Jorge Eslava presenta su poemario «Gimnasium. Rutina completa»

Diseño sin título (49)El jueves 20 de febrero de 2025, de 6:00 p. m. a 8:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Gimnasium. Rutina completa, del escritor Jorge Eslava. El ingreso es libre. 

Acompañarán al autor en el evento Carlos Morales Falcón, Clara Pacheco y Alejandro Álvarez. Durante la actividad se realizará una sesión de educación física, además de un sorteo de libros entre los participantes.

Sobre el libro

Gimnasium. Rutina completa es la reedición de Gimnasium, poemario que obtuvo el Premio Luces en el 2022. La nueva edición contiene veinte nuevos textos. El libro presenta una reflexión sobre el cuerpo y su desgaste por los rigores del tiempo, así como las exigencias del oficio pedagógico y la conciencia del inevitable final de la vida.

Sobre el autor

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revista de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.

Urpi. Biblioteca itinerante llegó a Calca

La biblioteca itinerante está instalada en el estadio Thomas E. Payne, de Calca.
La biblioteca itinerante está instalada en el estadio Thomas E. Payne, de Calca.

Después de cuatro meses de su permanencia en la comunidad de Cuncani —entre setiembre de 2024 y enero de 2025—, en el Alto Urubamba, el Domo de Lectura y Cultura Urpi. Biblioteca Itinerante de la Casa de la Literatura Peruana, llegó a la provincia cusqueña de Calca con el objetivo de democratizar el acceso a la lectura y mejorar los índices de comprensión lectora.

Urpi. Biblioteca Itinerante cuenta con más de 800 libros para todas las edades, además de mobiliario moderno, un panel solar, un proyector multimedia, recursos educativos en lenguas originarias, juegos de mesa y un sistema de aislamiento térmico para mantener el ambiente climatizado.

El propósito de esta iniciativa es cerrar brechas en materia de acceso a la lectura en zonas rurales. En este caso, se ha empezado en comunidades interculturales bilingües del Cusco. Es importante señalar que según la Encuesta Nacional de Lectura (2022) solo el 3.1% de la población rural accede a bibliotecas y espacios de lectura. Asimismo, en ámbito rural, sólo el 18.9% de instituciones educativas cuentan con un ambiente destinado a biblioteca escolar (Censo Educativo 2020), cifras que invitan a tomar acciones en los sectores más vulnerables y con mayores brechas.

Tener acceso a información, libros y espacios culturales los motiva a desarrollar sus actividades formativas con mejores oportunidades de recreación y desarrollo de competencias educativas. Esta segunda experiencia beneficiará a los niños y niñas de Calca, ofreciéndoles un viaje por el universo de las historias que guardan los libros.

El domo ya está en funcionamiento y se encuentra ubicado en el estadio Thomas E. Payne.

 

«Mi Primer Festival» en Casa de la Literatura Peruana: 20 y 22 de febrero

bannerLa Casa de la Literatura Peruana será una de las sedes de “Mi primer festival”, una  iniciativa internacional de cine para infancias y juventudes de Perú busca ofrecer un enfoque intercultural y comunitario. El evento es organizado por Alharaca Producciones. El ingreso es gratuito. 

Las actividades en Casa de la Literatura Peruana serán el jueves 20 y el sábado 22. Durante el evento se realizarán talleres y proyecciones de películas.

Programa

Jueves 20

11:00 a.m.
Masterclass : creación de personajes: el viaje del héroe/ de la heroína – con inscripción previa
Mediante un encuentro en taller y con la reflexión sobre nuestro archivo visual Contexto específico y usando la imaginación simbólica cada participante crea su propio personaje al cual se le construye una historia de vida y características especiales.
Inscríbete, aquí.
Dirige: Claudia Cifuentes (Colombia)
Dirigido: Docentes y estudiantes

3:00 p.m.
Taller Cuentos animados – con inscripción previa
Taller intergeneracional, donde abuelas, abuelos, niñas y niños crearán un cuento animado, a partir de las historias que construyan de manera colectiva.
Inscríbete, aquí.
Dirigido: Abuelas, abuelo, nietos y nietas

6:00 p.m. – Ingreso libre
Proyección de la película  Azur y Asmar (Michel Ocelot, 2006, 92min.)
Dos jóvenes (Cyril Mourali, Karim M’Ribah) que son amigos desde la infancia se vuelven rivales mientras buscan a una hada madrina.

Sábado 22

11:00 a.m. – Ingreso libre
Proyección de la O Sonho de Clarice (El Sueño de Clarice) (Guto Bicalho, Fernando Gutiérrez, Brasil, 83 min.)
El sueño de Clarice cuenta la historia de una niña extremadamente creativa que atraviesa el proceso de superación de la pérdida de su madre. Es una película que habla de la amistad, la camaradería y sobre las muchas bellezas que nos rodean cotidianamente y que a menudo ni siquiera percibimos.

Taller de escritura creativa virtual “Cuentos peligrosos”

Foto de GettyImages_3Los jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de febrero de 2025, de 5:00 a 8:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller de escritura creativa virtual Cuentos peligrosos, dirigido por el autor Yero Chuquicaña Saldaña. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Seglinda Katerin Chavez Arias
2. Lee Brennan Flores Robledo
3. Alexander Vargas Aguilar
4. Jair Alexander Huangal Montes
5. Carla Andrea Loaiza Polanco
6. Jose Manuel Aponte Tanta
7. William Huerta Gutierrez
8. Fredy Antony Machaca Serquen
9. Juan Carlos Ramos Calsín
10. Miguel Calderón Valenzuela
11. Alicia Salas Cohaguila
12. Jesus Martin Goyzueta Torres
13. Cristofer Sebastián Panaifo Amasifuen
14. Manuel Hernán Herrera Quispe
15. David Alexander Carazas Calderón
16. Angie Maricielo Chuquiyanqui Pimentel
17. Moraima Ruiz Vilchez
18. Marieta Elizabeth Del Villar Vargas
19. Lucia Milagros Sanchez Azorsa
20. María Fernanda Atamán Jón

 

Sumilla

El presente taller tiene como objetivo principal lograr dos fines específicos: en primer lugar, definir y proporcionar los recursos necesarios para la escritura de un cuento corto; y, en segundo lugar, abordar la escritura de este relato empleando, en la medida posible, las técnicas propuestas por el escritor estadounidense Tom Spanbauer en su taller de “Escritura peligrosa”. Al finalizar el programa, los participantes no solo habrán completado la escritura de un cuento corto, sino que también habrán explorado de manera introspectiva aspectos “ocultos” o poco recurrentes de su experiencia personal, con el fin de alimentar la ficción de su relato.

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 12 de febrero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 14 de febrero. Las vacantes son 15, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.

 

Programa 

Primera sesión. Introducción al cuento corto

  1. Definiciones y características del cuento corto.
  2. Aspectos generales del cuento.
  3. El punto de vista.
  4. ¿Qué es la “escritura peligrosa”? Conceptos básicos.
  5. Primer ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  6. Asesoramiento personal “escritura peligrosa”.

Segunda sesión. En medio del cuento

  1. La parte del medio.
  2. El dato oculto del cuento.
  3. Lecturas y análisis de cuentos cortos, en diálogo con la temática del taller.
  4. Segundo ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  5. Asesoramiento personal sobre “escritura peligrosa”.

Tercera sesión. Exponentes del microrrelato en Hispanoamérica y Perú

  1. Adjetivos.
  2. Transiciones y finales.
  3. Lecturas y análisis de cuentos cortos, en diálogo con la temática del taller.
  4. Tercer ejercicio: El tallerista propone la escritura de algunos párrafos sobre aspectos personales de los participantes.
  5. Asesoramiento personal sobre “escritura peligrosa”.

Nota: En todas las sesiones se conjugarán los siguientes elementos:

  1. Presentación y lectura en voz alta de los cuentos redactados en el taller.
  2. Apuntes finales sobre la “escritura peligrosa”.
  3. Ejercicio final: El participante escribe algunos párrafos sobre su experiencia en el taller. 

 

Sobre el tallerista

Yero Chuquicaña JPG1Yero Chuquicaña Saldaña (Ilo, 1990). Ilo, 1990. Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En 2016, fue reconocido como joven promesa de la narrativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2017, obtuvo el Premio Nacional de Literatura por Falsos cuentos: Taca-Taca, su primer libro. En 2020, ganó el concurso de cuentos Nuestros relatos del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. En 2021, recibió el diploma y la medalla del Congreso de la República por su contribución a la cultura de la región sur. En 2023, obtuvo el Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles, en la categoría Narrativa Juvenil, con la novela corta El erizo. Ha publicado los libros Falsos cuentos: La primera vez que alguien te habló de mí (2017), Peruanos de segunda mano (2019), ¿Qué carajo es el amor? (2021) e Historia de un zorro (2022).

AGENDA: Estas son nuestras actividades de febrero 2025

Imagen web_febreroEn nuestra programación cultural de febrero, a las presentaciones de libros se suman actividades de artes escénicas, como sesiones de narración oral y teatro infantil. Además, habrá actividades relacionadas con las muestras sobre el poeta Alejandro Romualdo y Traverser/Cruzar #5. Resonancias y Escrituras. El cine también estará presente en nuestra programación mensual, con un ciclo de películas peruanas los sábados.

Recuerda que la Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, en la antigua estación de tren Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos.

Descarga aquí la agenda de febrero 2025 en formato PDF.

Participantes del Intercambio de saberes en la enseñanza del teatro: taller virtual

IMAGEN intercambio de saberes en la enseñanza del teatroLos días lunes 3, 10, 17 y 24 de febrero de 2025, de 7:00 a 9:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller virtual Intercambio de saberes en la enseñanza del teatro. La actividad está a cargo del creador teatral y pedagogo Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación y requiere buena conexión de audio y video.

Participantes

Debido a la gran demanda de participantes se han ampliado las vacantes.

1. Fredy Ronald Manayay Manayay
2. JHONATAN ERICK CASTILLO AREDO
3. Seglinda Katerin Chavez Arias
4. Brenner Leyser Oscanoa Rojas
5. ALEX JHOEL ALVAREZ ZAVALETA
6. Flor de María Ccorahua Muñoa
7. Manuel Antonio Alache Pezo
8. Jhon Michael Rodriguez Cadillo
9. Carlos Cavero Flores
10. Osmar Alonso Orihuela Tacuri
11. Natividad Angelica Quispe Quispe
12. Gabriela Margarita Gaspar Mires
13. Noelia Patricia Merino Covarrubias
14. María Teresa Martínez Trigozo
15. Mercy Junet Pantaleón Bayona
16. Aifa Garcia Cisneros
17. Lucio Alexander Gallo Rosillo
18. Walter Paz Ruiz
19. Gabriela Kantu Fuentes Vivanco
20. Nilton Miguel Flores Espejo
21. Mayra Valdez Arévalo
22. María del Rosario Mera Cubas
23. Sandra Fiorella Quiroz Cabrera
24. Lina Margot Alviz Peñalva
25. JORGE MARTÍN HUAYHUA-PALOMINO
26. Lily Pilar Apolaya Ayllón
27. Patricia Úrsula Vásquez Yucra
28. Karen Lizárraga CHahua
29. Robin peña lopez
30. Patricia Justina Fernández Calderón
31. Juan Carlos Ramos Calsín
32. Carmen Rosa Arrieta Salazar
33. Felícitas Marina Alemán Cruz
34. Mariluz Pacheco Pomarino
35. Erwin Olivera Villanueva
36. Diodora Beatriz Mamani Aduviri
37. Ana Luisa Espinoza Brizuela
38. Eugenia Josefa Huamaní Contreras
39. IVAN MOISES LUERA QUISPE
40. JORGE LUIS CALUA HERRERA
41. Janeth Mary Cayllahua Quispe
42. Sayandro Patrick Kaliski Chacón
43. Nelly Jiménez Torres
44. Dora Quiroz Medina
45. Odalis Monzón Torres
46. MILAGROS ROCIO FAJARDO FRANCIA
47. Corina Rosse Mary Campos Mendoza
48. Nora Mena Pomazón
49. Tito Wilder Alvarado Huaraquispe
50. María Rosario Feijoo Meléndez

 

Sobre el taller virtual

Esta actividad de capacitación docente tiene por objetivo contribuir a la formación de los que dictan el curso de teatro, enriqueciendo su metodología de manera horizontal. Todo docente va afinando determinadas estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de su aplicación práctica en el aula. Esta es una oportunidad para compartir algunas de esas estrategias con los colegas para refrescar y actualizar sus modos de trabajo, y recibir retroalimentación que pueda perfeccionar y potenciar esas estrategias. Es un espacio que propicia la escucha y la discusión, valorando la labor que hacen los docentes para a partir de ello mejorarla. Bajo la modalidad del ayni, compartirán sus saberes en un ambiente de camaradería, profesionalismo y respeto. Cada docente propondrá una estrategia para compartir con los demás, con la posterior discusión de la estrategia presentada. Durante las reuniones, se privilegiará el intercambio de ideas y la reflexión en torno a la vigencia del teatro para el desarrollo de habilidades fundamentales en los estudiantes, siempre con la orientación del conductor de la actividad. De este modo, los participantes podrán contribuir a enriquecer los modos en que sus estudiantes aprenden teatro. Es una actividad que no pretende enseñar verticalmente sino compartir y construir conocimientos con los docentes de manera colaborativa. Por ello, todos los participantes lo harán de manera activa, brindando cada uno una estrategia para compartir. La actividad se llevará a cabo de manera virtual, para facilitar la participación, descentralizar y expandir su alcance.

 

Programa

Sesión 1:  Introducción al curso. Premisas básicas. Actividad modelo.

Sesiones 2 y 3:  Intercambio de saberes.

Sesión 4: Intercambio de saberes. Plenaria final.

 

¿A quién está dirigido?

Docentes de educación artística de todos los niveles, artistas, estudiantes y público interesado en las artes y la pedagogía. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 31 de enero de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el sábado 1 de febrero. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Para participar del curso es requisito indispensable mantener la cámara y el micrófono encendidos durante todas las sesiones.

Duración:

Cuatro sesiones durante los lunes del mes de febrero de 2025.

Horario:

De 7:00 a 9:00 p.m.

Número de participantes:

30.

 

Sobre el tallerista

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación por la USIL. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Ha sido jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde trabajó con estudiantes de secundaria durante quince años. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

 

 

Literatura y amor en el nuevo ciclo La ruta del lector

(Foto: https://www.centroeleia.edu.mx/)
(Foto: https://www.centroeleia.edu.mx/)

El domingo 16 de febrero de 2025, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana iniciará el ciclo La ruta del lector: lecturas compartidas, el cual se realizará mensualmente. El primer tema que abordará será la literatura amorosa. 

El evento se realizará en la Sala docente José María Arguedas de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). No se necesitará inscripción previa. Se recomienda a los participantes puedan traer publicaciones alrededor del tema propuesto para leer o comentar con los demás participantes.

¿Cuál será la dinámica de La ruta del lector: lecturas compartidas?

Es un espacio de diálogo donde los participantes comparten sus experiencias sobre libros y textos, organizados por temáticas, géneros, autores o efemérides literarias. Esta iniciativa busca construir una comunidad de lectores que intercambian perspectivas y experiencias literarias.

Los encuentros se desarrollan tanto en la Casa de la Literatura como en espacios descentralizados (parques, bibliotecas, librerías, centros culturales y otros espacios públicos). Las sesiones se realizan mensualmente, siguiendo una ruta lectora planificada.

La dinámica permite que los participantes compartan fragmentos de sus lecturas, generando un intercambio de opiniones y reflexiones que culmina en una actividad colectiva.

 

Vuelven los domingos de teatro familiar: desde el 9 de febrero

Las obras «El gato simple», «Las aventuras del zorrito Antonio» y «Los dos ratones» se presentarán en febrero.
Las obras «El gato simple», «Las aventuras del zorrito Antonio» y «Los dos ratones» se presentarán en febrero.

Los domingos 9, 16 y 23 de febrero de 2025, a las 5:00 p. m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de tres obras de teatro infantil a cargo de Haciendo Pueblo. El ingreso es libre por estricto orden de llegada hasta completar el aforo.

 

Domingo 9

El gato simple

Esta puesta en escena escrita por Fidel Galván, es la historia de un gato que no sabe qué cosa es un ratón. La abuelita, su dueña, lo obliga a cazar a los roedores si quiere permanecer en la casa. Pero justamente allí comienzan los problemas. Es una obra sobre la importancia de ir a la escuela, el derecho a vivir en armonía con los demás, la verdad y la mentira, el engaño y la holgazanería, que apela a la reflexión a través de la gracia.

 

Domingo 16

Las aventuras del zorrito Antonio

Se presentan fábulas andinas de aventuras, protagonizadas por el zorrito Antonio, que destaca por sus características de astucia y vanidad; en ellas, se vale de sus artimañas para convencer y embaucar a sus adversarios, logrando persuadir a quienes lo escuchan para que sigan sus consejos. Sin embargo, al final, por sus acciones, recibirá una lección inesperada.

 

Domingo 23

Los dos ratones

Dos ratones vivían tranquilos en el campo, hasta que un día uno de ellos decide ir a la ciudad en busca mayores comodidades y aventuras. Su amigo lo despide deseándole buena suerte. Un tiempo después, este recibe una carta en la que el ratón le cuenta lo grandiosa que es la ciudad. El ratón muy ilusionado decide ir a visitar a su amigo, para disfrutar también de todas las maravillas mencionadas.

 

Sobre Haciendo Pueblo

La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988. La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de los cuales, el que sigue funcionando hasta hoy es el taller de teatro, con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica, han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos. Actualmente, los integrantes de Haciendo Pueblo, se desenvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales. La Asociación, punto de cultura del Mincul, es dirigido por Iván Luera Quispe.

 

Narración oral para toda la familia: sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero

Los narradores Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez se presentarán en febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)
Los narradores Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez se presentarán en febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)

Los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero de 2025, en dos horarios de 4:00 p. m. y 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Jorge Flores Johanson, Mario Castillo Waranqamaki, Gabriela Triviños y Sandra Sánchez. El ingreso es libre.

Programación

Sábado 1

“Cuentos de Amor y Humor para niños”

Narrador: Jorge Flores Johanson

Conjunto de relatos para disfrutar en familia. Historias como “Amores eternos” de Triunfo Arciniegas, “Ocurrió en la arena” de Celso Román, “El mar enamorado de la luna”, cuento popular europeo, son algunas de las historias que componen el espectáculo.

 

Sábado 8

Yarwink`u

Narrador: Mario Castillo Waranqamaki

Los arrieros cuando arreaban sus yarwink`u del Qosqo a Arequipa en cada lugar donde les cogía la noche piqchando sus hojas de coca contado historias de almas en pena, demonios, apus; todo ello en la noche, antes de dormir.

 

Sábado 15

“Ubuntu”

Narradora: Gabriela Lidia Triviños Diaz

Historias llenas de ubuntu (ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas) que una persona es una persona a causa de las demás… un cuento a la vez.

– Ubuntu, cuento popular africano
– Algún día, de Eduardo Gudiño (Argentina)
– El traje de payaso, de Mimí Campazas (Argentina)

 

Sábado 22

“La abejita haragana”

Narradora: Sandra Sánchez Mejía

Juana, la abejita revolotea todo el día y no quiere trabajar, sólo se dedica a jugar en el jardín, las obreras trabajadoras, hermanas de Juana, deciden darle un escarmiento. Juana conoce a un personaje muy especial que le hará cambiar de actitud.

 

 

Sobre los narradores 

Jorge Flores Johanson. Docente, comunicador social, director de teatro, narrador oral y gestor cultural. Directo del grupo teatral ESPARTA y del Festival Internacional NARRARTE.

Mario Castillo Waranqamaki. Profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio primario en la escuela de Chiwanpata, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.

Gabriela Triviños. Narradora oral, participo produciendo videos de cuentos, mitos y leyendas peruanos y de diferentes partes del mundo. Durante el año 2020 hasta el presente he participado en diferentes eventos y festivales en formato virtual y presencial, nacionales e internacionales en los países de Honduras, Ecuador, Brasil, Colombia, México y España.

Sandra Sánchez. Actriz, titiritera, narradora, dramaturgista, directora y pedagoga teatral. Ha obtenido una Maestría en Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Internacional de La Rioja, sede México. Fundadora del colectivo teatral SasáTeatro desde el año 2007, agrupación que cuenta con diferentes espectáculos de clown, títeres y narración oral escénica. Ha presentado sus espectáculos al interior del país, así, como en Ecuador, Colombia y México.

Taller La biblioteca es divertida [VACANTES COMPLETADAS]

BIBLIOTECA MVLLEl domingo 9 de febrero de 2025, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se realizará en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller para adultos La biblioteca es divertida: bibliojuegos sobre libros, a cargo de María José Montezuma. La participación es libre previa postulación.

Sobre el taller

Se presentará una muestra de juegos literarios, practicaremos algunos juegos para vincularnos a los libros y bibliotecas. Finalmente, crearemos un juego sencillo en base a libros o textos.

¿A quién está dirigido?

A docentes, mediadores de lectura, bibliotecarios y público interesado. Para participar del taller es necesario enviar un correo a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe con los datos: título del taller, nombres y apellidos completos, DNI, ocupación. En un plazo máximo de 24 horas de enviado el correo de inscripción se les confirmará si alcanzó una vacante. Las vacantes son 20 personas.

ACTUALIZACIÓN. Martes 4 de febrero, 18:24 h. Informamos que las vacantes han sido completadas. Agradecemos el interés por este taller. 

 

Sobre la tallerista

María José Montezuma Jaramillo. Magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura.

Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cantoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 arios fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartones investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte