“Cuentacuentos y canciones” con Aroma Subiría

De bebita, su mamá Irma le “cantó” su primer cuento: se trataba de un niñito que cabía en un pedal. Su papá Ricardo le contó cuentos que salían de su boca. Un día quiso dar “la vuelta al mundo en 80 días”, gracias a su tío Pepe y al libro que le regaló. Cuando no estaba jugando o peleándose con sus siete hermanas y un hermano (¡ocho en total!) ella se iba solita al parque con todos sus juguetes y se quedaba horas inventándoles historias. Algunos años después un catalejo, un tigre de la India y sus muñecos de trapo decidieron dejar las repisas y se colaron en sus Cuentacuentos.
Ella escribe, narra cuentos, baila festejo y le encanta el turrón de Doña Pepa. Pero lo que más le gusta es recorrer el Perú y estar con los niños y las niñas de 0 a 100 años.
Como podemos ver, casi como en un cuento, así ha sido la relación con el arte que a lo largo de vida ha tenido Aroma Subiría, “exploradora artística por elección, narradora de cuentos por vocación y educadora por formación”, tal y como se define.
La artista ha trabajado como actriz, ha escrito guiones para proyectos de comunicación en salud, ha sido maestra de teatro y ha formado parte en colectivos de teatro. Asimismo ha realizado espectáculos infantiles y para adultos en el Perú y el extranjero; así como consultorías para proyectos sociales (ONG). Es miembro del equipo de producción del Festival Internacional de Narración oral “Déjame que te Cuente”, que este año celebra sus diez años de creación.
Actualmente, Aroma Subiría es Consultora del Proyecto Educativo “Léeme un Cuento” de United Way Perú. Caminando Juntos; y profesora de Imagen y Comunicación de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL). Ha publicado los libros de cuentos La cometa traviesa y El niño que no podía dormir, y dirige el blog: http://aromadecuentos.blogspot.com/
Este domingo continúa el viaje musical con Rafo Ráez y los Paranoias

Rafo Raéz y los Paranoias inauguraron el domingo pasado el ciclo de conciertos “Un viaje musical por la literatura peruana”, con una exitosa velada musical. El auditorio de la Casa de la Literatura, lleno en su totalidad, puedo apreciar los poemas de César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández, con una novedosa musicalización. Asimismo, el grupo interpretó las canciones que el poeta José Watanabe escribió especialmente para el disco “Pez de fango”.
El público recibió el programa, donde se encontraban los poemas musicalizados, y los más pequeños recibieron globos con divertidas caricaturas de escritores peruanos.
Compartimos con ustedes la canción PEZ DE FANGO, del disco homónimo. La letra es del poeta José Watanabe y la música de Rafo Ráez:

Todo fuera mejor, si supiera a dónde voy. pero avanzo, voy navegando
soy un pez de fango
las calles, los parques, todo
está lleno de lodo
las calles, los parques, todo
El héroe y el santo cubiertos van de barro
En pleno lodazal los novios enterrados
escuchan todavía la marcha nupcial
hoy no encontré mi casa
se ha hundido en el pantanal.
hoy no encontré mi casa
Pero avanzo, voy navegando
soy un pez de fango.
Claro todo fuera mejor,
si supiera adónde voy.
Este domingo 15 -y todos los domingos de agosto y el primer domingo de setiembre- continúa este hermoso viaje musical. La cita es a las 6 p.m. en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
Carlota Flores de Naveda en la Sala del Autor

