Función teatral de “Los cachorros” de Mario Vargas Llosa

Este fin de semana la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ha prepara un divertido programa familiar con actividades para grandes y chicos. El ingreso a todas las actividades es libre. También se podrá visitar la exposición en homenaje a César Vallejo.
El día sábado 14 de julio, se presentará el espectáculo infantil “Historias y canciones en movimiento” con la actriz Charo Feijoó (3 p.m.). También se proyectará el cortometraje “Regreso” (4 p.m.) y Juan Mujica Tedin presentará el libro Alucinógeno (6 p.m.), con los comentarios de Lily Cuadra.
El domingo 15 de julio, nuevamente de presentará el espectáculo infantil de Charo Feijoó (a la misma hora). También para los niños, se proyectará la película “Valentino” (11:30 a.m.). En “Cine en tu casa” continuamos con la proyección de películas del cineasta cusqueño Federico García. En esta oportunidad se proyectará el filme “Laulico” (4 p.m.). A las 6 p.m., el grupo teatral Stanislavski presentará una adaptación de la novela Los cachorros de Mario Vargas Llosa.
La obra Los cachorros relata la vida de Cuéllar, un joven miraflorino que sufre un grave accidente en su niñez. Cuéllar era un niño feliz e integrado a su grupo de amigos, se destaca en los estudios y le gusta el fútbol. Luego del accidente Cuéllar sigue teniendo una infancia feliz. Siendo todavía un niño no puede ver las consecuencias del accidente. Es más, obtiene ventajas. Sus padres ya no son tan estrictos y descuida los estudios. Los verdaderos problemas comienzan en la adolescencia, cuando el tema principal pasan a ser las chicas.
Stanislavski Teatro se formó el 30 de agosto de 1991. Ha realizado montajes tanto en teatro para niños como en teatro para adultos y obras clásicas y contemporáneas. El grupo ha presentado su repertorio en diferentes escenarios, tales como: Casa de la Literatura Peruana, Biblioteca Nacional, Teatro Auditorio Miraflores, Teatro Felipe Pardo y Aliaga, Centro Cultural de España y diferentes colegios nacionales y particulares de Lima y provincias. Sus integrantes son: Jorge Corzo (director), Alland Cruz, Ivan Tupayiachi, Wilmer Rodríguez, Úrsula Rojas, Gisela León, Luisa Céspedes, Gino Gómez y Kaliman Vásquez.
Nuevo Taller de animación a la lectura
- Leo y Creo mi Máscara, taller de lectura para niños de cinco y seis años.Tenemos más de 16 vacantes gratuitas por grupo. ¡Inscríbete ya!
La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ofrecerá un nuevo taller de lectura, Leo y creo mi Máscara. Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. en nuestro local institucional. Informes: 4262573 anexo 104. El objetivo es promover el hábito a la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en sus tres niveles, dirigido a niños entre los cinco y seis años de edad.Se desarrollará en la siguiente secuencia: dinámica de grupo, donde se busca la integración los niños, la lectura expresiva por parte de la tallerista en base a un cuento;preguntas literales de deducción y crítica, basadas en la lectura. Se culminará con la elaboración de una máscara basada en sus personajes, decorándola de manera libre. El taller logra estrategias de comprensión de lectura y la construcción de su aprendizaje a través de la experimentación.
Taller de lectura:
- Dirige: Liliana Palacios
- Público: Niños de cinco y seis años
- Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
- Fechas:
- Primer grupo: 14 y 21 de julio
- Segundo grupo: 26 de julio y 04 de agosto
- Horarios: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
- Inscripciones gratuitas: 16 niños por grupo
Materiales:
- Primer grupo; Corrospum de tamaño A4 de colores: plomo, negro, melón, blanco, rosado y rojo, plumón indeleble negro, liga elástica en tela y muchas ganas de aprender a leer y divertirse.
- Segundo grupo; Corrospum de tamaño A4 de colores: verde, blanco, rosado y rojo, plumón indeleble negro, liga elástica en tela y muchas ganas de aprender a leer y divertirse.
Martes Culturales llega su edición N°20

En su edición Nº20 los Martes Culturales han programado una velada especial donde como siempre habrá música y poesía. En esta ocasión se presentará el Recital Poético titulado “Tres voces tres sentimientos”, donde participarán las destacadas poetas: Zoila Luz, Martha Zúñiga y Sumac Wayra.
La cita es el martes 10 de julio, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
Los Martes Culturales son veladas literarias y musical organizadas y producidas por la escritora Nori Rojas Morote e Ironyodla Editores.
Nori Rojas Morote (Huanta-Ayacucho, 1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoy Motitas de algodón(1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).
Juan Mujica presenta su nuevo libro de cuentos


El escritor Juan Mujica, presentará su último libro, titulado Alucinógeno en la Casa de la Literatura Peruana. La cita es el sábado 14 de julio, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de: Lily Cuadra Quesquén. El ingreso es libre.
Alucinógeno es un conjunto de narraciones que en su mayoría sobrevuelan los terrenos fantásticos, y abordan temas que pertenecen a las creencias, leyendas y/o mitos, presentes en las diversas ficciones de la literatura, oralidades y hasta en el séptimo arte. Entre los cuentos presentes en este libro, existen relatos sobre seres etéreos, diabólicos, dioses griegos, aventuras de piratas, esoterismo y astrología, viajes al espacio y por supuesto relatos en los que participan escritores jóvenes, buscando así que los lectores se identifiquen con sus personajes.
Juan Mujica (Lima, 1976) es escritor y periodista. A los 19 años descubrió su pasión por las letras. Estudió periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza y participó en talleres de narrativa en la Biblioteca Nacional (2001), en UJBM (2004) y en el Museo de Arte de Lima (2011). Ha publicado diversos títulos en los que podemos destacar los de corte fantástico El Oráculo de Xarcax (novela-2006) y Fictocronías (cuentos-2010), entre otros. Colaboró en la revista virtual “Lima Gris”. Dirige el blog revista cultural y de creación literaria “Zien Mil Mitos”.
Se presenta obra teatral “Colacho hermanos” de César Vallejo
En el marco de las celebraciones por los 120 años del nacimiento de César Vallejo y los 90 años de la publicación de su libro Trilce, la Casa de la Literatura Peruana presentará nuevamente la adaptación de loa obra teatral Colacho hermanos a cargo del grupo teatral Stanislavski. Este montaje fue preparado especialmente para ser presentado en el marco del Congreso Internacional “César Vallejo, Trilce y la Vanguardia Internacional”.
La cita es el día domingo 8 de julio, a las 6 p.m., en el auditorio de la CASLIT. El ingreso es libre.

Colacho hermanos es una pieza teatral satírica, que fue escrita por Vallejo en el año 1934. En la historia, los hermanos Cordel y Acidal Colacho aparecen como dueños de una tienda en Taque, aldea de los Andes peruanos. El negocio de ellos prospera cuando se relacionan con la alta sociedad y, sobre todo, cuando una trasnacional norteamericana empieza a explotar unas minas cercanas al poblado. Con el tiempo se convierten en patrones pero no contentos con ello, aspiran a altos cargos políticos, para lo cual se esfuerzan en adquirir las maneras y gestos de los ciudadanos cultos, pese a la inocultable procacidad e ignorancia de sus formas. Posteriormente, apoyados por el dinero de la trasnacional, llegan a la capital, hacen campaña política, y por medio de una asonada revolucionaria, Cordel Colacho, termina por convertirse en Presidente de la República. Consciente de ser hechura del imperialismo yanqui, se inclina servilmente a los intereses de los Estados Unidos, pero eso no le salva de ser destituido por el golpe de estado del general Colongo.
El ingreso a todas estas actividades es libre.
La obra es dirigida por Jorge Corzo, quien tiene 26 años de experiencia en las tablas como actor y guionista. De su experiencia teatral, se ha desempeñado como director por 20 años. Stanislavski, su grupo, se ha presentado en diferentes escenarios, tales como: la Casa de la Literatura Peruana, la Biblioteca Nacional, el Teatro Auditorio Miraflores, el Teatro Felipe Pardo y Aliaga y el Centro Cultural de España. entre otros.
Películas del cineasta Federico García este mes en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana cuenta dentro de su programación con un espacio llamado “Cine en tu casa”, donde se proyectan películas, documentales y cortometrajes, de realizadores peruanos en su mayoría.
Recientemente la CASLIT ha recibido la donación de tres galardonados filmes del cineasta cuzqueño Federico García Hurtado, a quien agradecemos esta importante contribución gracias a la cual hemos podido renovar la cartelera de “Cine en tu Casa” para deleite de nuestro público visitante.
Federico García Hurtado, más conocido como “Fico”, nació en Cuzco en 1937. Además de ser un reconocido cineasta, destaca como ensayista y escritor de novelas y poemarios. Ha recibido premios a nivel nacional e internacional por sus películas, entre los que destaca el Premio de la Prensa Internacional en el Festival de Cine de Biarritz. En 1978 fundó la productora Kuntur, produciendo una serie de largometrajes. Su película Tupac Amaru (1984) es considerada una de las más importantes del cine latinoamericano de todos los tiempos.
Este mes se presentarán en “Cine en tu casa”: Laulico (domingo 15 de julio, 4 p.m.), El socio de Dios (domingo 22 de julio, 4 p.m.) y Tupac Amaru (domingo 29 de julio, 4 p.m.). El ingreso es libre.
Laulico es una película que parte de un mito que relata lo ocurrido en Fuerabamba, comunidad de los andes. Los habitantes de esa localidad creen que pesa sobre ellos la desgracia y la esterilidad desde que el dios Apu Wamani fue derrotado por los españoles. Esa es la razón por la que ellos ya no son más agricultores sino abigeos. Para recuperar su condición de agricultores los fuerabambinos creen que es preciso liberar al dios Apu Wamani que está preso en las haciendas. Laulico, jefe de la comunidad que, de niño, perdió a su padre en una incursión fallida para libertar al dios, lo intenta de nuevo, pero la tentativa implica el peligro físico para los compañeros y la necesidad de la reinvención del mito.

El Socio de Dios narra la historia del auge del caucho en el Perú y los abusos cometidos en esa época. El filme habla de Julio César Arana, cauchero mayor de la zona del Putumayo, quien se caracterizó por ser una personalidad indolente, desalmada y envilecida. Arana, conocido como “el socio de Dios”, se alía con empresas extranjeras, en su mayoría europeas, para explotar las reservas de caucho en la región de la Amazonía peruana. Su éxito y poder se basa en su falta de escrúpulos. No se detiene ante nada, ni siquiera ante el exterminio de las tribus originarias. De este modo ocurren los llamados crímenes de Putumayo; las comunidades amazónicas se revelan y resisten.
Tupac Amaru, el filme más celebrado de García, narra la historia de este personaje y su lucha contra la colonización española, presentada con una dimensión que trasciende su contexto y tiempo específicos. La película presenta una reconstrucción histórica de la gran revolución social e independentista del Inca José Gabriel Túpac Amaru, ocurrida a fines del S. XVIII. Los múltiples abusos cometidos por los encomenderos españoles, particularmente en el trabajo de las minas y obrajes, desatan la sublevación de los indígenas que se inicia con el apresamiento y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en el pueblo de Tinta.