Congreso Internacional José María Arguedas en la CASLIT

La Academia Peruana de la Lengua, con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizará el Congreso Internacional José María Arguedas, del 18 al 20 de abril. Como se sabe, este año se conmemora el centenario del natalicio del autor de Los ríos profundos, y es una ocasión propicia para analizar su obra.

Las ponencias se llevarán a cabo en el Palacio de Osambela y en la Casa de la Literatura Peruana. Para mayores informes puede comunicarse con la Academia Peruana de la Lengua al teléfono: 428-2884, o acercarse a la dirección: Conde de Superunda N.º 298, Lima (Palacio de Osambela).

A continuación reproducimos el programa del Congreso:

Lunes 18 de abril

Lugar: Palacio de Osambela

10:00 a. m.

Palabras de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

Inauguración a cargo de Juan Ossio Acuña, Ministro de Cultura.

Conferencias

10:30 a. m.

«Aproximación a la narrativa de José María Arguedas en el centenario de su nacimiento»

Eugenio Chang-Rodríguez (Academia Peruana de la Lengua)

«José María Arguedas y la construcción del lenguaje de la identidad mestiza»

Nelson Osorio Tejeda (Universidad de Santiago de Chile)

Moderadora: Gladys Flores Heredia

Mesa 1

11:30 a. m.

1.  «El sincretismo religioso, una perspectiva, en Los ríos profundos de José María Arguedas» 

     Emma Aguilar Ponce (Universidad de San Martín de Porres)

2.  «Una poética del cuerpo en Los ríos profundos de José María Arguedas»

     Víctor Rumay Najarro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Los ríos profundos: hacia una infancia de la historia del Perú» 

     Alejandro Zamora (York University – Toronto, Canadá)

4.  «Once piedras vallejianas en Los ríos profundos»

      Vicente Cervera (Universidad de Murcia – España)

5. «Reflexiones arguedianas: el castellano»

     Ricardo Falla Barreda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 2

3:00 p. m.

1.  «Poética de Los ríos profundos»

     Humberto Alexis Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia)

2.  «Los ríos profundos: la búsqueda (in)viable de un mañana con voces múltiples»

     Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «El forastero andino en Los ríos profundos»

     Julio Noriega Bernuy (Knox College – EEUU)

4.  «Los estilos de pensamiento en Los ríos profundos de José María Arguedas»

     Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Mesa 3

4:30 p. m.

1.  «Arguedas y el visionario de la diversidad y pluriculturalidad: en el Perú están todas las sangres y todas las oportunidades»

     Efraín Cáceres Chalco (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

2.  «La construcción metafórica sobre la comunidad peruana en el discurso de la lengua española en la novela Todas las sangres de José María Arguedas»

     Víctor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal)

  1. «Todas las sangres en el pensamiento identitario de Hispanoamérica»

Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato – México)

Moderadora: Sara Silva

Mesa 4

5:30 p. m.

1.  «Tradición y modernidad en Todas las sangres»

     Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2.  «Los vectores y las paradojas en Todas las sangres de José María Arguedas y en Pedro Páramo de Juan Rulfo»

     Christian Egoavil (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

  1. «José María Arguedas: Todas las sangres de los condenados»

Fernando Muñoz Cabrejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Moderador: Dante  Ramírez La Torre

Mesa 5

6:30 p. m.

1.  «La otra modernidad y el socialismo peruanos según José María Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     César Ángeles Loayza (PUCP / UNIFÉ)

2.  «Fracturas del discurso crítico y el discurso clínico en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Gladys Flores Heredia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «La ciudad de Lima en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Sonia Luz Carrillo Mauriz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4.  «La escritura de José María Arguedas en la dirección de El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Manuel Pantigoso Pecero (Academia Peruana de la Lengua)

5.  «El zorro que calla y el zorro que habla: tradición y ruptura en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

     Crisanto Pérez Esain (Universidad de Piura)

Moderador: Juan Quiroz Vela

Martes 19 de abril

Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 6

11:00 a. m.

1.  «Oda al jet o del espacio de revelaciones sobre lo divino en lo humano»

     Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «¡Somos todavía! Tinkuy y dolor cósmico de Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (A nuestro Padre Creador Tupac Amaru), de José María Arguedas»

     Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Katatay, sabotaje y epistemología poética»

     Javier Morales Mena  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4.  «La poesía quechua de José María Arguedas: la categoría runa»

     Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

5.  «Análisis y presentación de un CD musicalizado de Katatay de José María Arguedas»

     Samuel Cavero Galimidi / Rómulo Cavero Carrasco

    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

 Moderador: Dante González Rosales

 Mesa 7

3:00 p. m.

1.  «Sujeto migrante y lírica andina: análisis de “El forastero” de José María Arguedas»

     Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «La agonía de Rasu-Ñiti y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso»

     Reynaldo Santa Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «La pasión sádica en Diamantes y pedernales»

     Segundo Castro García (Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo» – Huaraz)

4. «La perspectiva del autor implícito en la obra de José María Arguedas. De una visión indigenista a una visión andina»

     Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderadora: Leonor Rojas

 Mesa 8

4:30 p. m.

1.  «Arguedas ¿traductor o traidor?»

     María Luisa Roel Mendizábal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2.  «Actualidad de un entusiasmo y varias admoniciones: Arguedas ensayista del Perú de ayer y hoy»

     Bernardo Massoia Peralta (CONICET – Argentina)

3. «Arguedas y el ensayo: El indigenismo de Arguedas desde las crónicas y documentos coloniales»

     Christian Fernández (Louisiana State University – EEUU)

 Moderador: Luis Mamani

 Mesa 9

5:30 p. m.

1.  «Las escuelas de Rendón Wilka y Paco Yunque son excluyentes. El magisterio arguediano o el reto de educar en el Perú»

     Julio Yovera Ballona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «Lectura polifónica de “El sueño del pongo”. Construcción de un método de lectura en la formación de profesores de literatura»

     Elmer Manayay Tafur (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque)

3.  «José María Arguedas en La Cantuta (memoria y docencia)»

     Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

4.  «Arguedas: una escritura de la reciprocidad y la ética»

     Fernando Rivera Díaz (Tulane University – EEUU)

5. «Arguedas, entre la utopía y la realidad»

     Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

 Moderadora: María Luisa Roel

Miércoles 20 de abril

Lugar: Palacio de Osambela

Mesa 10

10:00 a. m.

1.  «Alegorías de la nación heterogénea. Abyección, africanía y violencia en El Sexto de José María Arguedas»

     Richard Leonardo Loayza (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2.  «Música, danza, canto y poder en Arguedas: Una aproximación a las luchas simbólicas en El Sexto»

     Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Hombres y rejas en El Sexto, de José María Arguedas»

     María Dolores Adsuar Fernández (Universidad de Murcia – España)

4.  «La poética neorrealista en El Sexto: la construcción de la marginalidad»

     Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderador: Jorge Terán Morveli

 Mesa 11

11:30 a. m.

1.  «Lo oculto que se hace presente»

     Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina)

2.  «El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas»

     Renatto Merino Solari (Universidad Científica del Sur)

3.  «El amor como sentimiento vivificador en José María Arguedas»

     Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4. «José Martí y José María Arguedas en Nueva York».

     Raquel Chang-Rodríguez (City College – Graduate Center, CUNY)

 Moderador: Richard Cachione

Lugar: Casa de la Literatura Peruana

Mesa 12

3:00 p. m.

1.  « Arguedas, entre el fuego y el desierto (estancia en Ica)»

     Jesús Cabel (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna)

2.  «Arguedas, utopía moral»

     Danilo Sánchez Lihón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3.  «Editar a José María Arguedas: el caso de Yawar fiesta»

     Antonio Cajero Vázquez (El Colegio de San Luis – México)

4.  «Yawar fiesta, alegoría de las transformaciones socio-culturales del campo y de la ciudad»

     Gabriela McEvoy (Lebanon Valley College – Pennsylvania)

 Moderador: Bernardo Massoia Peralta

 Mesa 13

4:30 p. m.

1.  «Presencia de Arguedas en la plástica peruana actual»

     Paolo de Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) / Victoria Guerrero (PUCP)

2.  «Arguedas, la Utopía andina, Vargas Llosa»

Bernardo Rafael Álvarez (Universidad Nacional Federico Villarreal)

3.  «El indigenismo de Arguedas en las primeras aproximaciones del joven Vargas Llosa»

Jorge Valenzuela Garcés (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 Moderadora: Paola Arana Vera

Conferencias

6:00 p. m.

«La escritura utópica de José María Arguedas»

Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

«Forasteros y “forasteritos” en la narrativa de Arguedas; el caso del arpista “upa”

don Anselmo (Diamantes y pedernales

Tomás G. Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Moderador: Javier Morales Mena

Ceremonia de clausura:

7:00 p. m.

Presentación de las Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra.

Aníbal Paredes Galván, Editorial San Marcos.

Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

 

Brindis de honor

Agenda cultural del 18 al 24 de abril

Los días 21 y 22 de abril se ofrecerán visitas guiadas a la CASLIT y a las exposiciones sobre: José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Carmen Luz Bejarano y César "Atahualpa" Rodríguez.

CASLIT y Embajada del Perú en la Habana publican homenaje a Arguedas

  • Publicación "Arguedas 100 años".
    Dossier se repartió en un evento en honor a JMA en la Habana y entre las demás embajadas del Perú para que pueda ser reproducido.

 El 18 de enero del presente año se cumplieron 100 años del natalicio del escritor José María Arguedas. Para conmemorar esta importante fecha la Casa de la Literatura Peruana y la Embajada del Perú en la Habana han publicado el dossier “Arguedas: cien  años”, donde se explora la figura del escritor.

“José María Arguedas Altamirano ocupa un lugar preponderante en las letras y las ciencias sociales peruanas. En su doble faceta de antropólogo y escritor, nos dejó un gran legado que se caracteriza, sobre todo,  por la actitud empática frente a los hechos analizados o narrados, en un intento tenaz por revelar y entender la realidad. Asimismo, la importancia fundamental de su obra radica en su apuesta por el diálogo y la integración dinámica, constituyéndose como un vínculo entre dos mundos: el occidental y el andino”, dice el dossier sobre la importancia del escritor.

La publicación cuenta con una breve biografía, una introducción general a la obra del autor y  las reseñas de sus principales obras como: el volumen de cuentos Agua, y las novelas Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, El Sexto y El Zorro de arriba y el zorro de abajo. Además de incluir interesante material gráfico como fotografías del escritor y las carátulas de las primeras ediciones de los libros mencionados.

Esta publicación ha sido entregada a las distintas embajadas e instituciones de dicho país para conmemorar el centenario del natalicio de nuestro gran escritor y etnólogo, y se ha difundido en otras embajadas para su reproducción. También se podrá revisar el dossier en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Poesía, debates y encuentros en el Festival Ñ

El poeta y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos (Piura, 1942) estará en la Casa de la Literatura Peruana, hoy a las 7 p.m., para ofrecer una lectura poética, como parte de las actividades del Festival Ñ.

Martos, quien también es Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, ha publicado doce libros de poesía, entre los que destacan: Cabellera de Berenice (1992), Leve reino (1996), Dondoneo (2004), Adiós, San Miguel de Piura, secretario de mis penas (2009) y En las arenas de Homero (2010).

El pintor José Tola será entrevistado en vivo por su sobrino el periodista Raúl Tola.

Asimismo, hoy a las 8 p.m. el escritor y periodista Raúl Tola, conversará con su tío, el reconocido pintor y escritor José Tola. En este interesante diálogo –Tola Vs. Tola– el pintor, viajero incansable y músico hablará de su trabajo, sus intereses y sus planes, en una entrevista en vivo realizada por su sobrino, en un encuentro que promete diversión, controversia y mucho arte.

Mañana, sábado 16 de abril, se realizará la actividad del Festival Ñ titulada “Cara a cara”, donde dos escritores debanten sobre algún tema propuesto.

El escritor chileno Hernán Rivera Letelier estará en un interesante diálogo sobre la novela con el escritor peruano Alonso Cueto.

A las 4 p.m., dos de los mejores narradores de América –Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier– dan a conocer sus secretos, en el diálogo titulado “Instrucciones para escribir una novela”. 

Alonso Cueto (Lima, 1954) ha sido ganador del Premio Herralde de Novela, y ha publicado los libros La hora azul (2005), El susurro de la mujer ballena (2007) y La venganza del silencio (2010), entre otros.

Hernánde Rivera Letellier (Chile, 1950) fue ganador del Premio Alfaguara de Novela (2010). Sus novelas más recientes son La contadora de películas (2009) y El arte de la resurreción (2010).

 

La escritora española Cristina Fernández estará en un diálogo sobre el cuento con la escritora peruana Carmen Ollé

A las 5:00 p.m. dos narradoras de dos orillas –Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas- abren la trastienda de su escritura en el diálogo titulado “De dónde vienen los cuentos”, donde hablarán sobre el origen de alguno de sus cuentos, el proceso de creación, la memoria y la imaginación, este será un paseo en torno al cuento y sus misterios.

Carmen Ollé (Lima, 1947) es poeta, narradora y crítica literaria. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Noche de adrenalina (poemario), Las dos caras del deseo (novela) y Una muchacha bajo el paraguas y otros relatos (cuentos).

Cristina Fernández Cubas (España, 1945) es un escritora y periodista que constituye un referente principal en la escritura del cuento español. Ha sido galardonada con los premios Ciudad de Barcelona, Qwerty y Salambó. Mi hermana Elba y El ángulo del horror, son algunos de sus libros de cuentos.

Revista de Literatura y Cultura Ínsula Barataria presenta su doble edición

Revista Ínsula Barataria

Presentación se realiza este sábado 16 en la Casa de la Literatura Peruana

Los editores de la Revista de Literatura y Cultura Ínsula Barataria invitan al público en general a la presentación del número doble (10 y 11) de su publicación, en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Dentro del contenido que ofrece la revista en esta edición particular, tenemos la participación de Camilo Fernández con una nota sobre la poesía de Antonio Cisneros; David Abanto Aragón presenta la poesía de Miguel Ildefonso; y se publica un artículo en torno a la narrativa de Oswaldo Reynoso, de Jorge Ramos Rea. También Benigno Quispe Ramos nos cuenta sobre Mario Vargas Llosa, como un peruano universal; y se presentan textos narrativos y poéticos de Tomás Escajadillo, Marco Roggero, Johnny Barbieri, entre otros. Finalmente, Jorge Coaguila presenta una Entrevista a Julio Ramón Ribeyro realizada por Alfredo Bryce Echenique.

En la presentación, los comentarios estarán a cargo de: Oswaldo Reynoso, Ana María Intili y Marcel Velásquez.  Los esperamos este sábado 16 de abril, a las 6 de la tarde.

Escritora cubana Zoé Vadez en la CASLIT

Escritora Zoé Valdez.

En el marco del Festival Ñ, hoy 4:00 p.m., la escritora cubana Zoé Valdez estará ofreciendo una conferencia en la Casa de la Literatura Peruana.

Zoé Valdés (La Habana, 1959) es escritora y guionista. Autora de los libros Te di la vida entera (finalista del Premio Planeta, 1996), La eternidad del instante (ganadora del premio Ciudad de Torrevieja, 2005), el ensayo novelado La ficción Fidel, y de La nada cotidiana y El todo cotidiano (2010), entre otras obras. Colabora en publicaciones periódicas españolas y francesas como El País, El mundo, Qué leer, El Economista, Elle, Vogue, Le Monde, Libération o Le Nouvel Obsrvateur. Ha codigirido el cortometraje Caricias de Oshún, y ha sido jurado del Festival de Cannes.

Integrantes del movimiento Hora Zero. De izq. a der.: Tulio Mora, Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, JC de la Fuente, Carlos Ostolaza y Eloy Jauregui.

Asimismo a las 5:00 p.m., los poemas peruanos, miembros del grupo Hora Zero, Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui, participarán en una lectura poética.

El ingreso a ambas actividades es libre.

Maratón literaria por el Día del Poeta Peruano

Cada 15 de abril se celebra el DÍA DEL POETA PERUANO, recordando el fallecimiento del ilustre escritor César Abraham Vallejo Mendoza. Diversos personajes de nuestra literatura se harán presentes este viernes desde el mediodía en nuestras instalaciones.

La Casa de la Literatura, en unión con la Casa del Poeta Peruano (Cadelpo) y el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades UCH, presentan este año una variada programación de poemas teatralizados, presentaciones de libros y lecturas simbólicas de diversos autores, nacionales y extranjeros. Mariana Falconí y Marcela Almeida de Ecuador; Alfonso Jiménez y Manuel Suarez de España; Flavia Cosma de Rumania; Mavi Márquez de Chile, Ana María Intilli de Argentina; Sandra Vázquez de México y María del Rosario Domecq de Estados Unidos; son algunos de los participantes.

En esta fiesta poética también se hará presente el Elenco teatral de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAC, así como el declamador Ricardo Elías y la presentación del músico Juan José Paredes.

EL INGRESO ES LIBRE.

PROGRAMACIÓN 15 DE ABRIL – (Día del Poeta)

De 12 del mediodía a siete de la noche, habrá poesía a cargo de poetas los poetaas nacionales y extranjeros:

ECUADOR: Mariana Falconí Samaniego y Marcela Almeida C.

ESPAÑA: Alfonso Jiménez y Manuel Suarez

RUMANÍA: Flavia Cosma

CHILE: Mavi Márquez

ARGENTINA: Ana María Intilli

MÉXICO Sandra Vázquez

EE.UU: María Del Rosario Domecq

Poemas teatralizados:”Pedro Rojas” y “La Rueda del Hambriento” a cargo del Elenco teatral de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAC.

Presentación de libros: “Poemas Completos” de César Vallejo a cargo de Ricardo Elías en declamación.

AMOR Y REFLEXIÓN. Alfonso Rosillo Soto de Perú

EROS EN…CANTO. Bella Clara Ventura de Colombia

HOJAS DE DIARIO. Flavia Cosma de Rumanía

VERSARIAS, ONDINAS Y BUCANERAS. Martha Elsa Durazzo de México

OLANDINA. No. 33. Perú. Antología de poesía joven ecuatoriana.

Festival Ñ en la CASLIT

Miércoles 13 de abril

Benjamín Prado (España)

5:00 p.m.

Cara a cara (Fernando Ampuero y Benjamín Prado).

6:30 p.m.

Conferencia (Luis Freire).

Jueves 14 de abril

Zoé Valdez (Cuba)

4:00 p.m.

Conferencia (Zoé Valdés).

5:00 p.m.

Lectura poética (Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui).

Viernes 15 de abril

Marco Martos (Perú)

7:15 p.m. Lectura poética (Marco Martos).

8:00 p.m.  Pareja de baile (José Tola y Raúl Tola).

 

Sábado 16 de abril

Cristina Fernández Cubas (España)

4:00 p.m. Cara a cara (Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier).

5:00 p.m. Cara a cara (Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas).

Agenda cultural del 12 al 17 de abril

INGRESO LIBRE

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte