Hildebrando Pérez Grande dictará Taller de Poesía GRATUITO en la CASLIT

Poeta Hildebrando Pérez participará en nuestro ciclo de taller literarios.

Taller de poesía

Expositor: Hildebrando Pérez Grande

Fechas: miércoles 1, 8, 15 y 22 de junio 

Horario: 10:00 a.m. – 12:00 m. 

Dirigido a: poetas, escritores aficionados, personas ligadas al mundo literario, periodistas y público en general. 

Ingreso libre. Previo envío de una hoja de vida y un breve escrito sobre las razones por las cuáles desea seguir este taller, al mail: riedro@gmail.com. Hay 25 vacantes. La confirmación de los seleccionados se hará por correo electrónico y los nombres se publicarán en la web el 30 de mayo.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), al teléfono 426 2573 anexo 106 o al correo electrónico: riedro@gmail.com.

"Aguardiente", libro más celebrado de Hildebrando Pérez.

Certificación: 20 nuevos soles

Último día de inscripción: lunes 30 de mayo

Se entregará material de trabajo.

Uno de los fundadores del mítico Taller de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el poeta Hildebrando Pérez Grande, dictará un taller poético en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), todos los miércoles del mes de junio. 

Este taller tiene como objetivo revisar de manera crítica y creativa la tradición poética y proporcionar las técnicas para iniciarse o aprender el quehacer poético. Las primeras lecturas serán sobre el legado literario de Octavio Paz, Thomas Stearns Elliot, Saint-Jhon Perse, entre otros. 

El taller está dirigido a aquellas personas que se dedican de manera aficionada o profesional a la poesía. Las sesiones se desarrollarán en nuestras instalaciones todos los miércoles de junio, de 10:00 a.m. a 12:00 m. Las inscripciones ya están abiertas. Para mayor información puede comunicarse al teléfono: 426 2573 anexo 106, en horario de oficina, o escribir al mail: riedro@gmail.com. Vacantes limitadas.  

Este Taller de Poesía fue fundado, a contracorriente de algunos ortodoxos, junto con el poeta Wáshington Delgado como un curso electivo de la Escuela de Literatura de San Marcos, en 1970. Muchos de los poetas de la Generación del 50′, 60′ y de manera especial las poetas de los años 80′ asistieron como invitados a las sesiones del taller compartiendo, generosamente, sus experiencias poéticas y la lectura de sus propios poemas. Participaron también en su conducción Pablo Guevara, Carlos Garayar, Elqui Burgos, Sandro Chiri, Gonzalo Espino, entre otros. También pasaron como participantes poetas como Enrique Lihn, Jorge Teillier, Elvio Romero, Pablo Armando Fernández,Jorge Timossi,  Thelma Nava, Everardo Noroes, Miguel Barnet, Alejandro Aura, Adelia Prado y mención especial merece María Emilia Cornejo

Hildebrando Pérez Grande (Lima, 1941) ha obtenido el Premio de Poesía Casa de las Américas, en 1978, por su libro Aguardiente y otros cantares. Es profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y director académico de la revista de Arte y Literatura Martín, dedicada a poetas y narradores peruanos contemporáneos. Ha sido director de la revista de poesía Piélago, codirector de la revista de poesía Hipócrita Lector, y subdirector de la revista de Cultura Puente-nippi. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués. Ha publicado: Epístola a Marcos Ana (1963), El sueño inevitable (1963), Aguardiente (La Habana, 1978, Lima, 1982, Grenoble, 1990) y Sol de Cuba (1979).

¡Rumbo a nuestro primer MILLÓN!

Escolares visitando una de las salas de la CASLIT.
Niños leyendo en el Café Literario de la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana está próxima a recibir a su primer millón de visitantes. El día de ayer la CASLIT alcanzó un total de 900,148 visitantes. De los cuales solo en el mes de abril se recibió un total de 10,482 profesores y alumnos. Y en el mes de mayo ya nos han visitado un promedio de 20 instituciones entre colegios, institutos y politécnicos que suman más de 1,000 personas, entre alumnos y profesores, que nos han visitado incluso los días

domingo, y realizando estas visitas aún en tiempo de exámenes y vacaciones.

De acuerdo a las estadísticas se prevee alcanzar el millón de visitantes en el mes de junio. Esta cifra incluye las visitas recibidas desde octubre de 2009, fecha en la fecha se inauguró la Casa de la Literatura Peruana.Asimismo, solo este año 2011 ya hemos recibido 185,393 visitantes que han recorrido las exposiciones permanentes de la CASLIT, las exposiciones temporales de José María Eguren, Luis E. Valcárcel, El cuento infantil, César “Atahualpa” Rodríguez y Carmen Luz Bejarano, y han participado de los talleres, conferencias o espectáculos que ofrecemos.

Te invitamos a visitar la Casa de la Literatura Peruana que además de sus salas, tiene un programa cultural y literario diverso, con actividades para chicos y grandes. El ingreso, las visitas guiadas y las actividades son libres.

La CASLIT saluda a la Decana de América

Casona de San Marcos, símbolo de la Decana de América, y local de su Centro Cultural.

Hoy, la Universidad Nacional de San Marcos cumple 46o años al servicio de la educación peruana. En los festejos para conmemorar esta histórica fecha, el Rector, Dr. Luis Izquierdo Vásquez, resaltó la presencia de la Decana de América en los principales acontecimiento históricos de nuestro país y de América, como la fundación de los reinos y provincias del Perú, en 1571; la Independencia del Perú, en 1821, y la creación de la República Peruana, en 1823, así como otros sucesos de la historia social y política nacional que marcaron un hito en nuestro Perú contemporáneo. Sin dejar de mencionar que ha sido el alma mater de los más importantes escritores, ensayistas e intelectuales peruanos como: César Vallejo, Luis Alberto Sánchez, Alberto Escobar, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, José María Arguedas, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Blanca Varela, Javier Heraud, nuestro Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, y muchos otros.

También se recordó que San Marcos fue cuna de todas las disciplinas científicas en nuestro país, como la geografía, el derecho, la medicina y otras, y que los personajes más ilustres y fundadores de estas disciplinas pasaron por nuestra Universidad, como Francisco Ruiz Lozano, Hipólito Unanue y muchos otros más.

 Cabe resaltar que como parte de los festejos por la fundación de la UNMSM, el Centro Cultural de esta cuatricentenaria casa de estudios está realizando, en coordinación con la Cámara Peruana del Libro, una  Feria del Libro por los 460 años de la UNMSM, que se llevará a cabo hasta el 15 de mayo, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. en la Explanada del Parque Universitario. Allí el público podrá visitar 26 stands, dónde se exhibirá lo mejor de las novedades editoriales, entre libros especializados, clásicos, literarios, científicos, infantiles y juveniles, es decir, miles de títulos de libros originales de todos los géneros.

La Casa de la Literatura Peruana se une a los saludos por este especial aniversario y desea los mejores parabienes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el deseo de que continue a perpetuidad con su quehacer educativo, científico y cultural.

Biblioteca Mario Vargas Llosa viaja a Huánuco

Escolares visitando la reproducción de los paneles de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT, en Huánuco.

Como parte de su programa de Descentralización Literaria, la Casa de la Literatura Peruana, en coordinación con la Dirección Regional de Huánuco, inauguraron el 18 de abril una interesante muestra donde se presenta la infografía de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT, en el Museo Regional Leoncio Prado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Esta infografía contiene fotos inéditas y del ámbito familiar y literario del Premio Nobel, así como citas de sus libros, fragmentos de apreciaciones críticas sobre sus obras y las carátulas de sus libros en español y en lenguas extranjeras. Esta exposición tiene como objetivo difundir la trayectoria literaria y novelística del escritor Mario Vargas Llosa, actual Premio Nobel de Literatura 2010. Además busca fomentar el hábito de la lectura en los visitantes a partir de una experiencia enriquecedora como el acercamiento a la vida y obra de este reconocido escritor, y así forrtalecer la identidad nacional. La muestra, que se presentará hasta el 18 de mayo, recibe sendas visitas de las instituciones educativas de la localidad, donde los alumnos son acompañados por los docentes de la especialidad de Lengua y Literatura; también la visitan profesionales diversos y jóvenes estudiantes de las ciudades cercanas. Esperamos que esta muestra siga su exitoso periplo viajero y que se sumen más visitantes ávidos de conocer el legado literario de Mario Vargas Llosa. Cabe resaltar que la Casa de la Literatura Peruana continua su compromiso en la labor de promover y difundir a nuestros creadores literarios en diversos lugares de nuestro Perú.

Carlos Germán Belli disertará sobre “El cantor de América”

  • Poeta hablará sobre la vida y obra de este celebrado personaje conmemorando los casi 40 años de su nacimiento.
Poeta Carlos Germán Belli.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presentará una conferencia magistral del reconocido poeta Carlos Germán Belli, conmemorando los 136 años del nacimiento de José Santos Chocano, el “Cantor de América”, y los 110 años de su poema El Canto del siglo.

El destacado representante de generación del 50, presentará una semblanza del autor donde reseña sus inicios y los conflictos que tuvo que atravesar para cumplir el destino dorado que se planteó. La conferencia, titulada “Chocano, entre la pluma y la pistola”, se realizará el día miércoles 11 de mayo, a las 6:30 pm. El ingreso es libre.

José Santos Chocano fue uno de los principales poetas peruanos de la literatura contemporánea, reconocido como el principal representante del modernismo en el Perú. Su figura resuena entre las imágenes de poeta laureado y la de un violento destino. En ceremonia oficial durante las celebraciones por el centenario de la independencia lo declararon  “Poeta Nacional”, por ser el vate más conocido y admirado. En sus principales poemarios, como Alma América y Oro de Indias, logró configurar una imagen exótica del continente americano.

 

Se cumple 136 años del nacimiento de Chocano y 110 años de su poema "el canto del siglo".

Carlos Germán Belli

(Lima, 1927) estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Católica. Es Doctor en Literatura graduado con una tesis sobre la poesía de Oquendo de Amat. Fue laureado con el Premio Nacional de Poesía en 1962. Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim (1969) y participó en el programa internacional organizado para escritores en la Universidad de Iowa, Estados Unidos (1969-1970). Colaboró en el Ministerio de Educación Pública en los trabajos de la reforma educativa (1971-1976). Pertenece a la Academia Peruana de la Lengua desde 1980.

Ha publicado los poemarios: ¡Oh hada cibernética! (1961, y aumentado en 1962), El pie sobre el cuello (1964 y 1967), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), Canciones y otros poemas (1982), El buen mudar (1986 y 1987), En el restante tiempo terrenal (1990), Los talleres del tiempo: versos escogidos (1992) y ¡Salve, Spes! (2000).

Ha ganado también el Premio de Fomento a la Cultura en 1986, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda el 2006 y los premios Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima y Southern Perú en el 2009. Es actualmente uno de los poetas peruanos más importantes de nuestras letras.

Agenda cultural del 10 al 15 de mayo

INGRESO LIBRE

Nuevo número de la Revista de Critica Literaria Latinoamericana

La RCLL es una publicación semestral arbitrada (“peer reviewed”) cuyo objetivo es poner en circulación los estudios recientes y los debates centrados en el conocimiento y entendimiento de la literatura y la cultura latinoamericanas en sus contextos histórico y social. Incluye textos en español y portugués.
 
La RCLL se publica en Tufts University con licencia especial de Latinoamericana Editores (Lima-Berkeley), sello editorial del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), bajo los auspicios del Department of Romance Languages de Tufts University y la colaboración del Dean of Arts & Sciences.

Ya está en circulación el número 72 (diciembre del 2010), con un dossier sobre el centenario de José María Arguedas, a cargo de Luis Millones Santa Gadea, y otros artículos de interés. El número 71 (junio del 2010), dedicado a las Independencias hispanoamericanas, aún sigue disponible. Ambos números pueden adquirirse en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Benavides 3074, La Castellana, Miraflores) o en las librerías El Virrey.

Espectáculo de música y poesía

  • Maritza Núñez presenta su poemario La cotidiana nada, acompaña del pianista Guilad Shmaya y del actor Franco Iza. 

El sábado 07 de mayo, a las 6:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), la reconocida poeta y dramaturga Maritza Núñez presentará su poemario La cotidiana nada. Esta será una presentación especial ya que se realizará una performance de poesía y música. El actor Franco Iza, teatralizará algunos de los textos del libro, y el pianista Guilad Shmaya tendrá a su cargo el marco musical. La autora también participará con la lectura de sus poemas y los comentarios sobre su libro. El ingreso es libre.

En este poemario, Maritza Núñez retorna al tema del amor y amplía su escenario para hacer ingresar personajes que rompen el círculo hermético de los amantes. El amor se nos presenta como una sucesión dialéctica de estaciones; la eclosión que se reitera y se desvanece. Este poemario o poema sinfónico, nace del verbo que la poeta afina con notable madurez. “Todas las artes que practico se mezclan”, nos dice la escritora.

Maritza Núñez (Lima, 1958) obtuvo el grado de Master of Arts en 1986 en el Instituto Musical Gnesin de Moscú. Ha realizado estudios teatrales en la Escuela Superior de Teatro de Finlandia, en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga y en la Universidad de Helsinki. Es autora de diez poemarios, dos libros de relatos y 22 obras de teatro. Ha escrito textos para obras vocales y corales, y dramatizaciones para radioteatro. Su obra ha sido traducida en distintos idioma como el finés, sueco, inglés, japonés y polaco. Algunas de sus piezas para teatro se han presentado en diversos festivales internacionales. Actualmente integra la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), la Unión de Dramaturgos de Finlandia, el PEN Club de Finlandia y de nuestro país.

Marita Troiano recuerda a Carmen Luz Bejarano

 

Marita Troiano acompañada de la directora de la CASLIT en la mesa de honor de la inauguración de la muestra en homenaje a Carmen Luz Bejarano.

El 19 de abril se inaguró la muestra “50 años de la publicación de Abril y lejanía“, en homenaje a la poeta Carmen Luz Bejarano, con motivo de conmemorarse el medio siglo de la aparición de su primer poemario. La muestra, que puede visitarse hasta el 22 de mayo, de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., contiene fotografías, manuscritos y una línea del tiempo de la vida y obra de la autora.

En la inauguración, además de las palabras de la directora de la Casa de la Literatura Peruana y de la poeta y dramaturga, Maritza Núñez, hija de Carmen Luz Bejarano, estuvieron presentes los poetas y amigos de Carmen Luz: Arturo Corcuera y Marita Troiano.  

A continuación remitimos las palabras de la poeta y editora Marita Troiano, presidenta de la Comisión de Mujeres del PEN Club del Perú.

“Buenas noches.  Lo primero, será manifestar mi beneplácito por este merecido homenaje que le rinde la Casa de la Literatura Peruana a la poeta Carmen Luz Bejarano. Luego, expresar  mi agradecimiento a Maritza Núñez Bejarano y a la institución que nos acoge, por la gentil  invitación a participar en este evento en el cual evocaremos el nombre, la figura y la poesía de una gran creadora como es Carmen Luz Bejarano. Y digo es, porque poetas  de su talla, aunque abandonen esta esfera, seguirán existiendo por siempre en poesía.

Carmen Luz Bejarano, sosegada dama y prolífica escritora,  está presente hoy –  y más vigente que nunca -,  a través de sus  versos, del reconocimiento de su alturada obra. Está presente en el delicado pregón de la ética que marcara su vida, en su manifiesta generosidad y en aquella, su amplia sonrisa. Bejarano, es pues, una poeta valiosamente actual que trasciende al tiempo en la celebrante memoria de su fecunda creación lírica que sin duda,  define un período de gloria para la poesía peruana.

Quiero decirles esta noche, que cuanto más conocía a Carmen Luz, como poeta, como amiga y como maestra, más la identificaba con esa minoría que se asemeja a los astros. Reconocía en ella a una creadora vigorosa, incondicional con una dilatada filantropía e inalterable con sus nobles ideales, jamás fueron subordinados a coordenadas undosas o a piadosos abracadabras. Era muy fácil admirarla y quererla. Era un placer escucharla. Y un  sublime goce, leerla.

Nunca olvidaré su voz austera, esclarecida, encandilando auditorios con fulgurantes versos durante recitales para los que vestía de fiesta, como una manifestación de su grave respeto hacia la poesía. Y recordaré por siempre,  su  extendida generosidad, cuando al conocernos en el año 1995 y yo acababa de publicar mi primer libro de poemas, sus cálidas palabras y una franca sonrisa me ofrecieron una grata  bienvenida.

Con el paso de los años, fuimos hilando una colorida amistad que echó raíces entre versos y conversaciones fecundas, en las que, puntillosa, yo preguntaba y aprendía con sus respuestas, cautivada por su singular capacidad reflexiva, una preclara inteligencia y aquel ataviado lenguaje del que hacía gala con desahogada sencillez.  Era un bienestar conversar con Carmen Luz.  Cual fuere  el tema: curiosas historias de nuestras respectivas provincias,  simpáticas anécdotas- algunas  gratas  y otras no tanto-,  del mundillo literario que ella conocía muy bien, o hablando sobre la bondad de las aceitunas de Yauca.

Y por supuesto,  fueron  incontables las horas de conversación acerca de la poesía, de la diversidad de estilos y contenidos,  de la complejidad manifiesta por el espíritu cuando se asume escribirla . Luego, ella leía sus versos que se tornaban en una azul inmensidad desbordada en la tarde, y  con su voz, la poesía vibraba rítmicamente, legítima, sonora, remitiéndonos a lugares y sentires comunes, evocando sinfonías donde conjugaba armoniosamente  la palabra escrita con una depurada técnica y la  magistral exposición lírica de sus sentimientos.

No es la primera vez que me dirijo al público para hablar de la obra de CLB.  Y en este punto, quiero dejar establecido que lo expresado acerca de su nombre y de su obra – ayer   esta noche o en un mañana por venir- , no significan halagos prisioneros de la emotividad o del afecto. Definitivamente, son conceptos inherentes a la natural valía de su obra y a su  naturaleza personal, y por tal,  preciso afirmar, una vez más y sin exuberancias,  que CLB era la ecuación perfecta entre el brillo intelectual  y el don de gentes. Además de un notorio ejemplo de perseverancia y respeto a sus más profundas convicciones, las que  plasmó en cada hora de sus días, en una magnífica obra literaria , en su vida familiar y en el quehacer como docente que durante treinta años llevó a cabo en  la UNMSM.  

Quienes la conocieron bien,  podrán dar fe de su tenacidad por alcanzar incorpóreos ideales y del ímpetu que guiaba su praxis creadora, la misma que sin desvelo,  abarcó con igual eficacia la poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y la composición de canciones interpretadas por virtuosos músicos europeos.  Y aunque CL vivió, gozó y sufrió su obra, tal vez, silenciosamente, supo dejar como ejemplo una rutilante estela de sapiencia y humildad en la geografía de nuestra creación lírica.  Lo hizo ab initio, desde hace cincuenta años, cuando Javier Sologuren, poeta y editor de la vieja escuela, publicara en su Colección Cuaderno del Hontanar, el primer poemario de CLB  titulado Abril y Lejanía.

Público recorriendo la muestra el día de la inauguración.

Transcurría el año 1961, y Carmen Luz, en el patio de letras de la Universidad de San Marcos,  de seguro leía en amical secreto, sus sentidos versos a otro joven poeta: Javier Heraud.  Y desde ya, eran sus poemas un sumun de  ilusiones, recuerdos y  añoranzas  que ella, con característica humildad, firmaba con un seudónimo. Eran  desde aquel lejano abril, poemas de invalorable estilo y trascendentes contenidos, y por eso,  desde ese abril de hace cincuenta años, esos versos empezaron a  volar muy alto con auspicios del viento de otoño.  En esa oportunidad, una luna muy blanca, y de hecho, cómplice de la buena poesía, alumbró en el firmamento sus primeros poemas  escritos a golpe de pulmón, y así, anunciaba  para los que tenían ojos de ver y corazón de sentir, que había nacido  una de las más insignes representantes de la poesía peruana e hispanoamericana.

Desde esa primera entrega, ya se advertía su lozana expresión, transparencias de su humanidad  y una densa ternura que encendió más la lumbre singularizando su obra literaria, que entre muchas de sus virtudes, es capaz de movilizar márgenes, fundar orillas, avivar médulas dormidas , visitar afueras y alrededores de nosotros mismos, porque es una poesía magistral, renovada, inteligente, nutrida  de ponderada filosofía, sin egos exagerados  y jamás de la mano de convenciones teñidas de vanidad.

La poética de Carmen Luz siempre plena de cualidades conceptuales y sólida en su estructura, pudo transportarnos hacia empinados universos a través de la sutileza de sus contraseñas, delicadas metáforas y una simbología que traía consigo la ventaja de la excelencia.  Y es que ,Carmen Luz Bejarano vivió una existencia en poesía. No cabe duda.  Escribió guiada por la taxativa manifestación de un sagrado designio. Entendiendo como pocos y pocas, el más íntimo sentido de la poesía, porque aprehendió el acto continuo de la escritura no como un oficio, sino como una vivencia íntima y necesaria, porque el escribir versos , sea bajo un radiante sol o entre la bruma, significó para ella una gracia concedida, era cumplir con una liturgia celebraba desde lo más hondo de su ser,  y por estas razones que no mutilan verdades, su extensa obra suscita una animada respuesta en nuestro interior, nos envuelve en ese mágico añil tan propio a la poesía escrita con pasión, con generosidad en la entrega, poesía hecha con la palabra justa y necesaria para tocar nuestra más íntima fibra, y acaso,  por un instante hacernos  también existir en poesía.

Y que nos gane ese azul océano connatural a los versos que corren por raudales de sangre, y que finalmente nacen, quebrando arandelas de nuestra historia personal. Esa historia diseñada día a día sobre la realidad y los sueños, sobre la tierra y el aire, que nuestra poeta expresó con seguro temple y la observancia de un ojo tolerante, quien sabe, tal vez  como una deliberada estrategia de esperanza.

Desde su barricada de sol y nube, viajando sobre un mar poblado de aracantos,  Bejarano supo celebrar la vida, la aldea, el pan, el vino y el viento. Esclarecida, pudo capear con elegancia la cruel invisibilidad que le asignaba el canon de su tiempo, los  torrentes de sal anidando en las heridas, y a la muerte, queriendo anudar  cuerpos a una frondosa nada.  Y sin embargo, con todo, siempre fue preñada de versos y de luz, dándose el tiempo preciso para observar el equilibrio de la naturaleza, atender sin descargo los espacios dormidos en cavernas del átomo, decir del golpe de colmillo y de los cantos rodados, de la antípoda de sus sueños y del indescriptible fulgor de los astros.

Poeta conveniente, relevante, sin hipótesis previas ni maniqueísmos lingüísticos. Poeta esencialmente pulcra. De rigores espartanos en el ejercicio de la escritura sin traicionar la frescura ni la estética subyacentes en una elevada poesía como la suya. Poeta sin soberbia ni deslices, trayendo como un procurante conjuro, el gozo sublime y la elevación a través de su poesía.

Carmen Luz Bejarano, constelada en un estoicismo singular y guiada por su amor a la literatura, escribió con prodigiosa inspiración hasta el último día de su vida.  Lo hizo como siempre hacía. Desde aquel primer libro Abril y lejanía. Escribió ajena a lauros y convencionales halagos. Tan solo honrada en su propia naturaleza, como ocurre con toda  creadora  de excepción que ya ha cruzado el Rubicón, y porque, como dijo alguna vez  Magda Portal sobre su poesía : “… si alguien dudara de este rio profundo de belleza, es porque no le ha tocado con su fulgor de sueño las sienes huidizas”.

Esta noche de justa celebración, sabes bien poeta Bejarano cuanto te extrañamos. Y sabes  también que nos resulta atroz recordar el invierno que te llevó muy lejos de tu mar, de Tanaka, de la música de aracantos, de la arena parda  y de la arcilla. Y aunque aplaudo sinceramente el merecido homenaje que hoy se te brinda, debo confesar que me persigue aún esa tristeza que nació con tu partida. Porque, valgan verdades Carmen Luz, aunque me cueste decirlo, contigo se fue mucha poesía, se fue un cúmulo de esperanza, de risa, de verdad y bastante de esas cosas valiosas de las que conversamos una que otra tarde de sol. Sin embargo, sobreponiéndome a la emoción que naturalmente me embarga,  una vez más, y a modo de despedida, en esta celebración de los cincuenta años de tu primer libro Abril y Lejanía, te diré como siempre y esbozando una sonrisa:

–          ¿ Bejarano?

–          Acá Troiano, reportándose.

Muchas gracias”.

Marita Troiano  / Lima, 19 de abril de 2011

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte