Homenaje por el Día del Padre este fin de semana

Escritora María Anatolia Aldave
Escritora Lily Cuadra

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) presenta este sábado 16 y domingo 17 de junio un programa especial de actividades en honor al Día del Padre. El ingreso es libre. También habrán visitas guiadas a la exposición “Carlos Eduardo Zavaleta: El gozo de las letras”.

La parte musical estará a cargo de Luzmila Libertad

El día sábado a las 5:45 p.m. se presentará la obra de teatro familiar “Mi papá, mi mejor amigo”, a cargo del grupo Producciones dos de tres. Posteriormente a las 6:30 p.m., se realizará un recital poético en homenaje a papá. La poeta y declamadora María Anatolia Aldave Reyes dará unas palabras alusivas al Día del Padre y nos deleitará con algunos poemas sobre esta temática. Participarán también los escritores Lily Cuadra Quesquén y Alfonso Jiménez, quiénes realizarán lecturas dramatizadas y declamaciones de poemas que ensalzan la figura paterna. La parte musical estará a cargo de Luzmila Libertad.

El día domingo presentaremos la obra de teatro familiar “Papá corazón”, a cargo del grupo Stanislavski. La cita es a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio.

De esta manera la CASLIT quiere celebrar a todos los padres y desearles un feliz día.

Relanzamiento de los Premios Nacionales de Cultura

  • El Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú- PETROPERÚ S.A. convocan a Premios Nacionales de Cultura.
La Ministra de Educación, Patricia Salas, el Ministro de Cultura, Luis Peirano y la gerenta de Relaciones Corporativas de Petroperú,Nora Loredo de Izcue.

Los Premios Nacionales de Cultura buscan mostrar el diálogo tanto entre los ciudadanos y el Estado como entre las distintas disciplinas artísticas, académicas y creativas.El objetivo de los premios es reconocer la presencia e importancia que la actividad artística y cultural tiene en la sociedad peruana, brindando respaldo institucional a los artistas y gestores que lo ameriten.

Los beneficiarios podrán ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características, así como instituciones, colectivos y empresas dedicados a la gestión y promoción en este campo.Los Premios Nacionales de Cultura funcionarán a partir de tres categorías transversales a las disciplinas artísticas, científicas y creativas tradicionales:

1) Premio Nacional a la Trayectoria: reconocimiento a la persona cuya labor y aporte al arte y la cultura peruana y universal, como creador, investigador o preservador, haya sido sostenible y productiva en el tiempo, en constante variación y búsqueda.

2) Premio Nacional al Talento Creativo: reconocimiento al creador y/o investigador más original y trascendente del arte y la cultura, que represente un aporte innovador al panorama de su disciplina y cuyo valor pueda ser reconocido a nivel nacional.

3) Premio Nacional a las Buenas Prácticas Culturales: reconocimiento a una entidad pública o privada, de alcance nacional, regional o local, cuya práctica en la gestión cultural e impulso del arte y la cultura, de forma concreta, pueda servir de ejemplo para otras colectividades.

La convocatoria está abierta desde el 14 de Junio hasta el 14 de Septiembre del presente año. El proceso de evaluación será desde el 14 de Septiembre hasta el 29 de Noviembre y consistirá en dos partes. La primera, en la cual un equipo técnico del Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. constatará que se hayan cumplido todos los procedimientos y requisitos estipulados en las bases. Luego el jurado calificador se reunirá para trabajar y discutir respecto a las diferentes propuestas y determinar ganadores en las tres categorías. El anuncio de los ganadores se hará el día 30 de Noviembre y la ceremonia de premiación tendrá lugar el día 06 de Diciembre del presente año.

Los premios serán entregados de la siguiente manera:

  • Premio Nacional a la Trayectoria: Cuarentaicinco mil nuevos soles (S/. 45,000), diploma de reconocimiento y trofeo.
  • Premio Nacional a la Creatividad: Cuarentaicinco mil soles (S/. 45,000), diploma de reconocimiento y trofeo.
  • Premio Nacional a las Buenas Prácticas Culturales: Cincuenta mil soles (S/. 50,000), diploma de reconocimiento y trofeo.

Aquí podrán encontrar los formularios y las bases para poder participar de la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura 2012:

Conferencia sobre Arguedas

INGRESO LIBRE

CASLIT firmó un convenio con el Instituto Bibliográfico del Perú

Richard Cacchione, Directora del Instituto Bibliográfico del Perú, y la Dra. Karen Calderón Montoya, Directora de la CASLIT, firmaron un convenio de cooperación institucional

La Casa de la Literatura Peruana y el Instituto Bibliográfico del Perú firmaron ayer, martes 12 de junio, un convenio interinstitucional con el objetivo de establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración y la suma de esfuerzos con el fin de promover la investigación bibliográfica y literaria. Otro de los objetivos de este acuerdo es desarrollar programas y proyectos para la difusión y fomento de la literatura y la lectura.

El convenio fue firmado por la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, y Richard Cacchione, director del Instituto Bibliográfico del Perú.

Cabe señalar que en agosto de 2011, ambas instituciones ya habían firmado un Acta de Compromiso Institucional con el fin de difundir y brindar mutuo apoyo a sus actividades.

El Instituto bibliográfico es una asociación civil sin fines de lucro, que realiza investigaciones bibliográficas relacionadas a la literatura e historia del Perú. Tiene como misión promover aspectos culturales e intelectuales con el fin de compartir sus estudios académicos con alumnos e investigadores. Su propósito es incentivar e estimular una cultura investigativa académica en el Perú.

Fallece el poeta Walter Curonisy

Poeta Walter Curonisy

Walter Curonisy Lostaunau (Lima, 1940), poeta peruano de la generación del 60, considerado uno de los pioneros en el teatro, la televisión y el cine peruanos, ha fallecido recientemente.

Curonisy publicó en vida los poemarios Poema a Allen Ginsberg (1977), Los locos por el cielo (1979), El matrimonio sagrado (1997) y Rehenes en el tiempo (2008), libro que reúne sus obras previas y agrega una cantidad importante de poemas inéditas. Asimismo en su cuarto libro inserta algunos dibujos de su propia factura y otros de Ginsberg, escritor con el que tuvo una gran cercanía durante la estadía de éste en Perú.

Dada la elevada temática de rasgos religioso-filosóficos que abundan en la poética de Curonisy, un halo de misticismo generado además por una abundante producción poco divulgada, fosforece en la atmósfera del autor. Parte de su obra ha sido además publicada en diversas antologías peruanas.

Dibujo de Walter Curonisy
Carátula del último libro de Curonisy, donde se reúne buena parte de su obra poética

La actividad relacionada al teatro también ha sido intensa, habiendo codirigido con Carlos Tossi las obras “Los negros” de Jean Genet y “La granada” de Rodolfo Walsh. Actuó y dirigió la obra “El ojo de vidrio” de Joe Orton. En la década del 80 reactualizó en Huanchaco, playa de La Libertad, el mito de Takaynamo, mediante un alegre festival pleno de música y danzas.

Walter Curonisy vivía desde 1976 en el balneario de Huanchaco junto a su esposa la poeta peruana Elvira Roca Rey, en una suerte de exilio voluntario que ellos calificaban como “sanador”.

[Con información tomada de: http://mininayelnapalm.blogspot.com/2009/10/walter-curonisy-lostaunau-peru-1940.html]

Aquí los dejamos con algunos poemas de Walter Curonisy:

Jesús sale de miedo
con una vida más endeble
hacia el terror
atravesando falsedades que lo
expulsan a interiores de amargura
que ni lo acogen
a voces mugrosas de odio
a fatales primicias como
a lugares yermos
a incursiones por el espanto
a pasillos de soledad espantosa
a la demencia de una ciudad
servida a los gusanos
al dolo incruento de los pudientes
rescatados del tedio
sale a perdedor
a la carrera
con lo puesto
sale a las vísceras de la ciudad
igual que a un laberinto
y vuelta a recordar el vientre en su oscuridad.

de Coincidentia Oppositorum

—-

La madriguera atrae como las madres
se viaja por los planetas hacia ellas
sin ningún asco se padece el viaje
la nostalgia de haber sido
un alojado en el vientre
enceguece
torna inmadura al peregrino
¿extrañar a mi madre?
¿extrañar a una muerta como a una cruz?
¿estar clavado a ese madero?
¿ser el Nazareno que busca a la Virgen?
hay una cerrada venganza
de los que no están locos
contra la locura
si todas las noches
un esqueleto odiado con su guadaña
me persigue
en el espectro de mi madre
muerta mucho antes que yo.

de Coincidentia Oppositorum

—-

La vanidad no envejece
cae del alma a la locura
el aplauso inmerecido
es el que más aclama
el que halaga sabe ejercer
su milenario oficio
nadie se libra del Tartufo
que lo aconseja
del Yago que en el sueño lo persigue
el que bosteza ante el aplauso vulgar
y el vituperio
no está perdido
la codicia incrementa la vanidad
por eso nadie más vanidoso
que quien lo posee todo.

de Polvo cósmico

Seleccionados para el Taller “5 metros de poemas y otros cuerpos poéticos”


A continuación publicamos la lista de los participantes seleccionadas por la poeta mexicana Claudia Luna Fuentes para participar en el taller de poesía que dictará en nuestra institución. Cabe precisar que ella se contactará directamente con los participantes para enviarles el material. Informes: 4262573 anexo 104.

Participantes:

1. Guadalupe Calderón Berrospi

2. Ana Claudia Giles Castañeda

3. Katherine Zárate

4. Gabriela Sánchez Calero

5. Rosmery Cueva Saenz

6. Debrah Montoro Rodríguez

7. Lily Elena Cuadra

8. Fernando Casanova Garces

9. Wendy Yashira Palian Soto

10. Luis Ángel Díaz Ramos

11. Ceverino Colque Jaliri

12. Mario Yoshimar Yupanqui Ramos

13. Alex Ronal Aguilar Llancari

14. Felix Antonio Dextre Valera

15. Paul Florian

16. Ángel Espinoza

17. Jesús Delgado Quispe

18. Jesús Colcas Díaz

19. Javier Sánchez Torres

20. José Mori Estela

21. Félix Méndez

Taller de Poesía gratuito con Sandro Chiri

  • Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de junio. Hay 20 vacantes.
Poeta Sandro Chiri dictará taller en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana, con el fin de promover e incentivar la creación literaria, ha organizado un Taller de Poesía a cargo de Sandro Chiri Jaime. Las sesiones se desarrollarán en nuestras instalaciones (Jr. Ancash 207, Lima) los días sábado 23 y 30 de junio, y sábado 7 y 14 de julio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

El taller está dirigido a aquellas personas que se dedican de manera aficionada o profesional a la poesía.

Durante las sesiones se revisará de manera crítica y creativa la tradición poética y se proporcionará a los asistentes las técnicas y herramientas utilizadas para construir textos poéticos. Las inscripciones son gratuitas y podrán realizarse hasta el 19 de junio, en la Casa de la Literatura Peruana, de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 5 p.m. Hay 20 vacantes.

Las personas que deseen obtener un certificado de participación deberán cancelar un monto de S/.20. Para mayor información puede comunicarse al teléfono: 426 2573 anexo 104 o escribir al e-mail: ropube.11@gmail.com.

Sandro Chiri Jaime es doctor en Literatura Hispanoamericana por Temple University (Philadelphia). Dirigió durante años el tradicional Taller de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, junto a Pablo Guevara. Es autor de cuatro poemarios y su producción lírica lo ubica entre los poetas peruanos más representativos de la Generación del 80. Chiri fundó y dirigió la revista literaria La Casa de Cartón, donde la poesía siempre tuvo un lugar protagónico. Su interés por estudiar la obra de vates peruanos lo llevaron a dedicar números monográficos de su revista a poetas canónicos de nuestro país. Actualmente ejerce la docencia universitaria.

Cantautor Gregory Bardales presenta su primer libro

Cantautor Gregory Bardales
Libro de cuentos y poemas se presentará en la CASLIT

El viernes 15 de junio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “Obsequios a Tántalo”, recopilación de cuentos y poemas del cantautor Gregory Bardales Pereyra. Los comentarios estarán a cargo de Ana María Molina y Arturo Valverde. El ingreso es libre.

En este libro el autor hace un guiño al mito de Tántalo que representa la tragedia de quien desea desesperadamente algo y está condenado a no poseerlo. “Como buenos hijos de Tantálo que somos, los seres humanos hemos emprendido, desde siempre, búsquedas interminables por aplacar el suplicio del deseo. Este libro recrea algunos de estos circuitos infinitos desde la palabra y sus múltiples posibilidades, para devolvernos, como ofrenda, nuestra propia mirada”, explica el autor.

Gregory Bardales Pereyra nació en Iquitos, capital de la Amazonía Peruana, el 7 de noviembre de 1977. Desde muy joven ha cultivado la canción de autor. El particular estilo poético y narrativo de sus composiciones le ha merecido numerosos premios y reconocimientos en diversos festivales de música, llegando a ser uno de los cuatro representantes del Perú, en la final del Festival Internacional “Chucuito: Fiesta del Mar” (2009), con su tema: “El Peor Prospecto”.

Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha trabajado por espacio de 10 años en proyectos de desarrollo social con comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

Ha coproducido el libro: “Parque de Juegos. Manual para Facilitadores del Desarrollo.” Publicado por Visión Mundial Perú en 2005.

Martes Culturales celebran el Día del Padre

Escritora Nori Rojas Morote, organizadora de los Martes Culturales

En su edición Nº 16 los Martes Culturales han programado una velada especial titulada “Festejando a papá”. Habrá poesía con Charo Paloma, Kevyn García, Nori Rojas Morote, entre otros poetas. La música estará a cargo de Alexis Herrera, alumno del Centro Folklórico del Magisterio Alejandro Vivanco Guerra, que presentará un solo de guitarra.

La cita es el martes 12 de junio, a las 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Los Martes Culturales son veladas literarias y musical organizadas y producidas por la escritora Nori Rojas Morote e Ironyodla Editores.

Nori Rojas Morote  (Huanta-Ayacucho, 1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón(1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).

Elías Rengifo ofrecerá conferencia sobre los cuentos de Arguedas

José María Arguedas en un cuadro de Bruno Portuguez.
Literato Elías Rengifo hablará sobre los cuentos de Arguedas

La Casa de la Literatura Peruana durante el 2011, año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, organizó mes a mes el Coloquio Anual José María Arguedas, donde se presentaron destacados  investigadores de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos Todas las sangres. Este año, con el fin de seguir celebrando la obra literaria de José María Arguedas, se presentará la conferencia “Del kay pacha al hanan pacha. El proyecto cuentístico de José María Arguedas” a cargo del especialista Elías Rengifo de la Cruz. La cita es el jueves 14 de junio a las 6: 30 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). Ingreso libre.

La obra cuentística de José María Arguedas está signada por una evolución crítica y creativa así como sucede en su poesía y en su novelística. Para Arguedas, el género del cuento no solamente existe en forma significativa en la literatura escrita en español, sino que se expresa de igual manera en la literatura quechua oral. Sin embargo, esta diversidad adquiere su mayor relieve cuando Arguedas proclama y desarrolla una literatura escrita en quechua cuyo texto clave es «El sueño del pongo» (1965). Por otro lado, esta conjunción de la pasión literaria y la vocación por recopilar, traducir y estudiar la literatura oral no se limita a la obra de Arguedas, sino que se proyecta hasta nuestros días en narrativas en desarrollo gestada en nuevos registros.

Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es licenciado en Literatura y docente del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus áreas de especialización son la narrativa peruana y la literatura oral y popular. Su más reciente publicación es Escritura sagrada/poesía festiva. La tradición oral de San Pedro de Casta, investigación acerca de la literatura y el impacto de la escritura en la zona de Huarochirí, Lima.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte