Los cuatro servicios presenciales que ofrece la Casa de la Literatura

El servicio de Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil es para toda la familia. Solo es necesario reservar previamente. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)
El servicio de Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil es para toda la familia. Solo es necesario reservar previamente. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana)

Como parte del retorno gradual de actividades, la Casa de la Literatura Peruana ofrece cuatro servicios presenciales, que se suman al préstamo de libros a domicilio. Esta segunda etapa inició el 3 de agosto y está dirigida a público en general y familias. Para acceder a los servicios se requiere hacer una reserva previa.

¿Cuáles son los nuevos servicios presenciales?

En esta segunda etapa estarán activos los siguientes servicios: Área de estudio en el Café Literario, Recorrido en la exposición permanente Intensidad y alturaNarración oral y recorrido mediado en el Bulevar Infantil y el Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Tener en cuenta

  • Todas las personas que deseen acceder al servicio deben llenar la ficha de reserva. Los menores de edad también completarán la ficha de manera individual.
  • Si se desea acceder a más de un servicio, se llena un formulario por cada uno de ellos.
  • El acceso a los servicios se hará efectivo al momento que se confirme la reserva.
  • Los usuarios solo podrán acceder al espacio donde se desarrolla el servicio reservado. No podrán transitar en otras áreas.
  • Es importante cumplir con todas las medidas de bioseguridad para cuidarse y cuidarnos.
  • La visita para el Área de estudio en el Café Literario es individual.

 

¿Cómo funciona cada servicio? ¿Cómo puedo acceder a ellos?

 

1. Área de estudio en el Café Literario

cafeDe martes a sábado se habilitará el Café Literario exclusivamente como lugar de estudio. Cada lector(a) podrá llevar su propio material de lectura así también sus laptops.

Horarios: martes a viernes, de 2 a 5 p.m. Sábados, de 10 a.m. a 1 p.m.
Edad: desde los 16 años.
Capacidad: 17 personas por día.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizarán dos días de anticipación como mínimo. El formulario estará disponible de domingo a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de domingo a jueves de 9 a.m. a 6 p.m.

 

2. Recorrido en la exposición permanente Intensidad y altura

permanenteSe realizará un recorrido mediado por las diversas zonas de la muestra permanente. La actividad inicia en la sección Voces tejidas, donde se explorará la diversidad lingüística del país. La visita irá recorriendo uno a uno los nudos de la exposición y será comentada por un mediador para luego dar espacio a que los visitantes puedan explorar la muestra. El recorrido finaliza en la zona Revelación del mundo con una lectura y conversación a partir de un texto, que dialoga con las frases que conforman esta última sección.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: sábados en dos turnos.
Turno 1: de 4:00 a 5:20 p.m.
Turno 2: de 4:30 a 5:50 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 6 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizan de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

3. Narración oral y recorrido mediado al Bulevar Infantil

BulevarLa experiencia consta de una narración oral del relato El viaje al cielo y un recorrido por el mural del mismo nombre elaborado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. En este recorrido se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: sábados en dos turnos.
Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m.
Turno 2: de 5:00 a 5:45 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 2 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se realizan de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

El formulario de reserva estará habilitado de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

4. Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa

biblioteca mario vargas llosaLos usuarios podrán acceder a cuatro libros solicitados previamente en el catálogo digital para la lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, además, podrán llevar su laptop y cuadernos para tomar notas. En caso de que deseen acceder a más libros, pueden consultar al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe. Podrán permanecer en el espacio de lectura por las dos horas reservadas.

Los nuevos horarios rigen a partir del sábado 18 de setiembre.

Horario: jueves, viernes y sábado, de 3:00 a 5:00 p.m.
Capacidad: 7 personas
Edades: a partir de los 16 años.
Modalidad: previa reserva en la web.
Las reservas se podrán realizar del sábado a las 9 a.m. hasta el martes a las 6 p.m.
El formulario de reserva estará habilitado del sábado a las 9 a.m. hasta el martes a las 6 p.m.

 

Protocolos de bioseguridad

protocolo-Utilice doble mascarilla
-Utilice el protector facial al ingresar a la institución
-Mantenga la distancia social
-Al ingresar espere a que le midan la temperatura
-Desinféctese las manos
-Evite el consumo de alimentos durante su visita

 

Preguntas frecuentes

¿Puedo reservar más de un día a la semana en el área de estudio del Café Literario?
Sí, pero se debe llenar el formulario por cada día a reservar.
¿Hay un máximo de servicios que puedo acceder por día?
No, la reserva de cada servicio se hace independiente de otro. Por cada reserva se llena un formulario.
¿Puede acceder al servicio del área de estudio del Café Literario en grupo?
No, la reserva y ubicación en este servicio es individual. Se debe mantener la distancia social en este espacio.
¿Puedo visitar otro espacio distinto al de la reserva?
No, solo se podrá acceder al espacio reservado, así como los servicios higiénicos designados para cada servicio.
¿Con cuántos días de anticipación puedo realizar la reserva?
Cada servicio tiene sus propios plazos de reserva, en el caso del área de estudio del Café Literario se realizará con una semana de anticipación. En el caso del recorrido mediado al Bulevar Infantil, así como a la exposición permanente se realizará de lunes a miércoles. En el caso del servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa será de sábado a martes.
¿Es necesario llenar el formulario en el caso de menores de edad?
Sí, todas las personas que accedan al servicio deben tener una ficha de reserva llenada, incluido los menores de edad.
¿Es necesario llevar documento de identidad?
Sí, al momento de ingresar se le pedirá mostrar su documento de identidad para corroborar su reserva.
Un sábado en la Casa de la Literatura

La Casa abre sus puertas

 

Video promocional

II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura: 26, 27, 28 y 29 de noviembre

El II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
El II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)

Del viernes 26 al lunes 29 de noviembre de 2021, se realizará el II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura. Conectando comunidades de lectores, un evento virtual organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas. La transmisión de los conversatorios será a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

Este evento cuenta con el apoyo institucional de la Red Peruana de Mediadores y Mediadores de Lectura, así como de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. 

 

Sobre el II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

Este espacio tiene como objetivos visibilizar la presencia, permanencia y sostenibilidad de clubes virtuales organizados en Lima y otras regiones del Perú a fin de fortalecer reflexiones e intercambio de experiencias en torno a la lectura y los libros, así como intercambiar experiencias de los participantes de los clubes de lectura.

Durante los días del encuentro se realizarán conversatorios y talleres, donde participarán clubes de lectura de diversas ciudades del Perú como Arequipa, Puno, Ayacucho, Tacna, Moquegua, Huancayo, y de otros países como Argentina, Chile y España.

 

Programación

Viernes 26 de noviembre

Presentación inaugural
Liliana Polo Ludeña (Casa de la Literatura Peruana)
Paola Isabel Roa Urrego (Biblioteca Nacional de Colombia)
Antonio Chumbile Tinco (Casa de la Literatura Peruana)
Hora: 5:30 p. m.

Charla y conversatorio Hacer de la lectura una experiencia: reflexión sobre mediación y formación de lectores
Invitado: Felipe Munita Jordán (Chile)
Hora: 6:00 p. m. a 7:00 p.m.
Participan: Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura
Moderadores: Liliana Polo y Jean Paul Espinoza

Mesa 1: Clubes de Lectura y diversidad temática
Hora: 7:15 p. m. a 8:30 p. m.
Modera: Jean Paul Espinoza León
Invitados:
● Club Leer para Leer (Bibliotank) a cargo de Sebastián Santander (Santiago de Chile)
● Club de Lectura Ruben Silva a cargo de Ysabel Magaly Rodríguez Abarca (Arequipa)
● Club Leer mujeres a cargo de Lis María Arévalo Hidalgo (Lima)
● Club Los amigos de Platón (Asociación Nueva Acrópolis) a cargo de Mónica Evangelista Zevallos (Lima)
● Club Gayctura a cargo de Raúl Oliva (Lima)

Participación en video: Club de Lectura Ecocrítica

 

Sábado 27 de noviembre

Mesa 2: Presentación de clubes de lectura para niñas, niños y adolescentes
Hora: 9:30 a. m. a 10:30 a. m.
Moderador: Juan José Magán (Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura)
Invitados:
● Club de lectura Por el agujero de un reloj (Gran Biblioteca Pública de Lima) a cargo de Katia Huertas
● Club de lectura Leer te salvará la vida (Asociación Cultural Kordillera / Municipalidad de Independencia Huaraz). A cargo de Omar Robles
● Club de lectura Si quieres aprender ponte a leer (Murukushun – Chimbote) a cargo de Carmen Alejos
● Club de lectura Elipse de lectura (Pido la palabra, leemos juntos) a cargo de Milagros Curi Llamocca
● Club de lectura Veo veo ¿Qué ves? (Café Editorial) a cargo de Pilar Acuña
● Club de lectura Guardianes de la lectura (Chisco – nuevo / Trujillo) a cargo de Adriana Vizcarra Castillo
● Club de Lectura “León de Biblioteca” de la biblioteca de Cristy a cargo de Cristy La Barrera
● Club de lectura “Lectores en acción” (Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Palma Soriano” – Comas) a cargo de Pamela Vía.

Participación en video: Club Bibliófagos para niños y niñas comelibros (Arequipa)

Mesa 3: Leer en comunidad: hablan los lectores (niñas, niños y adolescentes)
Hora: 11:00 a.m. a 12:00 m.
Moderadora: Sandi Muchari
Invitados:
● Club de lectura Mis primeros cuentos / Lectores en acción (Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Palma Soriano” – Comas)
● Club de lectura Leer te salvará la vida (Asociación Cultural Kordillera / Municipalidad de Independencia Huaraz)
● Club de lectura Si quieres aprender ponte a leer (Murukushun – Chimbote)
● Club de lectura Elipse de lectura (Pido la palabra, leemos juntos)
● Club de lectura Veo veo ¿Qué ves? (Café Editorial)
● Club de lectura Guardianes de la lectura (Asociación Chisco -Trujillo)
● Club de Lectura León de Biblioteca de la biblioteca de Cristy

Participación en video:
Club de lectura virtual El Amauta de la I.E 2048 José Carlos Mariátegui (Comas, Lima).
Club de lectura Los Zorros de la Biblioteca (I. E. Santiago de Viñac (Yauyos, Lima)
Club de lectura del Colegio José Carlos Mariátegui (Ica)

Mesa 4: Presentación de Clubes de Lectura Literarios para jóvenes y adultos
Hora: 3:00 p.m. a 4:45 p.m.
Moderadoras: Delma Flores y Liliana Polo
Invitados:
● Club de lectura Macondo a cargo de Carla Vera
● Club de lectura Book Vivant a cargo de Lucía Gil
● Club de lectura Lectores Escépticos a cargo de Julio Zavala
● Club de lectura Rincón Literario a cargo de Mirella Uribe (Valle Colorete)
● Club de lectura Bonhomía en la Lectura a cargo de Celeste Gómez
● Club de lectura Ikitos Disidentes a cargo de Patrick Pareja

Participación en video: Club de Lectura Fahrenheit 451

Mesa 5: Conversaciones de los lectores jóvenes y adultos de Clubes de Lectura
Hora: 5:15 p.m. a 7:00 p.m
Moderador: Antonio Chumbile
Invitados:
● Club de lectura Areté (Asociación Nueva Acrópolis) a cargo de Danitza Luján Huambachano
● Club de lectura Gian dei Brughi. (Universidad UTP Arequipa) a cargo de Luciano Quequezana Irrarazabal
● Club El Librero de Amat (Biblioteca Comunal Carlitos Oquendo de Amat-Puno) a cargo de Arnold Milton Velásquez Cruz
● Club Juvenil de Lectores y Club de Lectores Virtuales (Biblioteca Municipalidad de San Borja) a cargo de Dominique Soto e Yvonne Arias Oblitas
● Círculo de Literatura Fantástica a cargo de Abraham Rojas Vargas
● El Club Ribeyro a cargo de Claudia Díaz Burga
● Club de lectura Clásico es Leerte a cargo de Sonia Valenzuela Quito.
● Club de lectura Libros que muerden a cargo de Alejandro Gastañadui Espinoza
● Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana a cargo de Blanca Santos

Participación en video: Club de lectura El amanecer de todos los amaneceres

 

Domingo 28 de noviembre

Mesa 6: Las universidades de habla hispana y sus clubes de lectura: un espacio de reflexión
Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
Moderador: Jean Paul Espinoza León
Invitados:
● Club de lectura de la Universidad de Mendoza (Argentina) a cargo de Fernando Bermúdez
● Club de lectura de la Universidad de Alcalá (España) a cargo de Jesús Cañete
● Club de lectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile a cargo de Pablo Vásquez

Mesa 7: Clubes Virtuales de Lectura en Regiones
Hora: 4:15 p.m a 5:30 p.m.
Modera: Fany Saavedra Hidalgo
Invitados:
● Club de lectura Juliaca (Puno) a cargo de Jesús Henry Coila Mamani
● Club de lectura Ribeyro (Ayacucho) a cargo de Vladimir Salinas
● Club de lectura Tacna a cargo de Luis Condori Mamani
● Club de lectura Carpediem (Moquegua) a cargo de Jhener Pomacosi
● Club de lectura Laboratorio Lector (Huancayo) a cargo de Faviola Lazo

Participación en video: Club Cuentacuentos de la Oficina de la Policía Comunitaria (OPC) – Piura

Conclusiones del II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura: 5:30 p.m.

 

Sobre los talleres

El lunes 29 de noviembre de 2021 se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, para participar será necesario inscribirse previamente (clic en el enlace).

Taller “Un planeta de laboratorios ciudadanos”
Día: lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 10:00 a.m. a 11:30 a.m. (hora peruana)
Expositor: Marcos García (Laboratorios Ciudadanos-España)
Dirigido a público interesado

 

Charla Informativa “Presentación de la guía Clubes de lectores y lectoras en medios digitales”
Día: lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Organiza: Ministerio de Cultura. Dirección del Libro y la Lectura
Dirigido a público interesado

 

Flyer Encuentro de Clubes - logos

Talleres del II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

Para participar solo es necesario inscribirse. (Diseño: Jenny La Fuente)
Para participar solo es necesario inscribirse. (Diseño: Jenny La Fuente)

Del viernes 26 al lunes 29 de noviembre de 2021, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el II Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura. Conectando comunidades de lectores.

Como parte del evento, el lunes 29 de noviembre se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, será necesario inscribirse previamente. Podrán hacerlo hasta el viernes 26 de noviembre de 2021.

 

Taller Un planeta de laboratorios ciudadanos
En este taller hablaremos de la necesidad de habilitar lugares de encuentro para experimentación y la producción colectiva de iniciativas que buscan mejorar la vida en un lugar. Veremos cómo instituciones que hemos heredado como la biblioteca, la escuela, la universidad o el centro cultural pueden ser lugares idóneos para este tipo de prácticas abiertas y colaborativas y cómo este proceso de transformación ha de realizarse teniendo en cuenta la especificidad de cada lugar y favoreciendo la cooperación a distancia entre distintos países.
Las bibliotecas pueden jugar un papel clave en este proceso en el que la documentación y la capacidad para compartir conocimiento y aprendizajes es esencial para potenciar el alcance de lo realizado.
Día: Lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 10:00 a.m. a 11:30 a.m. (hora peruana)
Expositor: Marcos García (Laboratorios Ciudadanos-España)
Dirigido a público interesado
Inscríbete aquí

 

Charla Informativa Presentación de la guía Clubes de lectores y lectoras en medios digitales
Presentación del documento guía que orienta una propuesta de formación de clubes de lectores y lectoras en medios digitales.
Día: Lunes 29 de noviembre de 2021
Hora: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Organiza: Ministerio de Cultura. Dirección del Libro y la Lectura
Expositor: Renzo Zegarra
Dirigido a público interesado
Inscríbete aquí

Papo Cuentacuentos en Historias para disfrutar en familia

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión. El sábado 20 de noviembre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará el narrador oral José Luis Guardia, conocido como Papo Cuentacuentos. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

 

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 20 de noviembre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre el participante del ciclo

papoJosé Luis Guardia, narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro en: Buenos Aires, Neuquén, Guayaquil, Santiago de Chile, Valparaíso, La Paz, Cali,  Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Ciudad de Panamá y Barcelona. Es gestor cultural, autor de libros, comics y planos fantasmales de Lima, Rímac y el Callao.

Presentará “Bicentenario, historias patriotas”, historias que describen el compromiso y heroísmo de personas comunes, quienes con su sacrificio construyeron las más hermosas páginas de amor a la patria.

Ciclo Voces desde la Biblioteca y la Educación

El ciclo de charlas Voces desde la Bibliotecas y Educación se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
El ciclo de charlas Voces desde la Bibliotecas y Educación se realizará de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los viernes 5, 12 y 19 de noviembre de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas Voces desde la Biblioteca y Educación. Las transmisiones en vivo serán de acceso libre a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

Las personas conectadas podrán formular preguntas y compartir sus opiniones durante el streaming.

Este ciclo es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad es abrir un espacio de diálogo y recoger opiniones y testimonios sobre el aporte de las bibliotecas en la educación, especialmente en la escuela. En ese sentido, la propuesta apunta a fomentar las reflexiones de docentes, bibliotecólogos y estudiantes sobre la biblioteca escolar desde diversos ámbitos y su vinculación con los aprendizajes y la práctica de la lectura-escritura.

 

Programación

Viernes 5 de noviembre – 7:00 p.m.
Las voces de las docentes sobre la biblioteca escolar

Invitadas: Carmen Sandoval Figueroa (docente universitaria PUCP, mediadora de lectura) y Connie Phillips (docente escolar y gestora cultural)

 

Viernes 12 de noviembre -7:30 p.m.
Las voces de los bibliotecólogos sobre la biblioteca escolar

Invitados: Leonardo Renato Ysla Heredia (Biblioteca de San Ignacio de Recalde School), Alfredo Regis Rosales León (Biblioteca del COAR Loreto)

 

Viernes 19 de noviembre – 7:00 p.m.
Las voces de los estudiantes sobre la biblioteca escolar

Invitados: Andrés Zare Tenorio (16 años-cuarto grado de secundaria) y Cielo Ramos Pérez (14 años-segundo grado de secundaria)

 

Voces desde la Biblioteca y Educacion

 

Participantes del curso taller online «Proyectos de investigación en artes vivas»

proyectoLos miércoles y sábados, del 3 al 20 de noviembre de 2021, de 7:30 p. m. a 9:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el curso taller online Proyectos de investigación en artes vivas, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Karin Chirinos Bravo
2. Nirda Nohely Olaya Celi-Mirsha
3. Juan R. De La Cruz F.
4. Manuel Eduardo Rojas Garayar
5. Dora Elizabeth Palomino Vicente
6. Luisa Magali Rivas Alvarado
7. Marisol Salazar Valverde
8. Ada Gabriela Landeo Torres
9. Conny Betzabé Orihuela Gutiérrez
10. Sandra Castro Pinedo
11. Gladys Lucila Rázuri Sumalavia
12. Hilda Jackeline Silva Hurtado
13. Jhonatan Joel Corzo Livano
14. Silvia Pailhé
15. Susana Ilizarbe Pizarro
16. Verónica Zapata Bendel
17. Silvia Guadalupe Romero Castillo
18. Katerine Olivera
19. Duncan Torres Flores
20. Nik Erasmo Bejarano Avalos
21. Gabriela Rojas Zevallos
22. Lucero Condori Rivera
23. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
24. Nola Ordóñez Vera Tudela
25. Javier Antonio Delgado More

Sumilla

Las prácticas artísticas implican exploraciones más allá de los discursos. En ese sentido, los artistas son de por sí investigadores, y de su actividad emergen saberes relevantes. ¿Cómo investiga un artista? ¿Las investigaciones artísticas siguen los mismos parámetros que las científicas?  ¿Cuáles son sus objetivos?

Este curso taller introductorio se plantea como una indagación teórico-práctica en torno a los posibles caminos de investigación en el campo de las artes vivas, es decir, aquellas que son ejecutadas por el artista de manera presencial con un público (teatro, performance, danza, música y afines). Luego de una primera sección en que se discutirán aproximaciones actuales en cuanto al conocimiento y la investigación en las artes, se acompañará el desarrollo de los planteamientos de los participantes con miras a su realización posterior.

 

Programa

Sesión 1:  Investigaciones y saberes artísticos.
Sesión 2:  Ejemplos, lineamientos y fundamentación.
Sesión 3:  Presentación de propuestas.
Sesión 4:  Discusión de propuestas.
Sesión 5:  Organización de proyectos.
Sesión 6:  Presentación de proyectos.

 

Dirigido a

Artistas, estudiantes, gestores y docentes en el campo de las artes vivas.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Asegurar que los contactos de correo y teléfono estén correctamente indicados y funcionen adecuadamente. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 1 de noviembre de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 2 de noviembreVacantes limitadas.

 

 Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige el elenco El quipu enredado, la Escuela de Espectadores y las Mesas de Diálogo con creadores de teatro y performance.  Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Participantes del taller virtual de iniciación en la escritura de microrrelatos

(Foto: https://www.actualidadliteratura.com/)
(Foto: https://www.actualidadliteratura.com/)

Los jueves 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2021, de 5:00 p. m. a 7:00 p. m., se realizará el Taller virtual de iniciación en la escritura de microrrelatos, a cargo del investigador literario Dany Doria Rodas. Este curso está dirigido a jóvenes y adultos interesados en iniciarse en la creación literaria del microrrelato. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Galina Azucena Marujo Zavala
2. Renzo Del Valle Quispe
3. Juan Pablo Matta Figueroa
4. Constanza Alida Chauca Nolasco
5. Mercedes Josefina Huaman Pusare
6. Sandro Izaguirre Saturio
7. Erasmo Josué De León Velásquez
8. Manuel Augusto Mena Sertzen
9. Alberto Rubio
10. David Cardenas Sarmiento
11. Mariela Mirones García
12. Luisa De Los Ángeles Flores Campos
13. Patrick Jerson Meléndez Acosta
14. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
15. Shirley Jackelyne Leiva Hancco
16. Julie Paola Zavala Ramos
17. Ana Carmen Más Germany
18. Karen Rosario Bajalqui De La Cruz
19. Ingrid Lissette Cortez Siapo
20. Milagros Elena Romero Barcena
21. César Augusto Elías Preciado
22. Julio Daniel García Sauñe
23. Elizabeth Villar Cárdenas
24. Arnold Alvaro Moya Lavado
25. Angie Brigith Enciso Chavez
26. Jonatán Alberto Casas Armas
27. Diego Alessandro Chamorro Zuñiga
28. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
29. Andrea Molly Rojas Mendoza
30. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
31. Patricia Palpa Landeo
32. Daysy Irene Arévalo Guillén
33. Pedro Roberto Navarro Gonzales
34. Fiorella Milagros Peceros Huillca
35. Iván Efraín Torres Huamán

Sobre el taller

Desde 2016, la biblioteca de la Casa de la Literatura organiza anualmente el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con el fin de fomentar la escritura creativa como espacio de expresión del público interesado en los temas de las bibliotecas, la lectura y los libros. En tal sentido, es oportuno contar con espacios para la visibilización del género y para la formación de un público interesado en conocerlo y comprenderlo para poder crear esta clase de textos literarios.

El presente taller busca proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciales frente a otras formas narrativas breves, así como presentar a los principales exponentes del género, tanto nacionales como extranjeros, estimular la creación de microrrelatos a partir de los contenidos proporcionados y desarrollar la lectura crítica de microtextos literarios.

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 30 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer clic en el enlace). El plazo máximo para inscribirse es el 30 de octubre. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 1 de noviembre. Las sesiones se realizarán mediante Zoom.

 

Contenido

Primera sesión: introducción al género del microrrelato

  1. Definiciones y tipos de microrrelato
  2. El microrrelato y otras formas discursivas breves
  3. Recomendaciones para desarrollar el hábito escritural

Lecturas
-Koch, Dolores. «El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila». El Cuento en Red, n.° 20. Otoño de 2009, pp. 66-71.
-Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
-Rojo, Violeta. «Antecedentes literarios y críticos del minicuento». En: Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, pp.11-34.

 

Segunda sesión: recursos para escribir un microrrelato

  1. Rasgos del microrrelato
  2. Recursos narrativos generales
  3. Recursos para lograr la brevedad

Lecturas
-Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.
-Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp. 3-10.
-Selección de decálogos de microrrelatistas

 

Tercera sesión: exponentes del microrrelato en Hispanoamérica

  1. Exponentes actuales del microrrelato en Hispanoamérica

Lectura
– Andres-Suárez, Irene. «Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano». En: Martínez Deyros, María y Morán Rodríguez, Carmen (eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlín: Peter Lang, pp. 13-33.

 

Cuarta sesión: exponentes del microrrelato peruano

  1. Exponentes actuales del microrrelato en el Perú

Lectura
– Vásquez Guevara, Rony. «Panorama de la minificción peruana». En: Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012, pp. XIX-XLVI.

Metodología
En conjunto, las sesiones se compondrán de un primer momento expositivo —desarrollada por el tallerista— de los contenidos del taller, un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos y un tercer momento de ejercicios de escritura de microrrelatos.

 

Sobre el tallerista

Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Ha sido tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, es editor de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana y dirige Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros.

 

Bibliografía mínima

Teoría del microrrelato
Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.

 

Antologías de microrrelatos
Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

 

Creación literaria
Escuela de Escritores. «Escritura creativa en las ondas». En línea: https://bit.ly/3AlyySp

Hiriart, Bertha y Marcela Guijosa. Taller de escritura creativa. México: Paidós, 2003.

Perucho, Javier. Decálogos y poéticas del microrrelato. Lima: Micrópolis, 2019.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba Editorial, 2017.

Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana

IMAGEN WEB_archivos_2-01La Casa de la Literatura Peruana presenta su segundo ciclo de las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales, el cual se denomina Experiencias de archivos y colecciones desde Casa de la Literatura Peruana. Las mesas de diálogo se transmitirán a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

El ciclo comenzará el miércoles 10 de noviembre, a las 4:00 p.m., con el conversatorio El aporte de la conservación y la museografía en proyectos expositivos, donde participarán Natalia Sapo y María Rodríguez, del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura, así como el artista y museógrafo, Mauricio Delgado. 

Este segundo ciclo buscará presentar las experiencias de trabajo del área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana con los fondos y colecciones que resguarda antes de ser puestos a disposición de la comunidad, así como reflexionar sobre estos procesos internos y establecer su importancia para la difusión de la literatura peruana, a través de un diálogo interdisciplinario entre archivistas, conservadores y especialistas de Casa de la Literatura Peruana. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Las mesas de diálogo son un espacio para compartir las experiencias de trabajo de Casa de la Literatura Peruana y otras instituciones, en la organización, preservación y difusión de archivos y colecciones; y para reflexionar sobre el lugar de los profesionales del archivo y la conservación así como del archivo mismo, en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se divide en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales” se realizó en los meses de agosto y setiembre. En este espacio se comentó a través de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones de diversos países. Se realizaron tres mesas:

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos nacionales

Experiencias y desafíos en la organización de archivos personales – casos internacionales

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

El segundo ciclo se denomina “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.

 

II Encuentro de Clubes de Lectura: ficha informativa

(Foto: RTVE.es)
(Foto: RTVE.es)

Durante el mes de noviembre del 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará el II Encuentro de Clubes de Lectura. Invitamos a los clubes de lectura interesados en participar del evento puedan completar la ficha informativa en el siguiente enlace.

Con este documento se busca recopilar los datos principales de cada club.

Podrán completar la ficha hasta el 3 de noviembre de 2021.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte