Seleccionados para el Taller “5 metros de poemas y otros cuerpos poéticos”


A continuación publicamos la lista de los participantes seleccionadas por la poeta mexicana Claudia Luna Fuentes para participar en el taller de poesía que dictará en nuestra institución. Cabe precisar que ella se contactará directamente con los participantes para enviarles el material. Informes: 4262573 anexo 104.

Participantes:

1. Guadalupe Calderón Berrospi

2. Ana Claudia Giles Castañeda

3. Katherine Zárate

4. Gabriela Sánchez Calero

5. Rosmery Cueva Saenz

6. Debrah Montoro Rodríguez

7. Lily Elena Cuadra

8. Fernando Casanova Garces

9. Wendy Yashira Palian Soto

10. Luis Ángel Díaz Ramos

11. Ceverino Colque Jaliri

12. Mario Yoshimar Yupanqui Ramos

13. Alex Ronal Aguilar Llancari

14. Felix Antonio Dextre Valera

15. Paul Florian

16. Ángel Espinoza

17. Jesús Delgado Quispe

18. Jesús Colcas Díaz

19. Javier Sánchez Torres

20. José Mori Estela

21. Félix Méndez

Taller de Poesía gratuito con Sandro Chiri

  • Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de junio. Hay 20 vacantes.
Poeta Sandro Chiri dictará taller en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana, con el fin de promover e incentivar la creación literaria, ha organizado un Taller de Poesía a cargo de Sandro Chiri Jaime. Las sesiones se desarrollarán en nuestras instalaciones (Jr. Ancash 207, Lima) los días sábado 23 y 30 de junio, y sábado 7 y 14 de julio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

El taller está dirigido a aquellas personas que se dedican de manera aficionada o profesional a la poesía.

Durante las sesiones se revisará de manera crítica y creativa la tradición poética y se proporcionará a los asistentes las técnicas y herramientas utilizadas para construir textos poéticos. Las inscripciones son gratuitas y podrán realizarse hasta el 19 de junio, en la Casa de la Literatura Peruana, de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 5 p.m. Hay 20 vacantes.

Las personas que deseen obtener un certificado de participación deberán cancelar un monto de S/.20. Para mayor información puede comunicarse al teléfono: 426 2573 anexo 104 o escribir al e-mail: ropube.11@gmail.com.

Sandro Chiri Jaime es doctor en Literatura Hispanoamericana por Temple University (Philadelphia). Dirigió durante años el tradicional Taller de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, junto a Pablo Guevara. Es autor de cuatro poemarios y su producción lírica lo ubica entre los poetas peruanos más representativos de la Generación del 80. Chiri fundó y dirigió la revista literaria La Casa de Cartón, donde la poesía siempre tuvo un lugar protagónico. Su interés por estudiar la obra de vates peruanos lo llevaron a dedicar números monográficos de su revista a poetas canónicos de nuestro país. Actualmente ejerce la docencia universitaria.

Cantautor Gregory Bardales presenta su primer libro

Cantautor Gregory Bardales
Libro de cuentos y poemas se presentará en la CASLIT

El viernes 15 de junio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “Obsequios a Tántalo”, recopilación de cuentos y poemas del cantautor Gregory Bardales Pereyra. Los comentarios estarán a cargo de Ana María Molina y Arturo Valverde. El ingreso es libre.

En este libro el autor hace un guiño al mito de Tántalo que representa la tragedia de quien desea desesperadamente algo y está condenado a no poseerlo. “Como buenos hijos de Tantálo que somos, los seres humanos hemos emprendido, desde siempre, búsquedas interminables por aplacar el suplicio del deseo. Este libro recrea algunos de estos circuitos infinitos desde la palabra y sus múltiples posibilidades, para devolvernos, como ofrenda, nuestra propia mirada”, explica el autor.

Gregory Bardales Pereyra nació en Iquitos, capital de la Amazonía Peruana, el 7 de noviembre de 1977. Desde muy joven ha cultivado la canción de autor. El particular estilo poético y narrativo de sus composiciones le ha merecido numerosos premios y reconocimientos en diversos festivales de música, llegando a ser uno de los cuatro representantes del Perú, en la final del Festival Internacional “Chucuito: Fiesta del Mar” (2009), con su tema: “El Peor Prospecto”.

Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha trabajado por espacio de 10 años en proyectos de desarrollo social con comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

Ha coproducido el libro: “Parque de Juegos. Manual para Facilitadores del Desarrollo.” Publicado por Visión Mundial Perú en 2005.

Martes Culturales celebran el Día del Padre

Escritora Nori Rojas Morote, organizadora de los Martes Culturales

En su edición Nº 16 los Martes Culturales han programado una velada especial titulada “Festejando a papá”. Habrá poesía con Charo Paloma, Kevyn García, Nori Rojas Morote, entre otros poetas. La música estará a cargo de Alexis Herrera, alumno del Centro Folklórico del Magisterio Alejandro Vivanco Guerra, que presentará un solo de guitarra.

La cita es el martes 12 de junio, a las 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Los Martes Culturales son veladas literarias y musical organizadas y producidas por la escritora Nori Rojas Morote e Ironyodla Editores.

Nori Rojas Morote  (Huanta-Ayacucho, 1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón(1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).

Elías Rengifo ofrecerá conferencia sobre los cuentos de Arguedas

José María Arguedas en un cuadro de Bruno Portuguez.
Literato Elías Rengifo hablará sobre los cuentos de Arguedas

La Casa de la Literatura Peruana durante el 2011, año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, organizó mes a mes el Coloquio Anual José María Arguedas, donde se presentaron destacados  investigadores de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos Todas las sangres. Este año, con el fin de seguir celebrando la obra literaria de José María Arguedas, se presentará la conferencia “Del kay pacha al hanan pacha. El proyecto cuentístico de José María Arguedas” a cargo del especialista Elías Rengifo de la Cruz. La cita es el jueves 14 de junio a las 6: 30 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). Ingreso libre.

La obra cuentística de José María Arguedas está signada por una evolución crítica y creativa así como sucede en su poesía y en su novelística. Para Arguedas, el género del cuento no solamente existe en forma significativa en la literatura escrita en español, sino que se expresa de igual manera en la literatura quechua oral. Sin embargo, esta diversidad adquiere su mayor relieve cuando Arguedas proclama y desarrolla una literatura escrita en quechua cuyo texto clave es «El sueño del pongo» (1965). Por otro lado, esta conjunción de la pasión literaria y la vocación por recopilar, traducir y estudiar la literatura oral no se limita a la obra de Arguedas, sino que se proyecta hasta nuestros días en narrativas en desarrollo gestada en nuevos registros.

Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es licenciado en Literatura y docente del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de especialización son la narrativa peruana y la literatura oral y popular. Su más reciente publicación es Escritura sagrada/poesía festiva. La tradición oral de San Pedro de Casta, investigación acerca de la literatura y el impacto de la escritura en la zona de Huarochirí, Lima.

¿Quieres trabajar en la Casa de la Literatura Peruana?

Hemos abierto la convocatoria para 5 puestos de trabajo en la Casa de la Literatura Peruana, los cuales serán seleccionados en concurso público, puedes ver los requisitos para acceder a las convocatorias CAS en los siguientes links:

  1. Solicitud de un bibliotecólogo(a) para la atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600728
  2. Solicitud de un guía literario para la atención del Café Literario de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600729
  3. Solicitud de un guía literario para la Sala 7 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600730
  4. Solicitud de un guía literario para la Sala 3 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600731
  5. Solicitud de un guía literario para la Sala 2 de la CASLIT: http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2012/cas_detalle.php?cod=201202600732

Agenda de cine del mes de junio

INGRESO LIBRE

Escritora Nadia Stagnaro presenta dos libros de relatos

  • Publicaciones fueron editadas hace unos años con gran acogida entre los lectores de literatura fantástica y serán presentadas por primera vez en ceremonia pública.

La Casa de la Literatura Peruana se ha convertido en el espacio privilegiado para la presentación de Coloquios, Congresos y libros que desarrollan distintos derroteros literarios como los de la Ciencia Ficción o el género fantástico. En esa tradición de literatura que escapa al realismo más tradicional se presentarán los libros de relatos Un llamado desde el misterio (2005) e historias que no hacen Historia (2009) de la escritora peruana Nadia Elena Stagnaro Babbini. Los comentarios estarán a cargo de Agustín Prado Alvarado y Moisés Sánchez Franco. La cita es el viernes 8 de junio, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima).

Un llamado desde el misterio es una novela corta o nouvelle donde la escritora tiene la capacidad de virar un relato -que en las primeras páginas aparenta un viaje de corte realista- hacía un camino plagado por la fantasía y el diálogo fluido con la naturaleza. La protagonista, Beatrice, una joven limeña, emprende un recorrido por los parajes piuranos, teñido de recuerdos de infancia, viaje que va virando hacia emprender otro rumbo que la lleva a la paradisiaca isla Galápagos, donde la protagonista encontrará una revelación de la Naturaleza.

historias que no hacen Historia es un conjunto de tres cuentos de corte lúdico donde la autora despliega un poder creativo para la recreación de mundos imaginarios y situaciones contemporáneas como la guerra en Los Balcanes. Los cuentos no tienen títulos y se presentan solo en numeración romana con lo cual el libro se tiñe de mayor enigma al no darle pistas al lector que se enfrenta a la lectura y se presta a múltiples interpretaciones.

Nadia Stagnaro es profesora de lengua y literatura, desde siempre ha manifestado una profunda vocación literaria que la ha llevado a plasmar sus historias en estos dos libros, donde recrea su afición por el género fantástico. A través de su nouvelle y sus cuentos, la autora nos demuestra su capacidad fabuladora para la creación literaria y el desarrollo de tramas cargadas de interés totalmente envolventes para el lector que busca una literatura totalmente distinta al realismo más convencional.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte