Últimos días para las inscripciones: Taller de Poesía

  • Luego del taller se realizará una exposición con los poemas-objeto de los participantes que se exhibirá en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana.

Poeta mexicana Claudia Luna dictará taller sobre la construcción de poemas objeto

¿Quieres darle forma o aroma a un poema? ¿Quieres que la gente toque un poema? Te invitamos a participar del Taller “5 metros de poemas y otros cuerpos poéticos”, en el que podrás construir poemas-objeto que serán exhibidos en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana del 17 al 31 de julio.

El taller será dirigido por la poeta mexicana Claudia Luna Fuentes. Las inscripciones son gratuitas. Los que deseen participar deberán enviar su solicitud con una propuesta de proyecto artístico-poético y una carta de motivación indicando las razones por la cuales les interesaría participar en el taller. Los documentos deberán ser enviados, hasta el 10 de junio, al correo de la directora del taller: claudiadesierto@gmail.com, quien realizará la selección de los integrantes. Tenemos 20 vacantes. El taller se dictará de lunes a viernes, de 3 p.m. a 6 p.m., del 2 al 12 de julio, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Cabe precisar que habrá dos etapas: Preproducción y producción, que se realizará del 2 al 16 de julio; y la Exhibición de los poemas objetos que tendrá lugar del 17 al 31 de julio. Mayores informes: 4262573 anexo 104.

El objetivo de este taller es generar 15 poemas-objeto en colaboración, a partir de materiales, como formas en desuso o restos de naturaleza, que al ser reinterpretarlos e intervenidos, comuniquen un nuevo significado, como poemas-objetos. Con ello, señala Claudia Luna, buscamos “impactar los signos comunicativos de la ciudad en la zona exterior de la Casa de la Literatura Peruana, para atraer otro tipo de público, y al mismo tiempo, estimular la creación poética y adhesión a talleres o círculos de creación, entre quienes lleguen a estar en contacto con los poemas-objetos”.

El taller cuenta con el auspicio del Fondo Regional para la Cultura y las Artes, del Consejo Nacional para la Cultura, las Artes del Gobierno de la república Mexicana y la Casa de la Literatura Peruana.

Claudia Luna Fuentes nació en Coahuila, México. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila, Magíster en Historia de la Sociedad Contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo. Diplomada en museos, discurso e interdisciplina por la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe. Es miembro fundadora y jefa de Divulgación Científica del Museo del Desierto. Obtuvo la Presea Manuel Acuña 2008, premio de poesía. Fue becaria Nacional para la Cultura y las Artes 2004-2005, en poesía; becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila en dos ocasiones, en el rubro poesía. Recientemente se hizo acreedora a una beca estatal en la categoría creadores con trayectoria, que le permitirá continuar con su búsqueda poética sobre la temática del hambre.

Entre sus libros figuran Carne para las flores, antología personal (Aullido libros, España 2011), el poemario La piel de la luz (Elementocero ediciones, México 2010), el libro infantil de divulgación sobre el desierto mexicano Los frutos del sol (Editorial Castillo McMillan, México 2006), y el poemario Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, México 2005), entre otras publicaciones.

Juan Carlos Towsend presenta libro de cuentos

Escritor Juan Carlos Towsend

El jueves 7 de junio, a las 6.30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (antigua Estación de Desamparados, Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la colección de cuentos Regreso a casa, primer libro de Juan Carlos Townsend. Este volumen será comentado por el investigador Elton Honores y el escritor Ricardo Sumalavia.

Dice en la solapa del libro: «Conocer el alma humana es quizás el más complejo arte. Pero, en el caso de Juan Carlos Townsend, esta virtud brilla en la técnica de inventar historias con solvencia y madurez, para relucir en la habilidad misma. De hecho, lleva sus descubrimientos e indagaciones al plano de la escritura con un firme pulso estético, sin cerrarse en lo estrictamente realista o fantástico, sin postergar su imaginación ni, mucho menos, sacrificarse en las redes y paredes de lo obvio».
Desde el arranque, cada uno de los dieciocho cuentos de Regreso a casa, además de introducir rápidamente al lector en el conflicto o intriga, lo somete a un orden en el que prima la búsqueda de uno mismo. La afirmación del yo, claramente bosquejado en el primer texto —titulado «Reversa»—, se convierte en un crescendo que se acentúa en los momentos clave de la existencia, aun en la supuesta pérdida de toda esperanza, cuando un personaje decide mirarse al espejo y descubrir que no hay vuelta atrás. Pero la sorpresa siempre es un factor que se debe considerar en el desarrollo narrativo que propone Townsend: puede tratarse de una pareja adánica poco convencional o de los mecanismos que se articulan tras una profecía redentora. Todo llega y pasa, parecer proclamar Townsend, pero su propuesta literaria implica algo más por descubrir… quizás estar atento a lo inesperado. Desde esa línea fuera de libreto, sus ficciones pueden ser apreciadas con una luminosidad casi tan intensa como la vida misma.
Juan Carlos Townsend (Lima, 1964) estudió en el colegio de los Sagrados Corazones Recoleta y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde hace más de veinte años se dedica a la consulta privada como psicólogo clínico, y entre 1991 y 2011, estuvo profesionalmente muy ligado al medio escolar. Cuenta, asimismo, con más de treinta años de una muy activa vinculación eclesial. Ha integrado coros y ensambles corales desde la década de 1980 —forma actualmente parte de la agrupación masculina In Limine—, y suele participar también en teatro de aficionados —principalmente con la Asociación de Ex Alumnos de la Recoleta—. Empezó a escribir relatos en 2001, a partir de su relación con el círculo literario UxL, en el que continúa participando bajo el nickname de «Icono».

Firma de convenio con el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

La Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar firmaron hoy un convenio. A través de este se busca establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración y la suma de esfuerzos entre la CASLIT y el CELACP, con el fin de promover la investigación literaria, y desarrollar, organizar y cooperar en eventos académicos para impulsar la difusión y fomento de la literatura y la lectura.

El convenio fue firmado por la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, y el Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña, vicepresidente del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la participación del Sr. Gonzalo Cornejo Soto,director ejecutivo del mismo.

Dra.Karen Calderón Montoya, Dr. Carlos García- Bedoya Maguiñay Gonzalo Cornejo Soto.


El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar  (CELACP) es una Asociación Civil sin fines de lucro, reconocida por el Ministerio de Cultura como entidad Cultural y por la Biblioteca Nacional del Perú como Biblioteca Especializada. Se fundó con la finalidad de promover la cultura, la lectura, la capacitación docente, los estudios e investigaciones literarias en general y en especial aquellos que tengan como tema el pensamiento y los escritos de Antonio Cornejo Polar o asuntos referidos a la literatura peruana y latinoamericana. También es importante destacar el fin social del CELACP, encausando todos sus esfuerzos a los sectores más necesitados. Para acceder a sus servicios pueden consultar este enlace: http://www.celacp.org

Dos nuevos Talleres de Animación Lectora

  • Lecturas con origami y lecturas de cuentos animadas para niños y jóvenes. Tenemos  más de 30 vacantes gratuitas. ¡Inscríbete ya!
Para chicos de III a V de secundaria se revisarán las obras de José María Arguedas con lecturas animadas
En el taller para niños se realizarán origamis a partir de lecturas motivadoras

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ofrece dos nuevos talleres donde los niños y jóvenes podrán mejorar su capacidad lectora a través de elementos lúdicos. Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. en nuestro local institucional. Informes: 4262573 anexo 104. El objetivo de ambos talleres es logar que los participantes desarrollen diferentes estrategias de comprensión de lectura que les permitan construir su propio aprendizaje a través de la experimentación y el desarrollo de la imaginación.

Taller de Animación a la Lectura: Leyendo con el Origami

Este taller busca promover el hábito a la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en niños de entre nueve y once años de edad. En el taller se desarrollará una dinámica de grupo, que promoverá la integración; seguida de una lectura expresiva de los cuentos que se trabajarán. Luego de la lectura, los niños desarrollarán origamis basados en los personajes de las historias, los colorearán y posteriormente los presentarán a sus compañeros.

Dirige: Liliana Palacios

Participantes: Niños de entre nueve y once años

Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana

Materiales: Caja de plumones (sobre todo color negro), colores, papeles A4 de colores y muchas ganas de leer y divertirse.

Horarios: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.

Fechas: 2, 9, 16 y 23 de junio

Inscripciones gratuitas: tenemos 16 vacantes

Sesiones junto a José María Arguedas

Este taller está dirigido a escolares de tercero a quinto de secundaria. Se busca promover la lectura de las obras de José María Arguedas, fomentar el hábito a la lectura en general y mejorar los niveles de comprensión lectora entre los adolescentes.

Al inicio de las sesiones se observarán imágenes alusivas al contexto de la lectura propuesta junto a un fondo musical, lo cual permitirá que los asistentes se sensibilicen con la lectura. Luego, los estudiantes leerán de manera expresiva fragmentos de obras de José María Arguedas, como Diamantes y pedernales y El sexto. Esta lectura se complementará desarrollando una infografía y posteriormente los participantes darán sus apreciaciones críticas.

Dirige: R. Enrique Puchuri Bellido

Participantes: Estudiantes de toda institución educativa, EBR, que cursen del tercero al quinto año de secundaria.

Materiales: Papelotes, plumones gruesos de diversos colores y goma en barra.

Lugar: Sala del autor.

Horarios: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.

Fechas: 05, 08, 19 y 22 de junio

Inscripciones gratuitas: tenemos de 20 a 30 vacantes

La CASLIT realizó exitosamente el Simulacro Nacional contra Sismos

Personal del primer nivel evacuó a los círculos de seguridad del frontis de la CASLIT
Brigadistas de Evacuación y Señalización dirigieron la evacuación ordenadamente
Brigada de Primeros Auxilios atendió diligentemente a los heridos
El personal de la CASLIT, luego del tiempo reglamentario, evacuó a la Plaza de Armas

Tres artistas conversan sobre Lima

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presentará el conversatorio Limanerías: tres visiones sobre Lima” donde se presentarán diferentes puntos de vista sobre la ciudad de Lima, teniendo como tema motivador la obra Limanerías del escritor Juan Manuel Chávez. Durante el evento tres destacados profesionales: Miguel Lescano (poeta y pintor), Daniel Ritière (fotógrafo) y el autor de la obra, Juan Manuel Chávez, nos hablarán sobre cómo han construido en sus obras y desde sus diferentes campos artísticos una mirada de nuestra ciudad capital.

La cita es el jueves 31 de mayo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Sobre el Libro

Limanerías de Juan Manuel Chávez (Editorial Casatomada, 2012) es un libro que está escrito con una atractiva combinación entre el castellano y el quechua, ambos dialectos usados en la obra. El uso de estos amplía el escenario que nos transporta a una Lima de la cultura chicha y popular muy marcada. Sus procesos históricos de sincretismo y aculturación y sus diferentes paisajes definidos muchas veces por su delirio arquitectónico y musical que convive día a día con nosotros. Esta publicación abre brillantemente una serie que, esperamos, se convierta con los años en un aporte importante para la cultura y el conocimiento en nuestro país.

En el conversatorio participarán:

Juan Manuel Chávez (Lima, 1976)

Licenciado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Diplomado en Docencia en educación Superior, obtuvo el Premio Copé Plata en la XII Bienal de Cuento (2002) y la primera mención del Premio Nacional de Novela “Federico Villareal” con La derrota de Pallardelle (Fondo editorial de la UNMSM, Lima 2005).Ha ofrecido conferencias y talleres en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de La Sorbona de París, la Universidad de Urbino, entre otras.Entre sus publicaciones destacan las novelas La derrota de Pallardelle y Ahí va el señor G, sus ensayos en italiano Lima. Un Camaleonte tra due specchi y el libro de cuentos Sonríen los desamparados.

Miguel Lescano Tena (Lima, 1963)

Poeta, pintor, fotógrafo y artista visual. Ha recorrido gran parte del mundo llevando y creando su obra en diferentes ciudades. Estos recorridos han servido para enriquecer su trabajo. Su constante interés por la experimentación lo ha llevado a cubrir múltiples corrientes. En el año 2006 la Galería John Harriman homenajeó a este artista con una exposición retrospectiva visual de su obra titulada: “Diario de Viaje”. En el 2011 presentó su exposición individual “Lima Gótica”, que incluía una performance en la Galería De Santi en Buenos Aires.

Daniele Ritière (Bruselas)

Destacado fotógrafo belga que combina su pasión por la imagen y los viajes. Ha pasado gran parte de su vida recorriendo distintos lugares del mundo, en su mayoría de Latinoamérica, donde ha desarrollado proyectos fotográficos y audiovisuales. Ha colaborado con la Casa de la Literatura Peruana. Desde el 2010 viene desarrollando exposiciones fotográficas sobre la cultura, el contexto y la situación peruana, destacan en esta labor las muestras: “CASLIT, un año en imágenes”, “Lima se nos va” y “Luces de Marruecos” en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

Reconocimiento por el Día del Servidor Público

Regina Martínez y María Ysabel García fueron agasajadas por el Día del Servidor Público
Trabajadores de la CASLIT recibieron un homenaje por el Día del Servidor Público

Desde 1950, cada 29 de mayo, se celebra el Día del Servidor Público en reconocimiento a las personas que laboran en las diferentes instituciones estatales. Esta fecha fue establecida por el Decreto Ley N°11377, en el Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, en el gobierno de Manuel Odría. Este decreto fue ratificado en el año 2009 por resolución suprema.
En la resolución se contempla realizar la Ceremonia de Reconocimiento al Servidor Público que promueve con el ejemplo la implantación de valores positivos al interior de cada sede ministerial y que destaque en el cumplimiento de los deberes y principios éticos. En la Casa de la Literatura Peruana, hoy martes 29 de mayo, a las 2:30 p.m., se realizó la mencionada ceremonia, siendo las premiadas la Srta. Regina Terezzina Martínez García, orientadora literaria, y la Sra. María Ysabel García Rivera, coordinadora de los orientadores literarios. La ceremonia estuvo presidida por la directora de la CASLIT, la Dra. Karen Calderón Montoya, quien extendió sus palabras de saludo al personal de la institución y tuvo palabras de elogio para las trabajadoras premiadas.

Ya se viene el V Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)

Nuevamente la Casa de la Literatura Peruana acogerá al Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT). Reflexiones universitarias sobre literatura latinoamericana y peninsular, que en esta su quinta edición, se realizará del 8 al 10 de agosto, en nuestro local institucional.

El CONELIT es una actividad realizada por la Red Literaria Peruana (REDLIT). Este evento acogerá a diferentes investigadores tanto nacionales como extranjeros. El programa reunirá en su mayoría estudiantes de las principales universidades del país y del exterior para establecer un diálogo microregional e interdisciplinario. Además de las ponencias que se presentarán se ofrecerán conferencias y talleres con especialistas en el campo de las Humanidades. Los conferencistas magistrales de este año son Elvira Sanchez-Blake (Michigan State University) y  Fernando Rivera-Díaz (Tulane University).

El congreso de estudiantes en su quinta versión es co-organizado por la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), institución que ya cuenta con una importante trayectoria dentro del sector literario y especialmente en la promoción de jóvenes investigadores en el ámbito cultural. Junto con esta institución también brinda su apoyo la Escuela Académico Profesional de Literatura (UNMSM), el Instituto de Investigaciones Humanísticas (UNMSM), el Centro de Estudios Literarios “Antonio Conejo Polar” y el Centro de Estudiantes de Literatura (UNMSM).

Convocatoria para envío de sumillas (abstracts)

Podrán participar con ponencias todos aquellos estudiantes universitarios peruanos y extranjeros matriculados en el pregrado y postgrado (diplomado, maestría, doctorado) en las áreas de Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales y afines. Asimismo, podrán participan egresados del pregrado en los últimos tres años de estudio. Podrán asistir estudiantes en cualquier área del conocimiento, así como público en general. El tópico principal del Congreso es identidades latinoamericanas: hibridismo, mestizaje cultural, género y transculturación en los discursos literarios de Iberoamérica. Podrán enviar propuestas de ponencias al correo electrónico conelit@literatura.pe hasta el 24 de junio de 2012.

Acerca de la REDLIT:

La Red Literaria Peruana (REDLIT) es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por estudiantes de pregrado, licenciados y estudiantes de posgrado de literatura y humanidades. Se fundó con la finalidad de promover los estudios e investigaciones literarias en general, para reunir a especialistas nacionales o extranjeros en literatura peruana, latinoamericana y mundial, manteniendo contacto permanente con ellos para la difusión, debate y generación de conocimiento relacionado a la literatura.

Informes:

e-mail: conelit@literatura.pe

Web: http://literatura.pe/conelit

Teléfonos: PERÚ +51 – 994 861 266 – ESTADOS UNIDOS: +1 (305) 505-3223

ESTE AÑO: Premio Copé de Cuento

Aquí te dejamos las bases del Premio Copé organizado por Petroperú.

Celebración por el día del idioma nativo

Este fin de semana presentaremos una programación especial revalorando el idioma nativo.

Ilustración de Jaime Choclote, pintor loretano

Ven a aprender este fin de semana sobre el intercambio y conocimiento de nuestra literatura en los idiomas y lenguas de nuestro país, disfruta de las actividades preparadas por el grupo de orientadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre

Celebraremos el día del idioma nativo, buscando revalorar el propósito de intercomunicación y conocimiento en los ciudadanos en general, la CASLIT rinde homenaje a diversos escritores que han utilizado varios idiomas, a parte del español como un medio expresivo en sus obras; el quechua, aimara y amazónica. Permitiendo el uso de la literatura en los mitos y leyendas de nuestro país.

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

SÁBADO 26 DE MAYO:

  • 2:30 p.m. Inauguración, alrededor de los vitrales laterales del primer piso que colindan con la sala 7 y 8 se colocará la intervención “5 metros de expresión”.
  • 3:00 p. m. – 3:50 p. m. Cuentacuentos: A cargo de Regina Martínez García
  • 4:00 p. m. – 5:30 p.m. Mesa redonda: “Literatura sin fronteras: aproximaciones desde Crónicas, Manuscritos y poesía”

El manuscrito de Huarochirí: zona de contacto de lenguas. Diana  Maceda Sotomayor (PUCP)
Aproximaciones al castellano de la crónica de Felipe Huamán Poma de Ayala. Diana Amaya (UNMSM)
El lenguaje como medio: establecimiento de una nueva tradición en la crónica de Juan Santos Pachacuti.
Carlos Ramos Millones (UNMSM)

Trilce, la palabra tesórea. Paul Hualpa Benavides (UNMSM)

  • 5:30 p. m- 6:30 p. m. Proyección del corto “Ukuku”

DOMINGO 27 DE MAYO:

  • 3:00 p. m. – 3:50 p. m. Cuentacuentos: A cargo de Regina Martínez García
  • 4:00 p. m. – 5:20 p.m. Proyección del corto “Ukuku”
  • 5:30 p. m- 6:00 p. m. Recorrido por la intervención 5 metros de expresión. Se cerrará con una intervención artística a cargo de la profesora Nori Rojas y algunos orientadores de la CASLIT.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte