Actividades para disfrutar en familia y conmemorar esta fecha.
el sábado y domingo Fabulinka presentará un espéctáculo para toda la familia.
El Día de la Madre es una fecha especial, donde se reúne la familia para festejarlo con la reina de la casa. Por eso, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una programación para este fin de semana, a propósito de esta celebración que reúne a la familia.
Las familias pueden disfrutar de la lectura en nuestra Biblioteca.
Este programa especial inicia el día sábado 07 de mayo, donde, como parte de nuestro ciclo de cine, proyectaremos el cortometraje “Ofelia”, a las 11:00 a.m., en nuestra Sala de videos. Posteriormente presentamos el espectáculo para chicos y grandes “Canciones y poemas que hacen cosquillas”, una performance musical para niños de 0 a 100 años, donde se presentarán temas como, la familia, la promoción de la lectura, los valores, todo matizado con el característico humor y arte de Edgard Bendezú “Fabulinka” . La cita es a las 3:00 p.m. Seguidamente, a las 4:00 p.m, se llevará a cabo un espectáculo de teatro infantil a cargo del Grupo D’ Cajón, que esta vez nos presenta la obra “La aventura de la mariposa y la hormiga”. Y para finalizar el día, la reconocida dramaturga Maritza Núñez, en compañía de Franco Iza y Guilad Shmaya, presenta una performance de poesía y música en torno a su poemario La cotidiana nada. La cita es a las 6:15 p.m.
El sábado se presentará un espectáculo de música y poesía en torno al libro "La cotidiana nada" de Maritza Núñez.
En el Día de la Madre, domingo 8 de mayo, continuamos con nuestra programación familiar. A las 11 a.m.
iniciamos el día con cine infantil, donde proyectaremos la película “Valentino”. Y nuevamente, para alegrar a grandes y chicos, Edgard Bendezú “Fabulinka” presentará su espectáculo “Canciones y poemas que hacen cosquillas”, donde divertirá a las mamás y sus engreídos. La cita es a las 3:00 p.m. En la tarde continuamos con las proyecciones de cine. Esta vez, a las 4:00 p.m., se presentará la película “Pantaleón y las visitadoras”, basada en la novela homónima del gran escritor Mario Vargas Llosa. Y para cerrar el día en familia el Grupo Stanislavski nos trae una adaptación de la reconocida obra Edipo Rey. La función teatral inicia a las 6:00 p.m.
El ingreso a todas nuestras actividades es libre. También habrá visitas guiadas a las salas permanentes de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) y a las exposiciones sobre Carmen Luz Bejarano, José María Eguren, Luis E. Valcárcel y El libro infantil peruano.
Todos los viernes de mayo los escolares tienen una cita con la poesía.
Escolares se encuentran con la poesía de Vallejo en la Casa de la Literatura Peruana.
Siendo la Casa de la Literatura Peruana un espacio que diariamente recibe centenares de estudiantes, ansiosos de conocer sobre la producción literaria de todos los tiempos, los viernes de mayo presentaremos un espectáculo musical, visual y poético titulado “Encuentro con César Vallejo”. Este se realizará es todos los viernes del mes de mayo, a las 11 a.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.
Uno de los niveles de la educación en que se abandonan los métodos creativos para relacionar a los jóvenes estudiantes con la literatura es la secundaria. Los maestros difícilmente logran fomentar en el aula el disfrute y placer que produce la lectura, y no logran que el alumno se interese por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación. Siendo consciente de esta problemática, el Proyecto de Difusión y Extensión Cultural del Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) plantea una alternativa que contribuye a superar estas limitaciones: la declamación. Así esta se convierte en una forma de motivar, entusiasmar y convocar a la lectura de la poesía de César Vallejo, uno de los poetas más representativos de la lengua castellana del siglo XX.
A través de la edición del libro Poemas Completos, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, se pretende contribuir creativamente a la valoración de la obra de César Vallejo. Esto sumado al espectáculo “Encuentro con César Vallejo”, que combina música, imágenes y la declamación de la poesía de nuestro vate universal, logrará poner la obra del escritor al alcance de la juventud. Además, durante la performance se invita a los asistentes a leer su poesía y se premiará con el sorteo de un libro (para la biblioteca del colegio) a los que mayor participación tengan.
Los declamadores son: la actriz Charo Feijoó, educadora egresada de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, con amplia experiencia en el desarrollo de la comunicación y comprensión lectora a través del teatro con niños y jóvenes de zonas urbano-marginales; y el destacado declamador Ricardo Alberto Elías Roselló, egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente universitario de la “Cátedra Vallejo” y participante del Colectivo “Capulí, Vallejo y su tierra”.
El ingreso al espectáculo es libre sin embargo, los docentes que deseen reservar un espacio para sus alumnos pueden comunicarse con la Srta. Berenice Solis al teléfono: 4262573.
La inauguración de la exposición "La República: 30 años con las letras" se realizará el 5 de mayo, a las 6:30 p.m. La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. hasta el 5 de junio. El ingreso es libre.
Bases del III Concurso Nacional de Cuento y el II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011”
El comité organizador de la III Feria del libro zona Huancayo, y el sello editorial Bisagra-Editores, con la finalidad de alentar la creatividad literaria de la población de la Región Junín y del resto del país, el fomento de la lectura y promover la oferta editorial, convoca al III Concurso Nacional de Cuento y II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011”, con arreglo a las siguientes bases:
Bases:
Tanto en los concursos de cuento y poesía podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los cuentos presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan presentado con anterioridad a otro premio o concurso nacional o internacional cuyo fallo esté pendiente.
El tema en cuento es libre. El tema, metro (métrica) y rima son libres.
El cuento deberá ser inédito –no se considerará inédito el cuento que haya sido publicado aun parcialmente por cualquier medio-. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8 páginas. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
Los poemas deben conformar un poemario inédito –se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio-. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. En caso de que se escriba en computadora, deberá usarse letra Arial 12.
Los participantes tanto de cuento como de poesía concursarán bajo seudónimo.
Cada participante podrá presentar sólo un cuento. Asimismo los participantes de poesía solo presentarán un poemario al concurso.
Los trabajos tanto en el concurso de cuentos y poemas se presentarán en soporte electrónico- grabado en un disco compacto (CD) o disquete, con el archivo en el programa Microsoft Word- y en papel- tres ejemplares legibles, debidamente compaginados, numerados en el extremo inferior derecho. Cada ejemplar impreso deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del cuento y el seudónimo del participante. Asimismo, deberán ser acompañados por un sobre tamaño carta o similar cerrado, que en su exterior consigne también el correspondiente nombre del cuento y/o el poemario, el seudónimo, y en el interior los nombres y apellidos del autor, una fotocopia legible del documento de identidad por ambos lados, lugar de nacimiento, dirección domiciliaria, dirección electrónica, teléfono y resumen biográfico.
El soporte electrónico— con el archivo del cuento y/o el poemario—, los tres ejemplares impresos del cuento y los poemas, y el sobre tamaño carta o similar con los datos biográficos del participante tanto del concurso de cuento como de poesía deberán guardarse en un sobre manila (o similar), y se entregarán en las oficinas del diario Correo de Huancayo Jr Cuzco No 337- o en el Paseo Manuel Traverso No 100 Urb La Merced- Huancayo.
La fecha límite de recepción de los trabajos en ambos trabajos será el 1 de JUNIO de 2011. Los trabajos enviados por correo serán considerados válidos siempre y cuando se registre en el matasellos la fecha mencionada.
10. El Jurador Calificador del concurso de cuento estará conformado por los escritores: Oswaldo Reynoso, Félix Huamán Cabrera y Roberto Reyes Tarazona. El fallo del jurado es inapelable. El Jurado del concurso de poesía estará integrado por tres representantes del mundo académico-literario entre los que se encuentran: el poeta Antonio Cisneros, Doris Moromisato, y el poeta y periodista Pedro Escribano.
11. El Jurado Calificador en el concurso de cuento elegirá tres trabajos ganadores, que se harán acreedores a: el primer puesto a un premio de S/. 1,000.00 (mil nuevos soles) el segundo puesto a un premio de S/. 700.00 (setecientos nuevos soles) y el tercer puesto a un premio de S/. 300.00 (trescientos nuevos soles) y la publicación de la obra. En el concurso de cuento el Jurado Calificador también proclamará a los cuentos finalistas que crea conveniente, de acuerdo a la calidad estética de las obras presentadas. El cuento ganador, el segundo, el tercer puesto y los cuentos finalistas serán publicados bajo el sello editorial Bisagra-Editores que se reserva los derechos de edición durante un año.
12. El premio del II Concurso Nacional de Poesía “Premio Felizh-2011” al poemario ganador, será del monto de S/. 700 soles (setecientos nuevos soles) más la financiación del 100% del costo de publicación de la obra en el catálogo de poesía del sello editorial Bisagra Editores, el premio al segundo puesto es de S/. 300 (trescientos nuevos soles), más una mini-biblioteca.
13. El acto de premiación y la presentación del libro con los cuentos ganadores y finalistas y del poemario ganador del concurso de poesía se realizará en el marco de la 3° Feria del Libro Zona Huancayo-Felizh.
14. Finalizado ambos concursos, los trabajos que no hayan ganado serán destruidos.
15. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
16. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador de ambos concursos y los organizadores.
El Libro de Benita está dedicado a la mascota del reconocido poeta.
Escritor Winston Orrillo y su gata Benita.
Este miércoles 4 de mayo, el poeta, periodista y docente Winston Orrillo presentará su nueva publicación titulada El libro de Benita, en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La cita es en el auditorio, a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.
En la mesa de honor, para presentar junto al escritor su nueva aventura literaria, lo acompañarán: el novelista y cineasta Federico García; el jurista Jorge Rendón Vásquez; el ensayista y escritor Ricardo Badani; el poeta y editor Santiago Risso y el poeta Carlos Zúñiga Segura, en su calidad de editor del libro.
“¿Un libro para una gata? En efecto, lo es. Pero, ésta, como otras, de repente le parece que no es lo que aparenta. Un animalito que, junto a usted, discurre en medio de sus vicisitudes, y por si fuera poco, le lee el pensamiento, o usted, asimismo, trata de leérselo a ella. No discutamos. Ella es. Y usted trata de dilucidar su esencia: ¿quién ha dicho que los gatos no tienen esencia? Vivir es convivir. Y ‘Benita’ vive o convive en mi hogar y por eso le debo este homenaje”, dice el autor sobre este libro dedicado a su mascota.
Winston OrrilloLedesma (Lima, 1941) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el grado de Doctor y fue Director de la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es autor de más de 20 libros de poemas, cuentos y ensayos poéticos, literarios y comunicativos. Ha publicado A la altura del hombre (1971; antología de sus poemas políticos), Sus mejores poemas de amor (1971), Autoelegía (1971), Nuevos poemas de amor (1971), Admonición (1977), Sobre los ojos (1981), Elegía (1981; poemario dedicado a su padre muerto), Animal de amor (edición del autor, 1981), La capital del corazón (1988), 50 poemas de años (1991), Homenaje a Mózart y al cine (1991), Hacer el amor (y otros poemas) (1997), entre otros. Asimismo, Ha sido jurado en el Concurso Internacional de Literatura “Casa de las Américas” (Cuba), y ha viajado por casi todo el mundo en misiones culturales y de política cultural. Ganó el Premio Poeta Joven del Perú en 1965 y obtuvo el Premio Nacional de Cultura (Periodismo) en 1969. Su obra está parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, búlgaro, ruso y coreano. Actualmente se desempeña como docente principal de la UNMSM y la Universidad de San Martín de Porres.
El escritor argentino Ernesto Sabato descansa en paz
El autor, quien padecía ceguera, falleció en su casa de las afueras de Argentina
Ernesto Sábato, reconocido escritor argentino, murió hoy, 30 de abril, a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud, informaron hoy allegados al autor.
Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la Literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a ello, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga.
Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica -en los años 40- para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos Uno y el Universo. El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con la novela Sobre héroes y tumbas; y su consagración fue en 1974 con la publicación de Abaddón el exterminador, que completan la trilogía iniciada con El túnel (1948), libro que fue adaptado al cine en 2006.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep). Este grupo redactó el informe “Nunca más”, una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue España en los diarios de mi vejez, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia. Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia. (Fuente: Agencia Efe)
El Instituto de Investigaciones Humanísticas y la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han organizado el Coloquio (Des)cubriendo la voz: discursos de poder y textos transculturales en la literatura colonial peruana, que se desarrollará los días miércoles 4 y jueves 5 de mayo de 2011 en el Auditorio de la Facultad de Letras de la misma universidad. La estructura del evento cuenta con siete mesas redonda y cuatro conferencias que se desarrollarán de 10:00 a.m. a 8:30 p.m. El ingreso es libre
Se presentarán ponencias que buscan estudiar las relaciones entre las múltiples formas simbólicas del poder y los discursos transculturales de la literatura colonial en el Perú. Las ponencias estudian la visión de los vencidos en el siglo XVI, el poder en la obra de Garcilaso, las elites andinas y Guamán Poma, los cronistas Polo de Ondegardo y José de Acosta, la poesía renacentista y barroca colonial, la filosofía colonial, los diarios de la Lima colonial, la obra de Manuel Lorenzo de Vidaurre, el poema satírico Lima por dentro y fuera de Terralla y Landa y las novelas de Olavide, entre otros temas.
El evento reúne a profesores y estudiantes de pregrado y postgrado de distintas universidades nacionales y extranjeras. Entre los conferencistas destacan Hugo García (Western Washington University), Carmela Zanelli y Gonzalo Portocarrero (Pontifica Universidad Católica del Perú). Entre los ponentes, se encuentran reconocidos especialistas en el área como Carlos García-Bedoya y Rubén Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), entre otros.
PROGRAMACIÓN DEL COLOQUIO
Miércoles 4
Inauguración: 10:00 a.m.
Mesa 1: Escritura, oralidad y género en los textos quechuas coloniales (10:15 a.m.)
Giancarlo Pedraza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): (Des)mitificación y legitimación del sujeto en la Relación de los Quipucamayoc.
Diana Maceda (Pontificia Universidad Católica del Perú): Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí: la sexualidad como fuerza ordenadora del cosmos.
Mesa 2: Periplos e injerencias en la Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma (11:15 a.m.)
Lenin Lozano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): La injerencia de la élite huamanguina en las ordenanzas incaicas: Guamán Poma y sus estrategias de inserción en el sistema colonial.
Eloísa García (Universidad de Chile): Guamán Poma y la figura del peregrino en el marco de la alteridad.
Conferencia (12:15 p.m.)
Carmela Zanelli (Pontificia Universidad Católica del Perú): Incas y Virreyes: Poder simbólico y poder real en la reconstrucción histórica de la segunda parte de los Comentarios reales de Garcilaso. El caso de Gonzalo Pizarro.
Mesa 3: Imposición y fisuras en el discurso del nuevo orden colonial (4:15 p.m.)
Grobert Jara (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El régimen colonial como síntesis del orden administrativo incaico y encomendero en el Tratado y auerigación sobre los errores y supersticiones de los indios y Relación acerca del linaje de los incas…de Polo de Ondegardo.
Rafael Ramírez (University of California, Los Ángeles): De Procuranda Indorum Salute de José de Acosta frente al discurso toledano.
Mesa 4: Diarios y crónicas en la Colonia (5:15 p.m.)
Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Muerte, ley y sociedad en la época colonial. Apuntes sobre la pena capital expuesta en los Diarios de Lima de Antonio Suardo (1629-1639) y de Josephe y de Francisco de Mugaburu (1640-1694).
David Villena Reyes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El mito de Naylamp: Ficcionalización e historia en la Miscelánea Antárticade Miguel Cabello Balboa.
Marcel Velázquez Castro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El Diario de Lima de Mugaburu: subjetividad, religión, sociabilidad y represión.
Conferencias (6:45 p.m.)
Rubén Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Estudios actuales sobre filosofía colonial peruana.
7:30 p.m.
Hugo García (Western Washington University): Elegidos y endemoniados: Martirio y discurso satírico en Lima por dentro y fuera (1797), de Terralla y Landa.
Jueves 5
Mesa 5: Ingenio y tradición en la lírica colonial (3:45 p.m.)
Wilmer Basilio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Amarilis: la ingeniosidad del decir para poder decir del amor.
Ana Lucía Murillo Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Discurso en loor de la poesía: Entre la tradición católica y pagana.
Mesa 6: Discursos periféricos: el diario espiritual y la novela (4:45 p.m.)
Richard Leonardo (Universidad Nacional Federico Villarreal): Género, etnicidad y esclavitud en Almas del purgatorio, diario espiritual de Úrsula de Jesús.
Guillermo Gutiérrez (Universidad Científica del Sur): La literatura de viajes y la mirada sobre Lima en Teresa o el Terremoto de Lima.
Mesa 7: Imágenes de la Conquista (5.45 p.m.)
Agustín Prado Alvarado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Tópicos épicos en La conquista de la Nueva Castilla.
Carlos García-Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Visiones de los vencidos: versiones divergentes y heterogéneas.
Conferencia (6:30 p.m.)
Dr. Gonzalo Portocarrero (Pontificia Universidad Católica del Perú): La Ilustración escindida: Vidaurre entre dos mundos.
Presentación de libro (7:30 p.m.)
Lima por dentro y fuera de Esteban Terralla y Landa. Edición, prólogo y notas de Hugo García.
Comentaristas: Dr. Luis Millones y Dr. Carlos García-Bedoya.
"Fabulinka" presentará su espectáculo musical este fin de semana.
Cumpliendo la labor de incentivar a nuestro público a acercarse a la literatura peruana, a través de diferentes formatos, este fin de semana presentamos una programación familiar donde grandes y chicos se integrarán a nuestras actividades y pasarán un fin de semana divertido.
Para este feriado largo, tenemos eventos para los más pequeños: este sábado 30de abril presentamos un espectáculo infantil con música, danza y poesía, a cargo de Wenndy Nishimazuruga, titulado “Tambor de Luna”, donde se interpretarán poemas de la escritora peruana Carmen Luz Bejarano. La cita es 2:45 p.m. en nuestro auditorio.
Seguidamente presentamos en la Sala de videos, como parte de nuestro ciclo de cine, el cortometraje El paraíso de Lili, a las 4:30 p.m. Asimismo, a las 6:00 p.m., en la 2da. Feria del Libro de Palacio de Gobierno (Salón Túpac Amaru), Ricardo González Vigil ofrecerá una conferencia sobre José María Arguedas, centrada en su novela más emblamática: Los ríos profundos.
Espectáculo de música, danza y poesía "Tambor de luna".
El Día del Trabajo continuamos con una programación para pasarla en familia. A las 11 a.m. iniciamos el día con “Cine Infantil”, proyectaremos la película Dragones. Posteriormente presentamos el espectáculo infantil “Canciones y poemas que hacen cosquillas”, una performance musical para niños de 0 a 100 años, donde se presentarán temas como la promoción de la lectura, los valores, la familia, todo matizado con el carístico humor y arte de Edgard Bendezú “Fabulinka”. La cita es a las 3 p.m.
Continuando con la programación de cine, proyectaremos la película La ciudad y los perros, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, a las 4 p.m. Y para cerrar el día en familia el Grupo Stanislavski nos trae una adaptación de la reconocida obra teatral de Manuel Ascencio Segura, Ña Catita. La cita es a las 5:45 p.m.
El ingreso a todas nuestras actividades es libre. También habrá visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., a las salas permanentes de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y a las exposiciones sobre Carmen Luz Bejarano, José María Eguren, Luis E. Valcárcel y El libro infantil peruano.
“Cervantes, creador de la novela moderna”, es el título de la conferencia que ofrecerá Garayar mañana en la Casa de la Literatura Peruana.
Conferencia sobre Miguel de Cervantes.
Como parte de la programación de nuestra semana de las letras, con motivo de haberse celebrado el 23 de abril el Día del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana dedica al padre de la novela moderna: Miguel de Cervantes Saavedra, creador del inolvidable Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de la Mancha, cuyas aventuras serán analizadas en esta disertación.
La conferencia, titulada “Cervantes, creador de la novela moderna”, estará a cargo del especialista en literatura hispánica Carlos Garayar. La cita es el jueves 28 de abril a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.
La novela es el género más representativo de la época moderna y su obra fundacional es Don Quijote de la Mancha. Esta creación de Miguel de Cervantes contiene ya la mayoría de las características que definen a la novela actual, desde el realismo hasta la ironía. De esas características se ocupará esta
Carlos Garayar disertará sobre Cervantes.
conferencia, que resalta la manera cómo esa herencia cervantina es asumida por la narrativa actual.
Carlos Garayar de Lillo ha realizado estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos y la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de literatura en San Marcos durante 24 años y llego a ocupar el cargo de director de la Escuela de Literatura. También ha sido coordinador del área de Lenguaje en la Universidad San Ignacio de Loyola entre 1996 y 2002. Actualmente es profesor en la Universidad ESAN. Ha publicado artículos en revistas de la especialidad, y reseñas y artículos de divulgación en periódicos y revistas de circulación nacional. Igualmente, se ha desempeñado como editor y ha dirigido el Atlas Departamental del Perú (Ediciones PEISA-La República). Ha publicado antologías de narrativa y poesía, como 25 cuentistas del siglo XX (Peisa – El Comercio, 2001) o Antología de la poesía peruana del Siglo XX (Peisa – El Comercio, 2001); libros de no ficción, en coautoría, como La hacienda. Historia y leyenda (Peisa – Banco Latino, 1998) o Cervesur: cien años bajo el sol de los Andes (Arequipa, PEISA, 1998); y, en el campo de la creación literaria, el libro de cuentos Una noche, un sueño (Peisa, 1996) y la novela El cielo sobre nosotros (Alfaguara, 2007).