Continuando con nuestras actividades en la Sala del Autor, este mes nos acompañará la escritora Carlota Flores de Naveda, quien compartirá sus experiencias con el público en general y los escolares que asisten a la Casa de la Literatura Peruana.
Carlota Flores de Naveda es una escritora profundamente comprometida con la creación destinada al universo infantil. Asimismo, es una magnifica e incansable capacitadora de programas de comprensión lectora, en Lima y provincias. Estudio en el Pedagógico Nacional de Monterrico y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de donde es profesora Emérita.
Actualmente es profesora de la PUCP y miembro de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil. Ha sido merecedora del Premio Nacional de relatos para niños “José María Arguedas” en el año 1993, y becaria de la Internationale Jugendbibliotek de Münnchen, Alemania.
Ha publicado Decires (1973); Algún día, algún lugar (1974); Esta tierra que gira entre cometas (1975); Cuentos de lluvia (1976); Muki, el torito (1998); Garabato y sus amigos (1999) y Juancito siempre valiente (2000).
La escritora participará en este espacio todos los jueves de agosto y el martes 31 de agosto, desde las 11 a.m. El ingreso es libre.
Recibimos a Antonio Cisneros como visitante ilustre
- Reconocido escritor recorrió nuestras instalaciones como visitante ilustre y firmó nuestro libro de visitas.


El escritor, poeta, periodista, cronista y traductor se dio cita en nuestras instalaciones y recorrió junto a nuestra directora, la Dra. Karen Calderón Montoya, las diversas salas con contenido literario e historia de la literatura peruana.
Antonio Cisneros (Lima, 1942) estudió en la UNMSM y en la PUCP, es doctor en letras y ha ganado innumerables premios como: el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral de la Organización de Estados Americanos y recientemente el prestigioso Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
En su visita, Cisneros elogió que exista este espacio que promueve la lectura en los jóvenes y a su vez el conocimiento de nuestro pasado, presente y futuro en la literatura peruana a través de los paneles, audios y las exposiciones que se encuentran en esta casa. Además mencionó que es la tercera vez que nos visita, “siempre me sorprende ver tantos jóvenes y estudiantes que incluso reciben sus clases en los ambientes de la Casa de la Literatura Peruana”, agregó.
El poeta, quien recibió un pequeño agasajo del equipo de la CASLIT, fue galardonado con una diploma y un presente, que fueron entregados por la Directora de nuestra institución.
Premiamos a nuestras visitantes homenajeadas

El viernes 6 de agosto, en una pequeña ceremonia, premiamos a nuestras visitantes 300 mil y 400 mil. Las homenajeadas asistieron a la ceremonia con sus familiares y expresaron su alegría y emoción por el reconocimiento brindado.
“Me han gustado mucho los cuentos que he podido leer en la Casa de la Literatura Peruana”, expresó Nélida Gabriela Hernández Pariaquiliche, de 8 años, quien el domingo 11 de julio,se convirtió en nuestra visitante 300 mil.
Por otro lado, Alejandra Bendezú, asistió en representación de su madre la Sra. Felícita Chacaltana Carlos, quien aprovechando el feriado por fiestas patrias, llegó con su familia desde Ica a visitar nuestra institución. “Este es un lugar muy hermoso que promueve la cultura y la literatura peruana, los felicito”, expresó la agasajada en representación de nuestra visitante 400 mil.
Ambas fueron recibidas por el equipo de la Casa de la Literatura Peruana y recibieron de manos de la Jefa de Imagen Institucional, Alessandra Tenorio, una colección de libros y una diploma de honor. Asimismo se les invitó a firmar nuestro libro de visitas como personajes ilustres. Los familiares que las acompañaron recibieron globos y libros.
CONELIT en la Casa de la Literatura Peruana

El IV Congreso de Estudiantes de Literatura (CONELIT) es una iniciativa de alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que busca fomentar la creación y consolidación de nuevas comunidades académicas. Para ello, y desde su primera edición, se invitó a la Pontificia Universidad Católica del Perú a ser parte de la organización del evento, y desde su segunda edición, se sumó la Universidad Nacional Federico Villarreal, uniendo así a las tres escuelas de literatura más importantes de la capital.
Este nació siendo un proyecto académico que ha ido incorporando actividades literarias para ofrecer otros espacios a las nuevas generaciones, no sólo de investigadores sino de gestores y actores literarios. Además ha cobrado una dimensión internacional, ya que congrega a estudiantes y especialistas internacionales. En esta ocasión se harán presentes estudiosos de: Colombia, Chile, Mexico, Estados Unidos, España y Canadá.

El CONELIT se llevará a cabo los días 13 y 14 de agosto, en nuestro auditorio. Las inscripciones se realizarán desde las 9:30 a.m. del viernes 13, y las ponencias inician a las 11 a.m., desarrollándose hasta las 6:30 p.m. Posteriormente, Arturo Corcuera (Premio Casa de las Américas), Víctor Ruiz y la ganadora del concurso de poesía “Ese puerte existe”, organizado por el Centro de Estudiantes de la UNMSM, participarán en un recital poético.
La jornada del sábado 14 de agosto inicia a las 9:30 a.m. con diversas ponencias que se realizarán en nuestra Sala de Autor. Al mediodía se llevará a cabo un recital de poesía a cargo de: Cecilia Podestá, Alessandra Tenorio, Karina Valcárcel, Lucía Carranza y Rafael Robles. Todos ellos jóvenes escritores que vienen participando de forma activa en la promoción cultural y el ejercicio de la literatura en el Perú. Las ponencias continúan desde las 3:30 p.m. hasta las 6:15 p.m. Claudia Salazar (New York University) ofrecerá la conferencia: “¿Quién ‘escucha’ a Isabel Allende? Circuito de la autorepresentación dentro y fuera de la Ciudad Letrada”, a las 6:15 p.m., en nuestro auditorio.
Autores peruanos como el Inca Garcilaso de la Vega, Mercedes Cabello, Clorinda Matto de Turner, Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa, serán motivo de estudio en este congreso.
La programación completa puede verse en la web: http://www.literaturaperu.org/conelit/. El ingreso es libre.
Rumbo a nuestro visitante 500,000

El domingo 11 de julio, la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) recibió a su visitante 300 mil. Nélida Gabriela Hernández Pariaquiliche, alumna de tercer grado del colegio “Fe y Alegría N°39”, del distrito de El Agustino, fue la afortunada visitante. Ella recorrió nuestras instalaciones acompañada de sus familiares. La niña de 8 años disfrutó visitando las salas donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos.

Por otro lado, el jueves 29 de julio, aprovechando las fiestas patrias, la señora Felícita Chacaltana Carlos, que reside en Ica, visitó junto a sus tres nietos, su hijo y su nuera todas las salas de la CASLIT, convirtiéndose en nuestra visitante 400 mil.
Gracias a la acogida de nuestras actividades y exposiciones, el público ha visitado masivamente nuestras instalaciones, lo que nos ha permitido recibir a nuestros visitantes 300 mil y 400 mil casi continuamente, y en menos de un mes.
Como es tradicional, la premiación de ambas visitantes se realizará en una pequeña ceremonia el día viernes 6 de agosto, a las 3:00 p.m. en el auditorio de la CASLIT.
Cabe recordar que la Casa de la Literatura Peruana se encuentra a portas de cumplir su primer año de fundada, este 20 de octubre. De martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., se ofrecen visitas guiadas completamente gratuitas a las 16 salas donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos.
Asimismo, la CASLIT cuenta con una agenda cultural variada con talleres para niños, conferencias, presentaciones de libros, recitales de poesía y cuentacuentos. También, semanalmente, se realiza la proyección de películas, en el marco del proyecto “Cine en tu Casa”, donde este mes presentaremos los ciclos: “Cine Infantil Peruano” y “Ciclo Alejandro Jodorowsky”.
Todos los domingos de este mes se ha preparado un espectáculo especial para grandes y chicos. Se trata del ciclo de conciertos “Un viaje musical por la literatura peruana”, a cargo de Rafo Ráez y Los Paranoias, quienes nos deleitarán con poemas musicalizados de César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Luis Hernández y José Watanabe. La cita es las 6:00 p.m. todos los domingos de agosto y el primer domingo de setiembre.
Por estas y muchas razones la Casa de la Literatura Peruana combina perfectamente la difusión de contenidos literarios, con las actividades de esparcimiento y diversión, y los mejores servicios culturales, completamente gratuitos. Los esperamos.
“Un viaje musical por la literatura peruana” con Rafo Ráez y los Paranoias
- Espectáculo de poemas musicalizados se presentará todos los domingos de agosto en la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre. INICIO: 8 de agosto.

Cumpliendo con nuestro objetivo de difundir la obra literaria de los autores peruanos, esta vez realizaremos un viaje a través de nuestras letras a ritmo de rock. Todos los domingos de agosto, a las 6 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima, Antigua Estación de Desamparados) se realizará el espectáculo “Un viaje musical por la literatura peruana” a cargo del reconocido músico y compositor Rafo Ráez y su banda Los Paranoias.
En el espectáculo se presentarán poemas musicalizados de Carlos Oquendo de Amat, César Vallejo y Luis Hernández. Asimismo se podrán escuchar las canciones del disco “Pez de fango”, que fueron compuestas por el poeta José Watanabe, ex profeso para su interpretación por Rafo Ráez. Otra de las sorpresas será escuchar a Vallejo a ritmo de blues, en una hermosa interpretación basada en el poema XXIII de Trilce.
Como se puede comprobar, a través de este espectáculo, se presentarán a destacados autores de diversas generaciones hasta el auge del feminismo (una sorpresa al final del show).
Todos los temas instrumentales son de la autoría de Rafo Ráez, cantautor, guitarrista, performer y antropólogo con más de doce años de carrera artística y ocho discos editados.
El concierto que inicia este viaje musical por las letras se realizará el domingo 8 de agosto, a las 6:00 p.m. El viaje con Rafo Ráez y los Paranoias continúa todos los domingos de agosto (15, 22 y 29). El ingreso es libre.
Más de mil personas ya nos “visitaron” en la Feria Internacional del Libro

La Casa de la Literatura Peruana se ha hecho presente en la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), donde, desde el stand 53, se repartió material informativo sobre nuestras actividades y dípticos sobre escritores peruanos como: Ricardo Palma. Asimismo, los más pequeños recibieron globos, con simpáticas caricaturas de escritores peruanos como: Mario Vargas Llosa, José María Arguedas y Oswaldo Reynoso.
Presentamos tres actividades para todo público, que fueron ampliamente celebradas. El viernes 23 de julio, en la Sala Blanca Varela, se presentó la conferencia “Ricardo Palma y el romanticismo”, como parte del coloquio que acompaña la muestra sobre Palma (que estamos presentando en la CASLIT). El Dr. Alberto Varillas hizo un preámbulo sobre el romanticismo, deteniéndose en la importancia de este movimiento literario. Por otro lado, la investigadora española, María Pía Sirvent, habló sobre el género de las “tradiciones” y la relación de Ricardo Palma con su discípula, la escritora Clorinda Matto de Turner. Asimismo, Marcel Velásquez disertó sobre la relación de Palma con uno de sus más adversos cuestionadores: Manuel González Prada. Sin duda, una mesa de lujo.El martes 27 de julio, llevamos hasta la FIL la exitosa campaña de promoción de la lectura “Leyendo con mi personaje favorito”, que en esta ocasión tuvo como invitado a Alonso Cueto.

El escritor fue entrevistado en vivo por Agustín Prado, Jefe de la Unidad de Investigación, donde respondió preguntas sobre sus autores favoritos, su encuentro con Jorge Luis Borges y los tópicos de sus novelas.
El viernes 30 de julio, estuvo dedicado a los niños. El cantautor Edgar Bendezú “Fabulinka” presentó su show “Cuentos y canciones que hacen cosquillas”, con un lleno total del Auditorio César Vallejo, y con la presencia de la primera dama, Pilar Nores. Los niños quedaron encandilados con este espectáculo musical que combina la narración de cuentos e historias con música, y que se presenta los fines de semana en nuestra institución.
Aún quedan tres días de feria donde podrás, además de visitar nuestro stand, acudir a diversas actividades culturales. La FIL se encuentra ubicada en el Parque de los Próceres (más conocido como Parque Matamula, Altura de la cdra. 17 de la Av. Salaverry, en Jesús María). El horario de ingreso es de 1:00 p.m. a 9:30 p.m. La entrada tiene un valor de: S/.2.00.