Nuevo poemario de Percy Ramírez

 

Poemario "Hoguera de máscaras" se presentará en la CASLIT
Poeta Percy Ramírez presentará libro.

Percy Ramírez, fundador del grupo poético Artesanos y director de la revista decreación “Poentos”, presentará en nuestro auditorio, el miércoles 7 de setiembre, a las 6:30 p.m. su poemario Hoguera de máscaras (Mesa Redonda, 2011). Comentarán el libro los poetas Hildebrando Pérez y Alessandra Tenorio. El ingreso es libre.  

En esta obra se ve reflejada la “multiplicidad de grandes tradiciones poéticas y, en general, culturales”. “De un lado, el legado de la Antigüedad clásica y el florecimiento poético europeo de los siglos XII-XVII (…) De otro lado, las raíces prehispánicas, mediante numerosas y hondas reelaboraciones de la cosmovisión mítico-mágica de estas culturas ancestrales del Perú y de su capacidad vigente para transcultural la influencia europea, africana y asiática (…). Finalmente, el magisterio de poetas peruanos contemporáneos que han asimilado la “modernidad” (…) Asombra más que Percy Ramírez evite el calco y consiga brindarnos una aventura creadora personal: el logro de un lenguaje poético propio”, dice el crítico literario Ricardo Gonzáles Vigil, sobre este libro.

Autor también del poemario Penates (2008), ópera prima estimada por su originalidad, Percy Ramírez (Lima, 1976) estudió historia y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también culmina su maestría en literatura hispanoamericana con una tesis sobre Jorge Eduardo Eielson. Ha sido ganador y jurado, respectivamente, de los Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2008) y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2009).

Visita la web de la Comisión Arguedas

Entérate de las actividades en homenaje a Arguedas en la web de la comisión oficial que está celebrando su el centenario de su nacimiento.

A inicios de este año se creó la Comisión Nacional encargada de organizar los actos conmemorativos por el Centenario del nacimiento de José María  Arguedas. Desde entonces se han realizado una serie de actividades para homenajear a este célebre escritor y antropólogo.  Todos estos eventos pueden conocerse a través de la página web de la comisión: www.centenarioarguedas.gob.pe, la cual recomendamos visitar. Esta web busca también ser un vehículo de difusión para los escolares y no solo para el público en general, ya que entre sus secciones puede encontrarse la biografía del escritor y reseñas de sus obras más destacadas, retratando así el importante legado que nos ha dejado José María Arguedas, tras 100 años de su natalicio.

La Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora, la Dra. Karen Calderón, viene trabajando activamente en la mencionada Comisión.

Recordar a José María Arguedas es trasladarnos a un complejo proceso, tanto creativo como emocional. Complejo, por intentar conocer el mundo andino desde sus entrañas y a su vez conocer los sentimientos que permitieron a Arguedas, mediante su vivencia dolorosa, escribir diálogos conflictivos desde sus relaciones internas. Estas razones sumadas a su invalorable vocación literaria, la cual le permitió llegar a representar al indio en toda su magnitud mediante obras como: Agua (1935), Todas las Sangres (1964) o Los ríos profundos (1958), entre otras, han permitido que este año, que se cumple el centenario de su nacimiento, se le rinda homenaje a quien literalmente fue el “padre del indigenismo”.

Homenaje a Carlos Germán Belli

  • La Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición antológica sobre el poeta vivo más importante de nuestro país, donde podrán verse fotos inéditas, manuscritos y demás material sobre su vida y obra.

Conmemorando los 84 años de vida del poeta Carlos Germán Belli y los 50 años de la aparición de su poemario ¡Oh Hada Cibernética!, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición “Carlos Germán Belli, el Pesapalabras”. La inauguración se realizará el jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m. en el auditorio de la institución (Jr. Ancash 207, Lima). La exhibición podrá verse en la Sala 15, de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. hasta el 4 de diciembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

Esta exposición rinde un merecido homenaje al poeta vivo más importante del Perú. “No hay en la poesía en lengua española de nuestros días un poeta que, como Carlos Germán Belli, haya construido su obra con más rigor y coherencia ni con menos facilidad. Su poesía es difícil, melodramática, de un narcisismo negro, impregnada de extraño humor, cáustica y cultísima… Nadie ha sabido encarnar con más estrafalaria originalidad que Carlos Germán Belli el destino del poeta…”, afirma el escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel Literatura 2010.

La muestra, que ha contado con el minucioso cuidado del poeta, presenta una línea infográfica con fotos inéditas que recorren su trayectoria vital y poética. También podrán verse manuscritos, objetos personales del homenajeado; así como los premios y reconocimientos que este ha obtenido durante su trayectoria. Complementa la exposición una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus poemarios.     

Carlos Germán Belli pertenece a la Generación del 50, grupo que trazó una trayectoria poética imprescindible en las letras hispanoamericanas. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía (1962), el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda (2006), el Premio Southerm (2009), el Premio Casa de las Américas José Lezama Lima (2009) y dos veces la beca para la creación Guggenheim en 1969 y 1987. Entre sus publicaciones destacan: ¡Oh Hada Cibernética! (1961), El pie sobre el cuello (1964), Por el monte abajo (1966), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), Canciones y otros poemas (1982), Acción de gracias (1992), ¡Salve, Spes! (1998), En las hospitalarias estrofas (2001), La miscelánea íntima (2003), En el restante tiempo terrenal (2004), El alternado paso de los hados (2007) y Sextinas, villanelas y baladas (2007).

Un libro entre la muerte y la amazonía

Poemario de Lewis Calderón y José Zárate se presenta en la CASLIT

Paracaídas Editores y la Casa de la Literatura Peruana presentan el martes 6 de setiembre, el poemario Diálogos entre la muerte y la armonía de José María Zárate Alva y Lewis Calderón. La cita es en nuestro auditorio a las 6:30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Julio Benavides, Manuel Mosquera y Juan Pablo Mejía. El ingreso es libre.

La particularidad de este libro es que podremos conocer las voces de dos poetas. José María Zárate Alva en el texto “El asesinato del poeta criminal” se interroga sobre el quehacer poético y se responde a través de metáforas, con las que concluye: “Lo que quiero expresar es que la inspiración no es otra cosa que el trabajo infatigable”. El poeta se remite al origen adánico de los tiempos desde el ateísmo cotidianizando la visión de la poesía que tuvieron algunos poetas y pensadores de la tradición: Edgar Allan Poe, Baudelaire, Holderlin, Vallejo, Huidobro, Pablo Neruda, Heidegger, Ortega y Gasset, Octavio Paz, Apollinaire, Rimbaud, entre otros. Por otro lado, Lewis Calderón, en los poemas “Aconciencia” y “Perfil Ribeyro” plasma una rebeldía e insatisfacción que cohesiona y amalgama en instantáneas. También recrea el tema de la “nada” y a través de textos muy breves sugiere emociones muy sutiles. 

José María Zárate Alva (Lima, 1976) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad San Martin de Porres. Cursó una maestría en la especialidad de filosofía y otra maestría en la especialidad de Ciencias Penales. Fue miembro fundador del grupo Literario Parnaso Perpetuo. Es autor de los poemarios Poetizando a la mujer, Diálogos entre la muerte y la armonía (en coautoría con Lewis Calderón Ríos), Movimientos Lunares, Eternidad Oceánica, entre otros. Asimismo publicó en “Parnaso Perpetuo, muestra poética”. Poemas suyos aparecen publicados en diversas revistas y blogs Literarios.  

Lewis Calderón Ríos (Piura, 1973) estudió comunicación social en la Universidad Nacional  Mayor de San Marcos. Fue miembro fundador del grupo poético “Parnaso Perpetuo”. Ha publicado el poemario  Una noche Oscura después de la Noche, y en “Parnaso Perpetuo, muestra poética”. Poemas sueltos han  sido publicados en las revistas Análisis y  Vicio Perpetuo.

Agenda cultural del 6 al 11 de setiembre

INGRESO LIBRE

¡Última oportunidad para ver a Arguedas!

  • Hasta el domingo 4 de setiembre podrás visitar la muestra en homenaje al centenario del nacimiento del autor de “Los ríos profundos”.
  • El fin de semana se ofrecerán visitas guiadas gratuitas por la muestra y muchas otras actividades.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) se unió desde inicios de año a los festejos por la conmemoración de los 100 años del nacimiento de José María Arguedas.  Y en el mes de junio inauguró la muestra José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!, que se encontrará hasta el 4 de setiembre en todos los ambientes de la CASLIT.
 
El sábado 3 y el domingo 4 de setiembre, desde las 10 a.m. hasta las 8 p.m. nuestros orientadores literarios estarán realizando visitas guiadas gratuitas  por esta gran exposición.
 
José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. En esta exhibición podrá verse un recorrido por su vida y obra (literaria y antropológica), además de presentar la recreación de dos ambientes emblemáticos en su vida: la peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote.
 
La muestra presenta fotografías inéditas del escritor, artesanías, citas de sus obras, valoraciones críticas a sus libros, cartas personales, imágenes de sus presentaciones y primeras ediciones de sus libros.
 
También este fin de semana se presentarán una serie de actividades recreativas: el espectáculo infantil “Leyendo, jugando y cantando con Jobita” con Lili Cuadra, Nori Rojas y Charo Feijoo (sábado y domingo, 3 p.m.); la proyección de las películas “La gran sangre” (sábado, 4 p.m.) y “Tinta roja” (domingo, 4 p.m.); y una adaptación de la obra teatral “Los árboles mueren de pie” a cargo del grupo Stanislavski (domingo, 6 p.m.).
 
El ingreso a nuestras actividades es libre y las visitas guiadas son gratuitas.

Libro y espectáculo sobre César Vallejo

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presenta hoy, en nuestro auditorio, el tercer volumen de las obras completas de César Vallejo, titulado Cuentos y novelas. La cita es a las 7 p.m. Los comentarios estarán a cargo del  catedrático y crítico literario Dr. Antonio González Montes, autor del prólogo. Él analizará la narrativa de Vallejo dividiéndola en dos etapas: Inicial (1923) y la Final (1923-1938).

Durante la presentación se realizará la lectura del cuento “Más allá de la vida y la muerte”, recreado  teatralmente con un performance,  a cargo de Sandra Tello y Charo Feijoó (ENSAD). También podrá escucharse el comentario del cuento “Paco Yunque”,  en la voz de nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Asimismo podrán verse  audiovisuales de la tierra del autor: Santiago de Chuco.    

La obra narrativa de César Vallejo no transita por un solo camino creativo. Esta actitud le permite al autor sumergirse en los problemas de su tiempo, tanto por medio de la ficción realista como del relato fantástico, con logros todavía incomprendidos o poco estudiados, si los comparamos con los estudios realizados en torno a su obra poética. Los cuentos y novelas de Vallejo, además de motivar la investigación por la multitud de aspectos sin desentrañar, permiten afinar el gusto por el manejo de la palabra escrita, elevar la sensibilidad social y disfrutar del vuelo de la fantasía narrativa.

Visita del Viceministro de Gestión Institucional

El Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Dr. Fernando Bolaños Galdos, nos visitó el sábado 27 de agosto. Él recorrido las salas de la CASLIT y visitó con especial interés la muestra en homenaje a josé María Arguedas.

El Viceministro de Gestión Institucional, Dr. Fernando Bolaños Galdos, realizando una visita guiada. Aquí visitando la Sala 15, dode se encuentra un homenaje a la obra literaria de Arguedas, acompañdo de Carlos Ramos, coordinador del turno mañana, e Isabel García, supervisora de los Orientadores Literarios.
Dr. Fernando Bolaños Galdos firmando nuestro libro de visitas.
Visitando la Sala 16, donde se presenta la obra antropológica de José María Arguedas.

Un libro sobre nuestra realidad social

 
Mercedes Villalobos Cruz presenta su novela breve "Miradas de ángeles".
Libro se presentará en el auditorio de la CASLIT.

Mercedes Villalobos Cruz, egresada de Educación Inicial y Arte, de la Universidad Nacional “Jose Faustino Sánchez Carrión”, presenta Miradas de ángeles, una interesante novela breve. La cita es el jueves 1 de setiembre, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de Rocío Zumarán.

Miradas de ángeles es un libro que  representa la realidad nacional dentro del aspecto social, reflejando las infortunadas y penosas vivencias de algunos de los pobladores de los sectores más olvidados de nuestra ciudad. 

La autora buscar “hacer un llamado de atención y una invitación a la conversión  a las personas que se sientan identificadas con algún  personaje”. “Será muy conmovedor para aquellos que han experimentado situaciones parecidas en su vida”, explica Mercedes Villalobos Cruz.

La novela está escrita en lenguaje sencillo ypresenta algunas de las situaciones lamentables -y muy notorias- que suceden en nuestra sociedad.

Los cuentos y novelas de Vallejo

  • La UCH presenta un libro donde se analiza la obra narrativa de nuestro poeta más universal. Habrá una lectura de uno de sus cuentos, una performance y audio-visuales.
Dr. Antonio González Montes presentará libro sobre la obra narrativa de César Vallejo.
UCH presenta libro en la CASLIT.

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presentará el tercer volumen de las obras completas de César Vallejo, titulado Cuentos y novelas, en nuestro auditorio. La cita es el viernes 2 de setiembre, a las 7 p.m. La presentación estará a cargo del  catedrático y crítico literario Dr. Antonio González Montes, autor del prólogo. Él analizará la narrativa de Vallejo dividiéndola en dos etapas: Inicial (1923) y la Final (1923-1938).

Durante la presentación se realizará la lectura del cuento “Más allá de la vida y la muerte” recreado  teatralmente con un performance,  a cargo de Sandra Tello y Charo Feijoó (ENSAD). También podrá escucharse el comentario del cuento “Paco Yunque”,  en la voz de nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Asimismo podrán verse  audiovisuales de la tierra del autor: Santiago de Chuco.    

La obra narrativa de César Vallejo no transita por un solo camino creativo. Esta actitud le permite al autor sumergirse en los problemas de su tiempo, tanto por medio de la ficción realista como del relato fantástico, con logros todavía incomprendidos o poco estudiados, si los comparamos con los estudios realizados en torno a su obra poética. Los cuentos y novelas de Vallejo, además de motivar la investigación por la multitud de aspectos sin desentrañar, permiten afinar el gusto por el manejo de la palabra escrita, elevar la sensibilidad social y disfrutar del vuelo de la fantasía narrativa.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte