Martes 21 de setiembre
“Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. / A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción” de José María Arguedas Invitado: Edwin Chilcce Canales
Martes 28 de setiembre
“Monólogo al interior de un bus” de Boris Espezúa, “José María” de Miguel Ildefonso y “Parque Universitario” de Roxana Crisólogo. Invitada: Shéridan Medina
La Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales y presenciales de la Sexta Feria Metropolitana del Libro Lima Lee, la cual se realizará del jueves 9 al domingo 19 de setiembre 2021 en el Parque de la Exposición y a través de su página de Facebook.
Sábado 11 de setiembre
Taller de mapeo literario (actividad con previa inscripción en Lima Lee) Días: sábados 11 y 18 de setiembre Modalidad: Virtual a través de Zoom Lima Lee Hora: 3 p.m. Participan: Erika Aguirre y Madeleine Vásquez Descripción de la actividad:
En este taller virtual de mapeo literario se realizarán cartografías afectivas de espacios significativos para cada persona. Puede ser del entorno más próximo, como el barrio en que se vive, o de sectores de la ciudad donde cada participante quiera visitar. Se identificarán lugares literarios que permitan transformar y leer los sectores elegidos. Además, se utilizarán herramientas como el Google Maps, pero también se apelará a la memoria propia. El mapa se alimentará de la información que se recogerá de una selección de obras literarias digitalizadas y otras que se puedan tener en casa.
Presentación de Bibliotecuento: antología de microrrelatos Hora: 3:00 p.m. Modalidad:Virtual a través del Facebook de Lima Lee Participan: Ricardo Sumalavia, Jean Paul Espinoza y Liliana Polo Ludeña. Descripción de la actividad: Se presentará la edición digital de la antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019, a cargo del especialista en microficción, Ricardo Sumalavia y los editores de la publicación digital.
Este texto reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Domingo 12 de setiembre
Sesión de Bebetecas Hora: 11 a.m. Modalidad:Virtual a través del Facebook de Lima Lee Participan: Silvia Meza y Elena Ayma Descripción de la actividad:
La sesión del programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Durante la sesión se presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.
Actividad presencial: Presentación de la novela gráfica El tungsteno Hora: 4:00 p.m. Aforo: 30 personas (incluye expositores y coordinadores de actividad)* Lugar: Parque de la Exposición
*El ingreso será por orden de llegada hasta completar el aforo Participan: Fabli Soto, Jorge Lévano y Yaneth Sucasaca Descripción de la actividad:
La novela El tungsteno de César Vallejo, fue publicada por primera vez en Madrid, en 1931. Esta obra presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. En este evento se presentará la adaptación a formato cómic realizada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano, ganadores del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La versión digital se encuentra disponible, aquí.
Miércoles 15
Charla sobre recursos educativos que implementa Casa de la Literatura Hora: 5 p.m. Modalidad:Virtual a través del Facebook de Lima Lee Participa: Erika Aguirre Descripción de la actividad:
En esta charla se presentan los recursos que desde el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana se han ideado para para la formación de lectores y lectoras, considerando el nuevo contexto que atraviesa la escuela. Estos recursos, que tienen como base el enfoque de mediación de lectura literaria, aprovechan las posibilidades que ofrecen las redes sociales, así como las plataformas de comunicación en boga, como el WhatsApp, Zoom o Google Meet. Asimismo, contribuyen en la labor de los docentes de primaria y secundaria para abordar tanto textos literarios de diferentes géneros, así como imágenes fijas o en movimiento.
Jueves 16
Taller “Voces escritas y una historia no tan conocida” (actividad con previa inscripción en Lima Lee) Hora: 3:00 a 5:00p.m. (Duración: 2 horas) Modalidad: Virtual a través de Zoom Lima Lee Participan: Anny Puente y Elena Ayma. Dirigido a: Niñas y niños de 9, 10 y 11 años Descripción de la actividad:
Este taller de lectura para niñas y niños se desarrollará en un grupo pequeño y privado de una sala zoom empleando la lectura en voz alta y el enfoque “Dime” de Aidan Chambers. Para ello, se empleará el diálogo horizontal y el uso de preguntas cuidadosamente seleccionadas. Además, se presentará el poema “Caperucita roja” de Gabriela Mistral y se culminará con un pequeño ejercicio de escritura.
Charla sobre el proyecto “Cine en la escuela” de Casa de la Literatura Hora: 4 p.m. Modalidad:Virtual a través del Facebook de Lima Lee Participan: Verónica Zela y Lorena Best Descripción de la actividad:
“Cine en la escuela” es un proyecto del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. En él se pone a disposición una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual se proponen actividades de mediación. Estas buscan difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.
Sábado 18
Presentación de la película en stop motion: “El trapiche” Hora: 3:00 p.m. Modalidad:Virtual a través del Facebook de Lima Lee Participan: Verónica Zela y Lorena Best Descripción de la actividad:
En el marco de la exposición temporal “Watanabe. El ojo y sus razones”, la Casa de la Literatura Peruana realizó la película en stop motion: “El trapiche”, basado en el cuento del mismo nombre del escritor José Watanabe. Esta narración es una sensible crítica a la situación de los trabajadores de las azucareras en Trujillo. La pobreza y marginación social en la que vivían los campesinos y los obreros de la fábrica, fue una realidad que Watanabe conoció de cerca e investigó para la realización de otras obras como el guion de la película “Ojos de perro”.
La realización de este proyecto audiovisual tiene como objetivo la difusión del cuento “El trapiche” que fue la primera obra narrativa de Watanabe, publicado en el primer número de la revista Narración (1966), además, busca evidenciar algunas conexiones entre su escritura y otras prácticas como el cine.
Al finalizar la presentación, se comentará sobre la ficha de lectura y escritura diseñada por el Área de Educación de la Casa de la Literatura, una propuesta pedagógica para trabajar con obras literarias, videos o soportes visuales de las distintas exposiciones museográficas que se han organizado. La versión en línea del cortometraje se puede ver aquí.
Participantes en las actividades
Madeleine Vásquez Ramirez. Licenciada en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
Erika Aguirre Coyllo. Licenciada en Literatura, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Egresada y acompañante pedagógica del Programa Especializado en mediación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas” por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como mediadora cultural en la Casa de la Literatura Peruana y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.
Ricardo Sumalavia. Estudió literatura en la Universidad Católica del Perú, la maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el doctorado en la Universidad Michel Montaigne, en Burdeos. Es autor de las novelas “Mientras huya el cuerpo” (2012) y “Que la tierra te sea leve (2008), y de los libros de cuentos “Enciclopedia mínima” (2004), “Retratos familiares” (2001) y “Habitaciones” (1993). Dirigió el sello Ediciones Pedernal, y fue responsable de la “Colección Orientalia” del Centro de Estudios Orientales de la Universidad Católica, donde se desempeña como docente. Fue profesor invitado por algunos años en la universidad Dankook y lector en las universidades Kyung Hee y Sun Moon en Corea del Sur. Es también creador de la “Colección Underwood” de la PUCP.
Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.
Liliana Polo Ludeña. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios en Gestión Cultural. Cuenta con estudios de Diplomado en Producción de Textos Funcionales para la Educación Primaria y Secundaria por CISE-PUCP. Ha seguido cursos de especialización en lectura en diferentes instituciones nacionales e internacionales. Tiene experiencia laboral en bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Ha realizado actividades de fomento de la lectura en el proyecto “Atrapando el mundo en palabras” con niños, adolescentes y padres de familia en el distrito de Yauya, Ancash y en la comunidad de Obrajillo (Canta, Lima). Dirige el blog Cine y Bibliotecas. Actualmente, es coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.
Silvia Meza. Promotora de lectura en diversas editoriales nacionales y coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura, que desde mayo de 2016 inició en el Instituto Materno Perinatal (exMaternidad de Lima), y que se desarrolla actualmente en diversos centros de salud de la capital y en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura, los dos primeros domingos de cada mes. Además, es integrantes de la asociación cultural Déjame que te Cuente.
Elena Ayma De La Cruz. Titulada en Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA. Ha seguido varios cursos de extensión profesional relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, así como diseño de exposiciones; además, cuenta con talleres de mediación cultural para museos expositivos y mediación lectora y, un programa de especialización en gestión cultural. Ha desempeñado funciones como guía de turismo en diversos museos y pertenece a la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019. Actualmente se encuentra culminando su segunda carrera en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y es mediadora educativa y cultural en la Casa de la Literatura Peruana.
Fabli Soto. Bachiller en Arte con mención en Escultura de la Facultad de Arte y diseño PUCP, segundo Premio a la Crítica 2016. Ha participado en exposiciones colectivas como artista plástica. Nominada al premio Latin GRAMMY 2020, en la categoría de Directora de arte, mejor diseño de empaque de un álbum/ best recording package. Actualmente, se dedica a la docencia y elaboración de proyectos de narrativa visual a través del libro-arte y la técnica del pop-up.
Jorge Lévano Anglas. Bachiller en Artes Plásticas con mención en Pintura PUCP. Ha desarrollado varios proyectos como artista plástico, relacionados al dibujo y pintura. Cuenta con dos exposiciones individuales y exposiciones colectivas en Lima. Finalista en el Concurso de Dibujo 2 Generaciones (2018) en la categoría Jóvenes valores del El Centro Cultural Peruano Británico. Actualmente se dedica a la ilustración y al desarrollo de proyectos personales relacionados al arte secuencial.
Yaneth Sucasaca. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado diversas curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.
Anny Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Es integrante de la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019 y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Actualmente prepara “Variaciones de una independencia” su primer proyecto audiovisual.
Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora el “Laboratorio de investigación creativa” en Casa de la Literatura Peruana.
Cumpliendo con las medidas de bioseguridad, la Casa de la Literatura Peruana reinició, desde el sábado 26 de junio, sus servicios presenciales. El primer servicio en activarse fue el préstamo de libros a domicilio dirigido a docentes de escuela y de educación superior, así como investigadores y estudiantes de educación superior. El servicio es previa reserva y solo es válido para Lima Metropolitana.
AVISO:A partir del sábado 18 de setiembre el servicio se amplía para mediadores de lectura, bibliotecarios y las familias, en este último caso para el préstamo de libros de la Sala Cota Carvallo.
El formulario de reserva estará habilitado del domingo a las 9 a.m. hasta el miércoles a las 6:00 p.m.
A este servicio pueden acceder estudiantes de institutos o universidades, investigadores y docentes que cuenten con algún documento que así lo acredite. En esta primera etapa, la atención es solo los sábados, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m., previa reserva a través de la web.
La Casa de la Literatura invoca a la comunidad a cumplir con los protocolos de bioseguridad vigentes para establecimientos culturales.
Pasos para realizar la reserva:
1. Completar el formulario virtual. El formulario estará activo del domingo a las 9 a.m. hasta el miércoles a las 6:00 p.m. La reserva es personal.
2. Luego de llenar el formulario se pedirá enviar al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe los documentos que respalden la identidad del usuario, así como la de su domicilio y su condición de estudiante de educación superior, docente o investigador.
3. Enviar el formulario y esperar el mensaje de confirmación para coordinar el horario de recojo de los libros en el medio elegido: correo electrónico, teléfono o WhatsApp. La respuesta se dará en un plazo de 24 horas.
En este video, un resumen sobre cómo completar el formulario:
Tener en cuenta:
El usuario podrá solicitar hasta cuatro títulos disponibles en el catálogo en línea. Para ello deberá anotar de cada libro los siguientes datos:
-Título
-Autor
-Código de clasificación (signatura)
-Solo se prestarán aquellos ejemplares cuyo Estado sea el de Disponible.
Dicha información puede ser consultada directamente en el Catálogo en línea.
Ejemplo:
El préstamo de libros puede incluir estas modalidades:
1. Solo libros infantiles de la Sala Infantil Cota Carvallo (4 títulos como máximo)
2. Solo libros de las colecciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa (4 títulos como máximo)
3. Un paquete de libros infantiles y de las colecciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa (4 títulos como máximo)
Tener en cuenta:
-El usuario deberá elegir una sola modalidad de paquete de libros para préstamo.
-El préstamo de libros será por un máximo de 2 semanas (14 días) no renovables.
-La devolución de los libros prestados se realizará los días sábados, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m.,previa coordinación con el usuario para la programación de su asistencia.
Durante el seminario se comentarán algunas publicaciones latinoamericanas. (Foto: detalles de portadas)
Los sábados 11, 18 y 25 de setiembre de 2021, de 5:00 a 6:30 p.m, la Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el seminario virtual Literaturas de la disidencia sexual y de género: Los otros márgenes latinoamericanos: un recorrido por las fronteras del deseo homoerótico, a cargo del investigador literario Nathanael Peralta Luis. La participación es libre previa postulación.
La actividad se realizará a través de Google Meet, por lo que los participantes deberán usar un correo de Gmail para ingresar a la plataforma.
Relación de participantes
1. Alania Cuti Shantal
2. Alberto Venero Torres
3. Alexis Hally Toledo Antúnez
4. Alonso Romero Conde
5. Alvaro Acosta
6. Ana Karina Barandiarán Urday
7. César Antezana Lima
8. Deysi Yoselin Reyes Guardia
9. Diana Caycho
10. Douglas Javier Rubio Bautista
11. Edgar Genaro Deza Alejo
12. Edgar Soliz Guzmán
13. Erik Capelletti Ochante
14. Gustavo Alcedo Silva
15. Gustavo Enrique Ochoa Morán
16. Jhemy Tineo Mulatillo
17. Jhonn Guerra Banda
18. Johana Ann Juliett Quiroz Popayan
19. Jorge Acevedo Alfaro
20. Juan Carlos Vásquez García
21. Juan Pablo Matta Figueroa
22. Juan Suárez Ontaneda
23. Karla Romo Rufasto
24. Leidy Ortega Ordinola
25. Leonidas Kevin Calderón Ballivián
26. Lisandro Jesús Solís Gómez
27. María Elena Pérez Yucra
28. Mario Alberto Mamani Sulca
29. Marivel Saldaña Torres
30. Mery Karina Díaz Mendo
31. Natalia Michelle Villanueva Fernandez
32. Nicole Vega Gutiérrez
33. Omar Jesus Peralta Arrasco
34. Óscar Emilio Marín Garcés
35. Raúl Estrada Sánchez
36. Richard Manrique Torres
37. Rosa Claudia Guerrero Ramirez
38. Rosario Elena De Tomas Velasquez
39. Viviana del Milagro Barrios Guzmán
40. Yasser Zola
41. Yudy Andrea Gómez Martínez
Sumilla
Este seminario pretende abordar lo que se ha denominado «los otros márgenes latinoamericanos», en el sentido de aquellos textos literarios que, por sus características y tramas, abordan el deseo homoerótico desde espacios poco convencionales o marginalidades disidentes a través de los variados espacios de la región. A su vez, resalta, en menor o mayor medida, una de las tantas deudas históricas con las literaturas de la disidencia sexual y de género, al poner en discusión textos disímiles y que nos confrontan por pensar en maneras no hegemónicas. Es así como se ha elaborado tres ejes que se articulan con esta necesidad: el primero, la tragedia como discurso crítico contra el homoerotismo y su relación inherente con el estigma racial/social; el segundo, la imposibilidad de amar con la que el cuerpo homoerótico es sometido; y, finalmente, la tercera, la marginalidad de la pobreza y la decadencia de la enfermedad como un arma de reivindicación del deseo homoerótico y su victoria final. Además, para concluir, se presentará los últimos estudios literarios, apoyados en los repositorios de archivos manuscritos, que ayudan al entendimiento de los procesos creativos de algunos escritores latinoamericanos presentados en la exposición.
¿Cómo postular?
Para participar es necesario inscribirse completando el formulario digital*. El plazo para postular vence el lunes 6 de setiembre. La lista de seleccionados se publicará en esta misma nota web el martes 7 de setiembre de 2021. Las vacantes son limitadas.
*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del seminario. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).
Metodología
Con la ayuda de diapositivas y textos en línea, se propicia la intervención del público mediante preguntas e intercambio de ideas.
Programa de sesiones
11/09/ 2021
Primera sesión: Nunca más un amor equivocado (la tragedia como discurso crítico contra el homoerotismo y su relación inherente con el estigma racial/social)
Textos: Bom-Crioulo (1895) de Adolfo Caminha / La virgen de los sicarios (1994) de Fernando Vallejo.
18/09/2021
Segunda sesión: La vida nos quedará debiendo el amor que inventó para los otros (la imposibilidad de amar con la que el cuerpo homoerótico es sometido)
Textos: Tengo miedo torero (2001) de Pedro Lemebel / El lobo, el bosque y el hombre nuevo (1991) de Senel Paz / Saturday night thriller (2013) de Giuseppe Campuzano.
25/09/2021
Tercera sesión: Un pibe que se la banque (la marginalidad de la pobreza y la decadencia de la enfermedad como un arma de reivindicación del deseo homoerótico y su victoria final)
Textos: Piola petero (2008) y Pija birra faso (2009) de Ioshua / Crítica Genética.
Expositor
Nathanael Peralta Luis. Es investigador, mediador de lectura, asistente editorial y corrector. Ha egresado de la carrera de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde fue cofundador del Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana «Oswaldo Reynoso» (CILLOR). De manera periódica modera el club de lectura enfocado a la literatura LGBTIQ+ Gayctura, además de ser director adjunto de la plataforma cultural Crónicas de la Diversidad. Actualmente, trabaja como asistente editorial en Máquina Purísima Editores, donde traduce y edita poesía peruana; además de laborar como corrector en La República. Finalmente, ha participado en varios congresos, coloquios, conversatorios y entrevistas, tanto nacionales como internacionales, sobre Literatura Queer, Estudios de Género, Masculinidades y procesos editoriales.
El viernes 10, sábado 11 y sábado 18 de setiembre del 2021, en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la edición virtual del 7º Encuentro de Narrativa Gráfica, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional e internacional.
Por segundo año se realizará de manera virtual y contará con participación de guionistas, ilustradores e historietistas nacionales de Arequipa, Cusco, Puno, Pucallpa, Ayacucho y Lima, así como un invitado de Argentina. A través de entrevistas, conversatorios y talleres, se comentará el desarrollo de la historieta en el país y se abordará el proceso de creación, producción y distribución.
Participarán en este encuentro: Pablo Barbieri (Argentina), Eduardo Yaguas, Renso Gonzales, Diana Okuma, Pamela Monzón, Juan Carlos Yáñez, Gustavo Vargas Tataje, Chillico, Rosario Cardeña, Carlo Gonzales, Guido Cuadros, Dionisio Torres, Carlos Castellanos, Lakita Canessa, Benny Ríos, Rodrigo Ccallo, Michelle Paredes y Celeste Vargas.
Programa
Viernes 10 de setiembre Charla 1 – La publicación de la narrativa gráfica y la diversidad género Hora: 5:00 a 6:00 p.m. Participan: Lakita Canessa y Benny Ríos Modera: Rodrigo Ccallo
Entrevista 1 – Una vida llena de tinta Hora: 7:30 a 8:30 p.m. Participan: Dionisio Torres Entrevistador: Carlos Castellanos
Sábado 11 de setiembre Charla 2 – El humor gráfico en Cusco y Arequipa Hora: 5:00 a 6:00 p.m. Participan: Chillico y Rosario Cardeña Modera: Carlo Gonzales
Entrevista 2 – El guion en el cómic Hora: 6:30 a 7:30 p.m. Participa: Pablo Barbieri (Argentina) Entrevistador: Guido Cuadros
Sábado 18 de setiembre Entrevista 3 – El cómic cyberpunk Hora: 3:30 a 4:30 p.m. Participa: Gustavo Vargas Tataje Entrevistador: Renso Gonzales
Charla 3 – La narrativa gráfica y la era digital Hora: 5:00 a 6:00 p.m. Participan: Pamela Monzón, Diana Okuma y Juan Carlos Yáñez Modera: Eduardo Yaguas
Sobre los talleres
Durante los sábados 25 de setiembre y 2 de octubre de 2021 se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres se realizarán a través de la plataforma Zoom.
TALLER 1. Narrar una sensación A cargo: Celeste Vargas Hoshi Días: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre Hora: 3:00 a 5:00 pm Capacidad: 20 participantes Materiales para el taller:
Plumones, tinta, lápices, lapicero, lo que quieran usar para dibujar.
Hojas de papel bond, cinta y tijeras.
Un espacio en lo posible silencioso y tranquilo para realizar los ejercicios.
Se recomienda en lo posible ir pensando previamente el concepto o historia a narrar
TALLER 2. Historias de pandemia A cargo: Michelle Paredes Días: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre Hora: 3:00 a 5:00 pm Capacidad: 20 participantes Materiales para el taller:
Usaremos cosas que se tengan a la mano.
Hojas bond, lápices, colores y libros de cómic (opcional).
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones. Estas se realizarán el sábado 11 de setiembre, a las 3:00 p.m., y el 25 de setiembre, a las 5:00 p.m. Las narraciones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir las sesiones?
Los sábados 11 (3:00 p.m.) y 25 de setiembre (5:00 p.m.) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.
Cronograma
Esta será la programación:
11 de setiembre: Ana Isabel Farfán y Ricardo Pflucker. 25 de setiembre: Mario Castillo (Waranqamaki).
Información sobre los participantes del ciclo
Ana Isabel Farfán, “Ana Canticuentos”. Narradora oral con especialidad en niños y familia con formación en Mediación Lectora. Ha participado en encuentros y festivales de narración oran en Perú, Argentina, Colombia, Cuba y México. Invitada eventual, desde 2014, al espacio de narración en la sala de lectura “Mario Vargas Llosa” de la Cámara popular de libreros del Jr. Amazonas y La Casona de Rick en Lima. Participa como invitada en narraciones de actividades comunitarias, escuelas, centros culturales y otros.
Ricardo Pflucker Castro, “Tata Cuentos”. Integrante cofundador del Colectivo de Narradores Orales Willaykuy. Participa y coorganiza varios espacios de narración oral; siendo los de mayor continuidad el de la Cámara Popular de Libreros del jirón Amazonas, el de La Casona de Rick y locaciones itinerantes en calles de Lima. Ha participado en encuentros y festivales de narración oral en Perú, Argentina, Colombia, Bolivia, Cuba y México. Fue beneficiario del Concurso de Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura 2018.
Historias que nos presentarán:El espectáculo se titula “Tejiendo historias” y gira alrededor de los tejidos, los cuales nos hablan de los ancestros, de las abuelas, de protección, de amor. Las abuelas han tejido a través de los tiempos, con ovillos de colores: prendas; y con palabras: historias y cuentos, para abrigarnos el cuerpo y el alma. Y lo seguirán haciendo. El espectáculo presenta los relatos “La manta de las historias”, de Ferida Wolff y Harriet May Savitz; y “Cuando el mar inundó la tierra”, de María Rostworowski tomado de Manuscritos de Dioses y Hombres de Huarochirí.
Mario Castillo Delgado, “Mario Waranqamaki”. Es profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio en la escuela de Chiwanpata primaria, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.
Historias que nos presentarán:El espectáculo se titula “Leyendas originarias”, el cual presenta dos historia: “La mancha del Inti” es una leyenda donde el Tata inti enseña a su hijo al Inka LLoqe Yupanki la misericordia también se puede dar en algunos casos con los prisioneros de guerra; y “El Kuraka sin cabeza”, una leyenda donde el Kuraka desobedece los mandatos del Inka Thupaq Yupanki y el pueblo pide súplicas al Tata Inti; el Tata inti al escuchar los pedidos del pueblo oprimido manda un terrible castigo contra este cruel Kuraka.
Los viernes 10, 17 de setiembre y 1, 8 de octubre de 2021, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “La escucha decolonial”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alonso Romero Conde
3. Álvaro Augusto Aguilar Agreda
4. Brenda Celeste Gordillo Álvarez
5. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
6. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
7. Eder Guardamino Cavezas
8. Gabriela Rojas Zevallos
9. Gladys Lucila Razuri Sumalavia
10. Gustavo von Bsichoffshausen
11. Hilda Jackeline Silva Hurtado
12. Hugo Jorge Bernabé Moreno
13. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
14. Jenny Lizet León Chunga
15. Joel Cáceres
16. Jorge Rodríguez Mateo
17. Juan Rubén De La Cruz Flores
18. Karla Liany Darú Romo Rufasto
19. Katerine Rocío Olivera Pompilla
20. Luisa Magali Rivas Alvarado
21. Marco Antonio Burgos Coral
22. María Feijoo Meléndez
23. Martín Alexander Chávez Burgos
24. Nola Ordóñez Vera Tudela
25. Priscila Arbulú Zumaeta
26. René Isaías Castro Vergara
27. Ricardo Ramírez López
28. Rosa Jiménez Gonzales
29. Ulises Cabanillas
30. Verónica Patricia Ferrari Gálvez
31. Virginia Nicolasa Pizán Vásquez
Sumilla
Continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el teatro y la performance, y en el marco del llamado “bicentenario”, en esta edición la Escuela de Espectadores (Círculo de Participantes de Performance) recorrerá los caminos de lo decolonial como un modo de relacionarse con las experiencias en estos campos, lo que les permitirá aprovecharlas de manera óptima. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de la disposición adecuada para acceder del mejor modo a las propuestas actuales de teatro y performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.
Programa
Fase preparatoria (viernes 3 de setiembre): Los participantes recibirán un correo con instrucciones para el curso. Primera sesión: El rol del lenguaje en la configuración de los discursos. Segunda sesión: Lo postcolonial como punto de partida. Tercera sesión: Las propuestas decoloniales. Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.
Bibliografía
BHAMBRA (2007) Rethinking Modernity: Postcolonialism and the Sociological Imagination
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder
CASTRO-GÓMEZ (2020) ¿Qué hacer con los universalismos occidentales?
MIGNOLO (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura
MIGNOLO (2012) Historias locales / diseños globales
QUIJANO (2010) “Bien vivir”
WALSH (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder
Dirigido a
Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el jueves 2 de setiembre de 2021 a las 10 a.m. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 2. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
Durante los viernes de julio de 2021 se realizó el taller online La respuesta como método creativo, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. Les presentamos algunos testimonios de los participantes sobre su experiencia en este espacio de aprendizaje.
Reflexiones de los participantes
Más que agradecida por lo recibido en el taller. Destaco la generosidad de tu propuesta, no sólo en relación al material brindado, sino a las devoluciones que fuiste realizando a partir de cada uno de los materiales presentados. El taller me dejó el ejercicio de la pregunta, un despliegue de posibilidades dentro del proceso creativo a las que no había tenido acceso hasta el momento.
Silvia Pailhé
Primero darte las gracias por el taller Roberto. Espero haya más talleres parecidos, se ha disfrutado mucho los viernes creativos. Me parece importante este tipo de talleres para ser conscientes de los procesos creativos que tomamos, no solo en las artes escénicas. Sino, como estas conversan con lo multidisciplinar. Las herramientas brindadas, a manera práctica pueden llegar a ser además de estrategias de creación, un gran ejercicio de entrenamiento para la creatividad, al permitirte plantear rápidamente un juego y ofrecer posibilidades, en base a un mismo punto de partida. Además, la escucha y atención es necesaria para cualquier tipo de creación sincera.
Kiara Castro Béjar
La respuesta como método creativo fue un taller que me ayudó a pensar respuestas más allá de la racionalidad o interpretación. Fueron ejercicios que nos involucraba directamente. Ver el proyecto audiovisual, poema, monólogo, foto, actuación, cómic, etc. “Verlo con los oídos” y no tener una mirada convencional. Concentrarse en el material, escucharlo y encontrar la pregunta o las preguntas que el material nos pide. Y así podíamos aplicar diferentes tipos de respuestas sin forzar el material dado. Ello me ayudó a involucrarme de forma honesta, sin prejuicios y dejaba que la respuesta o las respuestas fluyan naturalmente, sin sesgos ni tabúes. En síntesis: Un encuentro afectivo, una grata experiencia afectuosa. Además de la sinergia que se creó con mis compañeros. Agradecer al profesor Roberto Sánchez Pierola que siempre nos comparte sus conocimientos y tiene mucha paciencia con sus alumnos. Muchas gracias.
Katerine Olivera
Me sirvió un montón. Todavía me es difícil aprender (o mejor sentir) cuáles son las sutilezas de las diferentes devoluciones, pero ahí voy.
Gustavo von Bischoffshausen
Me agrada la manera clara y directa que posees para introducir un tema, idea o enunciado e instaurar la curiosidad y participación de los participantes. A pesar que los lineamientos son complejos, tú a través de los ejercicios y preguntas, vas aclarando y ampliando los conceptos. Generas un espacio de respeto y libertad, que nos permite expresarnos libre y creativamente. Tienes precisos los conceptos y sus enfoques, para direccionarnos cada vez que estamos perdidos, y para ello, interpelas, y despiertas el pensamiento y la sensorialidad de los participantes. Muchas gracias.
Aldo Sánchez
Mi agradecimiento por permitirme participar del taller La respuesta como método creativo. Aprendí muchas cosas nuevas, comparte los conceptos y nos encamina a través de las participaciones y experiencias. En el taller se fomenta la participación y esto enriquece nuestro aprendizaje. Un taller práctico, dinámico y muy bien conducido. Muchas gracias.
Durante los martes de julio y agosto, la Biblioteca Mario Vargas Llosa desarrolló los conversatorios Identidad y pertenencia. Imágenes de la nación en la poesía peruana como parte del ciclo Lecturas Peruanas en Casa.
Este ciclo se propuso explorar un conjunto de poemas que se ubican en un espacio conflictivo que oscila entre el sentido de pertenencia y la sensación de una crisis de identidad. De esa manera, a través de la literatura, se buscó generar una serie de reflexiones para aportar a la construcción de nuestra ciudadanía en el Bicentenario.
Presentamos, a continuación, los poemas comentados cada semana:
Primera sesión
“Liquidación nacional” de Abraham Valdelomar, “El Perú” de Manuel González Prada y “Mi patria y mi bandera” de Federico Barreto.
Liquidación nacional
Abraham Valdelomar
Como hace falta dinero
según es caso notorio
y lo sabe el Perú entero
por boca del Provisorio,
atendiendo a que es preciso
lograrlo a cualquier modo
se resuelve sin aviso,
señores, venderlo todo.
Al contado más violento,
y ni en letras a la vista,
se vende con gran descuento
todo lo que sigue en lista:
Entre objetos que no narro
por no ir hasta el detallismo,
van la higuera de Pizarro
y el esqueleto del mismo,
el balcón de Huaura, donde
San Martín mirar solía
cómo aparece y se esconde
el Astro Rey cada día;
la historiada y reformada
Biblioteca Nacional;
el de madera tallada
coro de la Catedral;
del curioso Caquetá
algún bélico trofeo
que si en el museo está
se vende con el museo.
La madera de la obra
para del Ministerio
de Gobierno, donde sobra
para cualquier gatuperio;
y el Polígono de Tiro;
de la Cripta el marmolado;
y, siguiendo en ese giro,
la techumbre del Senado;
el reloj municipal,
de Palacio, algún balcón,
las baldosas del portal
y la india de Colón.
De algún muelle el privilegio
la isla San Lorenzo añado,
y en Guadalupe el colegio
más la imprenta del Estado.
Los submarinos que hoy día
navegan con marcha lenta,
sus boyas, su tubería,
y la penitenciaría
con pacto de retroventa.
¡Para hacer un negoción
la ocasión es colosal!
¡Jamás se verá otra igual!
¡Aprovechad la ocasión
de esta gran liquidación,
liquidación, nacional…
Obras, Tomo I y II, de Abraham Valdelomar. Edición de Luis Alberto Sánchez. Lima: Ediciones EDUBANCO, 1988.
El Perú
Manuel González Prada
Tercetinos
¡Abyección y pobredumbre!
Bajo el peso de la infamia,
Viene y va la muchedumbre.
¿Dónde aquí la noble idea?
En el fango de la charca
Todo se hunde o chapotea.
Falta en pechos juvenil
Vuelo de águilas; abundan
Reptaciones de reptiles.
Todo viejo, todo rancio;
El joven lleva en su frente
Las arrugas de Bizancio.
¿Dónde hallar grandioso anhelo
Si hasta en la sangre del niño
Hay las nieves del abuelo?
Busco luz, y busco en vano;
Aire quiero, y solo aspiro
Bocanadas de pantano.
Con el tedio en las entrañas,
Con las náuseas en la boca,
Vivo en cueva de alimañas.
Y si aquí rodó mi cuna,
Soy aquí tan extranjero
Como en Londres o en la Luna.
A mi pueblo y a mis gentes
¿Qué me liga, qué me enlaza?
Yo me siento de otro mundo,
Yo me siento de otra raza.
En Libertarias. París: Tipografía de Louis Bellenand et fils, 1938
Mi patria y mi bandera
Federico Barreto
Desde que vi la luz mi pecho anida
dos amores: mi patria y mi bandera.
Por mi patria, el Perú, ¡doy yo la vida!
Por mi patria, el alma ¡el alma entera!
Yo quiero que mi patria bien querida
vuelva a ser en América lo que era,
y que mi enseña, blanca y encendida,
flote muy alto ¡sea la primera!
¡Mi patria! ¡Mi bandera! Desde niño
fueron mi encanto, fueron mi cariño.
Ni la sangre que deja horribles huellas
ni el lodo, que es baldón, caigan sobre ellas.
Hay que evitar la afrenta sobre todo.
¿Lodo? ¡Eso nunca! ¡Sangre antes que lodo!
En Algo mío: versos escritos en Tacna. Lima: Tip. La Voce d’Italia, 1972.
Segunda sesión
“Los vientos del Perú” de Juan Parra del Riego, “Telúrica y magnética” de César Vallejo y “Perú, lágrima derramada” de Magda Portal.
Los vientos del Perú
Juan Parra del Riego
¡No hay nada en el mundo, ni el sol, ni la guerra
como los salvajes vientos de esta tierra!
Ni el acuchillado perfil de la sierra,
ni el rayo que vibra, ni el trueno que aterra,
ni el mismo relámpago que abre y se cierra
y el mar que en las playas se aferra…se aferra…
¡No hay nada en el mundo, ni el sol, ni la guerra
como los salvajes vientos de esta tierra!
Aires ululantes que agitan pañuelos
de polvo en la fuga de los grandes vuelos,
pero que más suaves que los terciopelos
cuando se entrechocan de vagos anhelos
parece que entonces bajó de los cielos
y en una locura de mil ritornelos
se fueran bailando sin pisar los suelos
la vertiginosa danza de los velos.
Tropicales ráfagas que yo rememoro
porque a sus cien rubias trompetas en coro
les debo este gesto con que nunca imploro,
con que nunca tiemblo, con que nunca lloro…
Tropicales ráfagas que yo rememoro
cuando en las llanuras donde muge el toro
y el caballo alegra su clarín sonoro
se iban dando vueltas como trompos de oro.
¡No hay nada en el mundo, ni el sol, ni la guerra
como los salvajes vientos de esta tierra!
Casuhiras del monte, saltantes felinos
que arañan y trepan los árboles finos
y jugando al juego de los remolinos
-¡Oh, azul borrachera de goces divinos!-
suenan en las ramas, cantan en los pinos
y se van rodando tras los campesinos
que en las tardes vuelven por esos caminos
donde la carretera de bueyes cansinos
parece que llora como los molinos.
Pamperos violentos que en las madrugadas
del campo entreabrían las puertas cerradas
como a una nerviosa lucha de estocadas,
yo aprendí en vosotros mis rudas tonadas
y el ir por el mundo como las cascadas:
a saltos, impulsos, carreteras aladas
y no sé que angustia de cumbres sagradas
que me hace ser todo velas desplegadas
para las más hondas rutas ignoradas.
Ciclones marinos que inician un viaje
Que nunca se para sobre el mar salvaje.
Y pifian la fusta de un loco carruaje
que es la desbocada visión del paisaje.
Rompen las estatuas que esculpe el oleaje,
atacan los buques como al abordaje.
Y como en Esquilo dicen un lenguaje
que es más la tragedia de un alma salvaje.
¡No hay nada en el mundo, ni el sol, ni la guerra
como los ciclones del mar de esta tierra!
Mascaichas dramáticos de los temporales
en las sensitivas mañanas rurales
-¡olor a aguas vírgenes, a las selvas y maizales!-
¡Oh, vertiginosos sátiros joviales
que a las campesinas de senos frutales
tirábanles locos los leves percales
como si quisieran, ebrios y sensuales
llevarles rápido hasta los trigales…
Yo aún no me he olvidado que vengo de aquellas
ciudades con cumbre viril de epopeyas
bajo el parral de oro que hay en las estrellas.
¡Si aun siento en mi sangre palpitar las huellas
de aquellas salvajes y dulces doncellas
que a los españoles –danzas y centellas-
por ver a Atahualpa morir junto a ellas
les decían suaves como las estrellas
qué cosas tan tristes…qué cosas tan bellas…
Vientos, vientos, vientos de mi tierra, leones
que el polvo enmelena con sus algodones,
vámonos frenéticos por las poblaciones
de esta vieja América con sus tradiciones
que hacen de las gentes siervos y bufones.
Y arrollantes, trágicos, rompamos canciones
Que agiten como émbolos a los corazones,
refresquen las almas y alcen las pasiones
en las rojas lanzas de otras rebeliones.
¡No hay nada en el mundo, ni el sol, ni la guerra
como los salvajes vientos de esta tierra!
En Antología peruana. Selecciones de escritores peruanos. Volumen quinto. Juan Parra del Riego (Homenaje al 50° aniversario del nacimiento del poeta) Lima: Antología peruana, 1944.
Telúrica y magnética
César Vallejo
¡Mecánica sincera y peruanísima
la del cerro colorado!
¡Suelo teórico y práctico!
¡Surcos inteligentes; ejemplo: el monolito y su cortejo!
¡Papales, cebadales, alfalfares, cosa buena!
¡Cultivos que integra una asombrosa jerarquía de útiles
y que integran con viento los mujidos,
las aguas con su sorda antigüedad!
¡Cuaternarios maíces, de opuestos natalicios,
los oigo por los pies cómo se alejan,
los huelo retomar cuando la tierra
tropieza con la técnica del cielo!
¡Molécula exabrupto! ¡Atomo terso!
¡Oh campos humanos!
¡Solar y nutricia ausencia de la mar,
y sentimiento oceánico de todo!
¡Oh climas encontrados dentro del oro, listos!
¡Oh campo intelectual de cordillera,
con religión, con campo, con patitos!
¡Paquidermos en prosa cuando pasan
y en verso cuando páranse!
¡Roedores que miran con sentimiento judicial en torno!
¡Oh patrióticos asnos de mi vida!
¡Vicuña, descendiente
nacional y graciosa de mi mono!
¡Oh luz que dista apenas un espejo de la sombra,
que es vida con el punto y, con la línea, polvo
y que por eso acato, subiendo por la idea a mi osamenta!
¡Siega en época del dilatado molle,
del farol que colgaron de la sien
y del que descolgaron de la barreta espléndida!
¡Angeles de corral,
aves por un descuido de la cresta!
¡Cuya o cuy para comerlos fritos
con el bravo rocoto de los temples!
(¿Cóndores? ¡Me friegan los cóndores!)
¡Leños cristianos en gracia
al tronco feliz y al tallo competente!
¡Familia de los líquenes,
especies en formación basáltica que yo
respeto
desde este modestísimo papel!
¡Cuatro operaciones, os sustraigo
para salvar al roble y hundirlo en buena ley!
¡Cuestas in infraganti!
¡Auquénidos llorosos, almas mías!
¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo,
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!
¡Estrellas matutinas si os aromo
quemando hojas de coca en este cráneo,
y cenitales, si destapo,
de un solo sombrerazo, mis diez templos!
¡Brazo de siembra, bájate, y a pie!
¡Lluvia a base del mediodía,
bajo el techo de tejas donde muerde
la infatigable altura
y la tórtola corta en tres su trino!
¡Rotación de tardes modernas
y finas madrugadas arqueológicas!
¡Indio después del hombre y antes de él!
¡Lo entiendo todo en dos flautas
y me doy a entender en una quena!
¡Y lo demás, me las pelan!…
En Obra poética, de César Vallejo. Lima: Peisa, 2004.
Perú lágrima derramada
Magda Portal
¿Por qué somos tan pobres tan sin pan
de venturas tan huérfanos de dichas?
¿Por qué alzamos las manos escuálidas al cielo
gris desvaído al cielo sin altura?
toda ambición se empequeñece y muere
caemos en la nada en el vacío para no levantarnos
Triste destino el del Perú llagado
por sus cuatro costados sólo recibe palos
y piedras que le tiran sus tiranos
todos hacen escarnio de sus penas
¿Por qué ha de ser verdad lo que dijo Bolívar?
¿por qué “casta de esclavos”?
y ¿por qué ha de ser cierto lo que dijera alguna vez
González Prada: “donde se pone el dedo brota pus”?
Agonizamos cada día en el ansia de verte resurgir
ave fénix de tus propias cenizas
cara a cara a tu andino horizonte al puro cielo
y al ancho mar
que rubrica tu costa norte a sur y le da su marina soledad
Su túnica de brumas sus médanos de arenas
y sus oasis de esperanzas
por allí van tus hijos los cholos de la costa
por ahí bajan ebrios de altura tus indios de la sierra
deambulan al azar anhelantes de anchura de nueva fe
de próvidos caminos que correr
de trampolines para alzarse al tamaño del hombre
por ahí va también el ludibrio
y la insensatez de los que esgrimen
sus porfiados venenos
su no ser ni pervivir
ni esperanzarse con el mañana
animoso y la mano tendida
la mano dadivosa
que devuelva la luz que la retenga
¡Perú de la leyenda
y del retorno!
[1986]
En Obra poética completa, de Magda Porta. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Tercera sesión
“Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy, “Patria tristísima” de Manuel Scorza y “Perú en alto” de Alejandro Romualdo.
Todo esto es mi país
Sebastián Salazar Bondy
Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce;
mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantial
de razas y mitos que fermentan;
mi país es un lecho de espinas, de caricias, de fieras,
de muchedumbres quejumbrosas y altas sobre heladas;
mi país es un corazón clavado a martillazos,
un bosque impenetrable donde la luz se precipita
desde las copas de los árboles y las montañas inertes;
mi país es una espuma, un aire, un torrente, un declive florido,
un jardín metálico, longevo, hirviente, que vibra
bajo soles eternos que densos nubarrones atormentan;
mi país es una fiesta de ebrios, un fragor de batalla, una guerra civil,
un silencioso páramo cuyos frutos son jugosos,
un banquete de hambres, un templo de ceremonias crueles,
un plato vacío tendido hacia la nada,
un parque con niños, con guitarras, con fuegos,
un crepúsculo infinito, una habitación abandonada, un angustiado grito,
un vado apacible en el cual se celebra la vida;
mi país es un sepulcro en medio de la primavera,
una extraña silueta que abruma con su brillo la soledad,
un anciano que camina lentamente, un ácido que horada los ojos,
un estrépito que apaga todas las músicas terrenales,
un alud de placeres, un relámpago destructor, un arrepentimiento sin culpa.
un sueño de oro, un despertar de cieno, una vigilia torva,
un día de pesar y otro de risa que la memoria confunde,
un tejido de lujo, una desnudez impúdica, una impaciente eternidad;
mi país es un recuerdo y una premonición, un pasado inexorable
y un porvenir de olas, resurrecciones, caídas y festines;
mi país es mi temor, tu ira, la voracidad de aquel,
la miseria del otro, la defección de muchos, la saciedad de unos cuantos,
las cadenas y la libertad, el horror y la esperanza, el infortunio y la victoria,
la sangre que fluye por las calles hasta chocar con el horizonte
y de ahí retorna como una resaca sin fin;
mi país es la mujer que amo y el amigo que abrazo tan sólo por amigo,
el extraño que te sorprende con su odio y el que te da la mano porque quiere;
mi país es la ventana a través de la cual miro la tarde,
la tarde que cae con sus ramos de melancolía en mi pecho,
y el agua matinal con que limpio mis pupilas de imágenes sucias,
el aire que respiro al salir de mi casa cada día,
y la gente que se precipita conmigo a los quehaceres sin sentido,
el trabajo, la fatiga, la enfermedad, la locura, el pensamiento,
la prisa, la desconfianza, el ocio, el café, los libros, las maldiciones;
mi país es la generosa mesa de mi casa y los rostros familiares
donde contemplo la marea incansable de mi dicha,
el cigarrillo que consumo como una fe que se renueva
y el perro cuya piel es cálida como su amistad; mi país son los mendigos y los ricos, el alcohol y la sed,
la aventura de existir y el orden en que elijo mis sacrificios;
mi país es cárcel, hospital, hotel, y almacén, hogar, arsenal;
mi país es hacienda, sembrío, cosecha;
mi país es escasez, sequía, inundación;
mi país es terremoto, lluvia, huracán;
mi país es vegetal, mineral, animal;
mi país es flexible, rígido, fluido:
mi país es líquido, sólido, inestable;
mi país es republicano, aristocrático, perpetuo;
mi país es una cuna, tumba, lecho nupcial;
mi país es indio, blanco, mestizo:
mi país es dorado, opaco, luminoso;
mi país es amable, hosco, indiferente;
mi país es azúcar, tungsteno, algodón;
mi país es plata, nieve, arena;
mi país es rudo, delicado, débil y vigoroso, angelical y demoníaco;
mi país es torpe y perfecto;
mi país es enorme y pequeño;
mi país es claro y oscuro;
mi país es cierto e ilusorio;
mi país es agresivo y pacífico;
mi país es campana,
mi país es torre,
mi país es isla,
mi país es arca,
mi país es luto,
mi país es escándalo,
mi país es desesperación,
es crisis, escuela, redención, ímpetu, crimen,
y lumbre, choque, cataclismo,
y llaga, renunciación, aurora,
y gloria, fracaso, olvido;
mi país es tuyo,
mi país es mío,
mi país es de todos,
mi país es de nadie, no nos pertenece, es nuestro, nos lo quitan,
tómalo, átalo, estréchalo contra tu pecho, clávatelo como un puñal,
que te devore, hazlo sufrir, castígalo y bésalo en la frente,
como a tu hijo, como a un padre, como a alguien cansado que acaba de nacer,
porque mi país es,
simple, pura e infinitamente es,
y el amor canta y llora, ahora lo comprendo, cuando ha alcanzado lo imposible.
¡Ay, Perú, patria tristísima!
¿Dónde vieron los poetas
pájaros transparentes?
Yo sólo veo dolor,
yo, únicamente amargas cocinas,
yo, puramente platos vacíos,
a mí solamente sálenme espinas,
sálenme lobos furiosos del pecho abierto.
¿Dónde no está la tiranía,
la frente arrasada, el pétalo impotente?
¡Hasta en las más tiernas frutas
siento carbones encendidos!
¡Ay, Perú, patria tristísima!
Si yo llamara al padre
y al padre padre hasta el padre más antiguo
y alrededor de mi voz reuniera
para que me mostraran la dicha,
toda la felicidad que aquí brilló
cabría en un pañuelo.
¡Ay, qué tristeza!
Cuando yo era niño,
veía al crepúsculo agitar sus crueles alas
y le huía por los campos,
sin saber que buscaba mi boca para gemir;
pero fui llenándome de cuervos,
mi vida fue cubriéndome de herrumbre,
fue invadiéndome en la noche:
ahora soy el dolor de mi tierra quebrada.
¡Ay, qué amarga dulzura!
Bella era mi juventud.
Yo cantaba: ahora estoy triste,
y es por ti, patria pobre,
por esos pueblos de una sola calle
por donde nunca caminó la dicha.
No me traigan alondras, ni manzanas.
No se puede apagar con saliva mi pueblo ardiendo,
no se puede pegar con palomas mi patria rota,
ni América en pedazos, mi amor, mi agonía.
En Las imprecaciones, de Manuel Scorza. Edición de homenaje. Lima: Grupo Editorial Arteidea, 2016.
Perú en alto
Alejandro Romualdo
Según mi modo de sentir el fuego
soy del amor, sencillamente ardiendo.
Según mi modo de sufrir el mundo
soy del Perú, sencillamente siendo.
Tierra de sol, marcada al negro vivo,
llorando sangre por los poros, sombra
a media luz del bien: a media noche
del día por venir ¡Yo estoy contigo!
Golpe, furia, Perú: ¡Todo es lo mismo!
Saber, a ciencia incierta, lo que somos,
buscando, a media luz, otro destino,
con todo el cielo encima de los hombros.
Por eso quiero alzarte, recibirte
con los besos abiertos,
junto a la luz,
ardiendo de alegría.
“El bosque de los huesos” de Luis Hernández, “Palabra de guerrillero” de Javier Heraud y “Canto a mi Perú” de Nicomedes Santa Cruz.
El bosque de los huesos
Luis Hernández
Mi país no es Grecia,
Y yo (23) no sé si deba admirar
Un pasado glorioso
Que tampoco es pasado.
Mi país es pequeño y no se extiende
Más allá del andar de un cartero en cuatro días,
Y a buen tren.
Quizá sea que ahora yo aborrezca
Lo que oteo en las tardes: mi país
Que es la plaza de toros, los museos,
Jardineros sumisos y las viejas:
Sibilinas amantes de los pobres,
Muy proclives a hablar de cardenales
(Solteros eternos que hay en Roma),
Y jaurías doradas de marocas.
Mi país es letreros de cine: gladiadores,
Las farmacias de turno y tonsurados,
Un vestirse los Sábados de fiesta
Y familias decentes, con un hijo naval.
Abatido entre Lima y La Herradura
(El rincón Hawai a diez kilómetros
De la eterna ciudad de los burdeles),
Un crepúsculo de rouge cobra banderas,
Baptisterios barrocos y carcochas.
Como al paso senil del bienamado, ahora llueve
Una fronda de estiércol y confeti:
Solitarios son los actos del poeta
Como aquellos del amor y de la muerte.
En Vox horrísona, de Luis Hernández. Lima: Pesopluma, 2015.
Palabra de guerrillero
Javier Heraud
Porque mi patria es hermosa
como una espada en el aire,
y más grande ahora y aun
más hermosa todavía,
yo hablo y la defiendo
con mi vida.
No me importa lo que digan
los traidores,
hemos cerrado el pasado
con gruesas lágrimas de acero.
El cielo es nuestro,
nuestro el pan de cada día,
hemos sembrado y cosechado
el trigo y la tierra,
y el trigo y la tierra
son nuestros,
y para siempre nos pertenecen
el mar,
las montañas y los pájaros.
En Poesías completas y cartas, de Javier Heraud. Lima: Peisa, 1976
Canto a mi Perú
Nicomedes Santa Cruz
Yo tengo fe en el destino
de esta mi patria peruana
por la calidad humana
de mi hermano el campesino,
quien pese al duro camino
de escarnio y explotación
guarda intacto un corazón
de raza pujante y fuerte:
resurrecto a diaria muerte,
libre aún en la opresión.
Yo tengo fe y esperanza
en un futuro feliz,
y amo tanto a mi país
porque le tengo confianza.
Cuando el fiel de la balanza
se inclina al lado contrario
sé que es factor temporario
de una absurda economía.
Pronto no habrá tiranía
ni acaparamiento agrario…
Yo tengo fe en el futuro
porque el hombre de mañana
disfrutará vida sana
forjada el presente obscuro.
Marchará con pie seguro
por la confraternidad:
Su arma será la Verdad
su regocijo el Saber,
su compromiso el Deber,
su triunfo la Libertad…
Yo tengo fe en el Perú
que va hacia la integración
pues, sin discriminación
los hombres se hablan de “tú” …
Al mochica en Monsefú,
al quechua de Paucartambo,
al limeño de Malambo
y al shipibo de Loreto
los abraza con respeto
mi fraterno amor de zambo…
En Canto a mi Perú, de Nicomedes Santa Cruz. Lima: Librería Studium, 1966
Quinta sesión
“Perú” de Rosina Valcárcel y “Mi pueblo no es” de María Emilia Cornejo.
Perú
Rosina Valcárcel
Y no sabremos nunca, en esta vida, si la noche que entró,
por tu ventana es la misma mañana que entrará por la mía.
Calvo- Basagoitia
Las aves de paso nos largamos por la ventana
Si habitaras en Perú, explicaría la palabra exilio,
amor Señales como caos, pasión, fuego, soledad
Palabras sin borde ni apego
Sin patio verano maíz ni vicuñas
En el paraje remoto donde moran tus labios
Viento en popa / En Fiestas Patrias
César desfila en la Plaza Mayor
Gladys da una ojeada celeste
Erasmo lleva escarapela en su uniforme
Víctor Raúl y Joao prueban
mondonguito a la italiana
Kaku, salobre de sombras
Habla con Patricia
De la bella Amazonía
De los arbustos fecundos
De las revueltas campesinas y los cumpas
Y Diane envuelve a las orquídeas
Pero la patria se hunde
En los restos de un bello cuadro.
En Versos para colgar en la pared, de Rosina Valcárcel. Lima: Editorial Horizonte, 2016.
Mi pueblo no es
María Emilia Cornejo
mi pueblo no es
un mapa de veinticuatro colores
quiero decir
una selva verde
una costa blanca
una sierra ocre;
y digo
mi pueblo no es
un mendigo en su banco de oro
ni un paraíso perdido;
mi pueblo
mi pueblo sufre
y es
gente dividida en colores,
mendigos y explotadores.
En Soy la muchacha mala de la historia. Poemas de María Emilia Cornejo. Edición, selección y notas de Pedro Casusol. Lima: Paracaídas Editores, 2019.
Sexta sesión
“Edificio nacional” de Jorge Pimentel, “Si te quedas en mi país” de Enrique Verástegui y “Marcelino Carreño” de Tulio Mora.
Edificio nacional
Jorge Pimentel
Quién no controla los precios.
Quién cobra tan caro.
No existen listas de precios.
Con qué pagaremos
la casa, el pan, la luz, el agua.
Inventa algo y véndelo.
No tenemos dinero, a duras penas.
Quiero verte.
Estar contigo.
Qué va a ser de nosotras.
Los niños duermen.
Quién sino yo.
Quiero besarte.
Ayer logré vender un dedo.
Me pagarán.
Inventa algo y véndelo.
Roba.
Mata.
Si no pagamos se llevarán las camas.
Si no pagamos nos comerán las ratas.
Si no pagamos.
Si no comemos.
Si no vivimos.
Bésame en los ojos.
Bésame los labios.
Aprieta mis manos, duro, fuerte.
¡Ssshiii! Los niños van a despertarse.
Ayer se llevaron los muebles.
¡Desgraciados!
Tenemos que colocar más trampas.
¡Malditos!
Ahora será distinto.
Los niños no deben saber
que su padre es una máquina
de pensar,
de tocar,
de escupir,
y tú, una inmensa licuadora
que tarda gastada.
Nuestros hijos serán humanos.
No envenenen los alimentos.
No se terminen el agua.
Piensen en nosotros.
Por qué todo cuesta dinero.
Quién no controla los precios.
Quién cobra tan caro.
Por amor de Dios no sean malos.
No le hagan esto a mi familia.
Coloca más trampas.
No se saldrán con la suya.
¡Cobardes!
Piensen en nosotras.
Qué les hemos hecho.
No se ensañen.
No sean viles.
No sean mierdas.
¡Sshiii! Vas a despertar a los niños.
Mata más moscas mañana no comemos.
Mata lombrices mañana no comemos.
Mata araña mañana no comemos.
Mata a alguien pronto.
Nos estamos muriendo de hambre.
¡Papá, quiero comida!
Se han despertado los niños.
Misericordia, Señor.
Piedad para esta familia.
Las ratas nos escuchan.
Las oigo.
Ayer vinieron por los niños,
mordieron sus labios,
escupieron sus rostros.
No hagas bulla, pueden oírnos.
Trae los ataúdes.
Asómate.
Observa la calle.
Hay silencio.
Sonríe y cobra.
Inventa algo y cobra.
Muérdete la cara y cobra.
Aviéntate al piso y cobra.
Vuélvete invisible y cobra.
Da la mano y cobra.
Habla y cobra.
Mira y cobra.
Estornuda y cobra.
Bosteza y cobra.
Saluda y cobra.
Ráscate la cabeza y cobra,
y véndele esa imagen y cobra.
Patea y cobra.
Copula y cobra.
Mata y cobra.
Arrójate a las ruedas
de un camión y cobra
y véndele esa imagen y cobra.
Sé vivo.
Sé pendejo.
Inventa y cobra.
Vende el agua y cobra.
Vende el aire.
Di sí.
Di no.
Di lo que sea
y véndele esa imagen y cobra.
Después nosotros juntos.
Trae los ataúdes y
cobra cobra cobra
cobra cobra cobra
cobra cobra cobra
cobra cobra cobra
cobra cobra y cobra
Desde esta ventana.
Desde este hueco.
Desde mi corazón.
De Tromba de agosto, de Jorge Pimentel. Lima: Lluvia Editores, 1992.
Si te quedas en mi país
Enrique Verástegui
En mi país la poesía ladra
suda orina tiene sucias las axilas.
La poesía frecuenta los burdeles
escribe cantos silba danza mientras se mira
ociosamente en la toilette
y ha conocido el sabor dulzón del amor
en los parquecitos de crepé
bajo la luna
de los mostradores.
Pero en mi país hay quienes hablan con su botella de vino
sobre la pared azulada.
Y la poesía rueda contigo de la mano
por estos mismos lugares que no son lugares
para filmar una canción destrozada.
Y por la poesía en mi país
si no hablaste como esto
te obligan a salir
en mi país
no hay dónde ir
pero tienes que ir saliendo
como el acné en el cascarón rosado.
Y esto te urge más que una palabra perfecta.
En mi país la poesía te habla
como un labio inquietante al oído
te aleja de tu cuna culeca
te filma tu paisaje de Herodes
y la brisa remece tus sueños
bajo la luna
–la brisa helada de un ventilador.
Porque una lengua hablará por tu lengua.
y otra mano guiará a tu mano
si te quedas en mi país.
De En los extramuros del mundo, de Enrique Verástegui. Lima: Caja Negra, 2016.
Marcelino Carreño (¿ – 1824)
Tulio Mora
¿Ustedes han visto sobre las pampas de Quinua,
entre el cascajo y las secas tunas,
unos huesos demasiado sucios para ser reconocidos?
Me pertenecen. Están allí como la yesca inculta
con que los niños pintan los nombres sonoros
de mis héroes del Perú.
Dura es mi cama, como en vida, repetido mi ayuno.
Agreguen además las lluvias y los perros,
los huesos de los muertos más recientes de Ayacucho.
De nada sirve. Despliego las verdades
de mis gestas como un vendedor ambulante. Transpiro
el aire asociativo a las exudaciones gloriosas
(liberté égalité fraternité) para reñir
conmigo mismo. Como en vida. Como cuando salí
del Cusco para hacer la guerra que venía del sur
con San Martín y sus granaderos elegantes.
Y estuve en Chile pero no tuve tiempo de echarme
en sus viñedos. Mucha algarabía. Mucha ebriedad
independentista: O’Higgins, Miller, Cochrane habitan allí
bajo un sol hipertrofiado por sus reflejos metálicos.
A su lado no soy el enemigo, sino el aliado,
el que viene del montón, el montonero.
Y con Cochrane me embarco y no he visto playas más bellas
ni mar más calmo que en Paracas.
Contemplando el santuario de los animales
la armonía natural, esa afección rousseauniana,
se expende a precio módico en cualquier esquina:
cada quien trueca una nueva ley por un emblema,
un proyecto por un ícono, una constitución por un blasón.
Mucho discurso. Mucho liberalismo. Mucha mística.
San Martín agita una bandera que es besada
por las mismas masas que semanas atrás
pidieron con dolor al virrey La Serna.
Ya destacan en la avant-garde los ex marqueses
Riva Agüero, Torre Tagle y Berindoaga, con sus frases
de exaltado nacionalismo. Ya se hacen visibles
las insinuaciones monárquicas de Monteagudo
y la pluma persuasiva del ciudadano ministro
Hipólito Unanue, dueño de la plaza de Acho
y ensayista como pocos, que en el Mercurio Peruano
nos demuestra científicamente la débilité fragilité inferiórité de los indios.
Los intelectuales orgánicos de una colonia en quiebra
son los intelectuales orgánicos
de una republiqueta en un tubo de ensayo.
Ya hay un estilo: es la «peruana blandura»:
coquetea, desprecia y olvida en un proceso sincrónico
en el que intervienen el serrucho, la franela
y la virtuosa caligrafía de la intriga.
Es un principio físico. Y yo lo descubro
desde mis campos de batalla donde son mis medallas
sarpullidos, sed intensa, heridas que brotan
como flores. En Cahuachi mis hombres agonizan
sobre la bosta humeante de las mulas.
En Copari, el crujir de sus huesos es como el frotar
de mil guijarros del lecho seco de un arroyo.
Son sus trajes puros remiendos, sus armas, la chatarra.
Sus nombres —Culluhuanca, Cairo, Terreros,
Mayta, Cascayanri, Cuyubamba, Huavique—
no aparecen entre las firmas del acta
de la independencia del Perú. Lo mismo da. Ya hemos sido
clasificados por el mismo veredicto: indio, jetón, gavilán, bárbaro, ignorante.
Retórica insurgente. Pero no se confundan,
aún no somos el enemigo, sino el aliado, el que viene
del montón, el montonero. Además la guerra continúa. San Martín se aleja encapotado en sus enigmas
(¿casta viudez a lo Machado?, ¿misoginia?) y cede el escenario al libertador Bolívar. Todo se desploma a su paso. Los ex marqueses no se ponen de acuerdo hasta encontrarse en el bando de los españoles (¿pero cuándo salieron de él?,
se pregunta el populorum). Tenemos a fuerza que creer
en la diáfana elocuencia del venezolano.
Y yo le envío alimentos en tiempos de escasez, guerreo
en los valles cusqueños, incendio Maranga, salvo
por un pelo en Ica, como alma que lleva el diablo
estoy en Tarma, organizo montoneras en Cerro de Pasco,
distribuyo espías en Apurímac. A estas alturas
mi cansancio no tiene dudas ni días de guardar.
Ellos, los Bolívar, Sucre, La Mar, Santa Cruz,
y todos los demás, ganaron sus guerras
y nosotros las heridas. Díganlo si no las batallas
de Junín y Ayacucho que me sacuden de pesadillas
y la muerte me vuelve a subir por las espuelas.
De Cementerio general, de Tulio Mora. Lima: Lumen, 2020
Séptima sesión
“Momentos estelares del Estado-nación Perú” de Mario Montalbetti, “Poema antipatriótico” de Montserrat Álvarez y “Esta masa triste y gris de arena…” de Roxana Crisólogo.
Momentos estelares del Estado-Nación Perú
Mario Montalbetti
I
¿en qué momento el Perú
es desde este momento
se jodió el Perú
es desde este momento libre
se jodió
el Perú es desde este momento se jodió
por la voluntad general e independiente es libre
ricas montañas?
II
el amor tiene algo del odio de dios
el amor siendo humano tiene algo del odio de dios
el odio de dios no es humano
el amor siendo humano tiene resaca y delito
el amor humano se empoza y se quema en la puerta del horno
como el odio de dios
como el odio ciego de dios
su luces su luces el sol
De Ocho cuartetas en contra del caballo de paso peruano, de Mario Montalbetti. Lima: 2008.
Poema antipatriótico
Montserrat Álvarez
que me hables de mi historia
y sólo a mí
abre el abismo entre eso llamado
en general “la patria”
y lo que es y se llama
la casa
o el hogar
porque eres el lugar de la memoria
en ti estoy en la casa de regreso
no son una unidad geopolítica
estas calles para mi transhumancia
que devuelven lo sido en las jornadas
de otras juventudes
que reintegran sombras luminosas
en concordia sin hiato
igual como si ayer nomás todo esto
o bien cabe decir
igual como si nada
no son mesa en la que yo me pose
como lo haría un vaso
un cenicero o una manzana
más bien lugar de lo recuperado
o mi paraje pues es esta Lima
paraje de mi enigma o región de fantasmas
que sólo veo yo
más lugar de mi adentro que un afuera
adentro en que mi nada deambula
en su peripatético pasado
en su presente absurdo y en todo mi no haber
sido nunca esto o aquello
nunca nada en concreto ni por definición
pero siempre aquí tanto o tan viviendo
en Lima
Lima tú misma eres
vámonos pues tú y yo a patear latas
que ya hemos muerto todos en el rioba
Lima tú misma eres
vámonos pues tú y yo a patear latas
que esta mi nada te hace único sitio
por mi espectro plural jamás deshabitado
aquí no hay vestigios
de reivindicación de cosa tal
como un “país” ni nada que concierna
a nadie más que a mí en absoluto
no es asunto de próceres cuestión de escarapelas
pleito de símbolos ni de ideologías
no os implica como “compatriotas”
no aspira a poseer ningún sentido
ni menos aún mensaje ni propósito A mí me friega la promiscuidad
Es entre yo y yo
A estas olas
para mí solamente les he dado
su estatura pareja a la que mido
Su alta estatura es la de mi palabra
Los fantasmas que llenan estas calles
no los ven ojos fuera de los míos
Todo esto lo he alzado para mí
Lo he encendido para darle esta voz
que sólo a mí me dice
no hay lugar aquí
para que patria alguna se entrometa
Nada se forja aquí
salvo lo que edifica
para habitar
para habitarse
un alma
De Panzer plastic, Montserrat Álvarez. Lima: 2008. Revisado en Espléndida iracundia: Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008, elaborada por Carlos López Degregori; Luis Fernando Chueca; José Güich Rodríguez; Alejandro Susti Gonzales.
Esta masa triste y gris de arena
Roxana Crisólogo
Esta masa triste y gris de arena
que hace de mi tono de voz
una sustancia demasiado áspera
para el gusto de los muchachos
de nada me ha servido explicarles
que las palabras asfixian
que dentro de mí no hay un hombre
con la manía de verlo todo desde el sentido contrario
Me toca a mí retocar los paisajes
esconder en los pétalos de refinados giros
una voluptuosa geografía
hermosas tierras
cumbres nevadas
y un anuncio de Pepsi
que me quitará la sed
Buses de turistas buscan la ciudad perdida
en perdidos sombreros
que los protegerán del sol
o de sí mismos
Me protegerán a mí de verlos
podré reptar junto a ellos
su dificultad color safari
buscando comida rápida
para salir rápido del desafío que significa llegar hasta aquí
sin derramar ni una sola gota de sudor?
Me tocará a mí
la guía
explicarles
un asterisco más en el mapa?
Les venderé una aventura
los jubilados me lo agradecerán
les ofreceré una tragedia
y los más jóvenes me pedirán más sangre
Este país
que disciplinadamente mutilo
y empacho de nubes de polvo
Este país
que me hace hablar de piedras sueltas
que ahora lanzan los que poco a poco van acercándose
con sus carteles a la plaza
Me bastará con explicarles que no se trata
de una enfermedad
sino simplemente de mi voz
aguardentosa
ardiente.