El miércoles 2 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro El escritor egoísta y otros cuentos, del escritor Omar Robles Torre. Participarán en el evento Becky Urbina y Jeremías Martínez. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Un escritor se enfrenta a la misma esencia de su oficio cuando un niño lo visita para que le lea un cuento; convencida del gran valor de la lectura; una madre hace lo imposible para que su pequeño acceda a los libros; otra madre, sin embargo, vive completamente alejada de la lectura, mientras que, en la última historia, un joven libro se pregunta por qué los niños se olvidan de leer en Navidad.
Sobre el autor
Omar Robles Torre. Es un escritor huaracino, mediador de lectura y promotor cultural. Fundó el 2020 la Asociación Cultural Kordillera y es responsable de los espacios: Casa del libro y la lectura y de la Biblioteca Comunal Olinda y Loncho ubicados en la ciudad de Huaraz. Ha publicado en periodismo el libro de entrevistas Mishki Rimay. Reportaje a cinco escritores andinos (2005) y el volumen de Crónicas y Reportajes “Memoria de Tinta” (2007). En narrativa tiene los libros de cuentos: “Anhelos Imperfectos” (2019) La Fiesta. Historia de Amigos (2020). “Algún Día Estaremos Juntos” (2021), el cuento infantil ilustrado “Martín quiere jugar” (2022) y “Hubo una vez un terremoto” Cuentos de misterio, dolor y muerte (2024). Ha sido ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura en los años 2020, 2021 y 2024.
Los martes 15, 22 y 29 de abril de 2025, de 5: 00 p. m. a 6: 45 p. m., se realizará el taller virtual “Fuentes de información literaria y estrategias de búsqueda informativa”, a cargo del investigador Jean Paul Espinoza. La participación es libre previa inscripción.
Sumilla
El objetivo de este taller es capacitar a estudiantes, docentes e investigadores en el dominio de herramientas de búsquedas bibliográficas. En principio, se ofrecerá una base conceptual para conocer las ideas clave de este campo metodológico y, luego, se explicarán las diversas estrategias de localización de fuentes sobre literatura peruana. Se incidirá, sobre todo, en dos aspectos: los espacios físicos y virtuales para consultar bibliografía, y los procedimientos técnicos de búsqueda. Finalmente, se planteará un ejercicio práctico para aplicar los recursos revisados a las investigaciones de cada participante.
¿Cómo participar?
La participación es libre y gratuita, previa postulación. Para ello, se debe completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/Urz5sD3Dkw hasta el jueves 10 de abril de 2025.
Acceso: El enlace para el taller se compartirá por correo electrónico a los inscritos (aforo: 50 personas).
Constancia
Se entregará una constancia a cada uno de los participantes que hayan asistido a las tres fechas del taller. También se pedirá la presentación de un breve trabajo.
Programa
Primera sesión (martes 15 de abril, 5:00 p. m.-6:45 p. m.) – ¿Qué es la investigación bibliográfica? ¿Cómo se realiza?
Conceptos básicos: recursos de información, herramientas de búsqueda y confiabilidad de fuentes
Tipos, objetivos y estrategias de búsqueda
Organización y registro de fuentes
Segunda sesión (martes 22 de abril, 5:00 p. m.-6:45 p. m.). ¿Dónde ubicar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?
Espacios físicos para búsquedas bibliográficas sobre literatura peruana: bibliotecas, archivos, centros de documentación.
Espacios virtuales para búsquedas bibliográficas sobre literatura peruana: bases de datos, repositorios, buscadores especializados, plataformas colaborativas, redes sociales académicas y portales web.
Tercera sesión (martes 29 de abril, 5:00 p. m.-6:45 p. m.). ¿Cómo puede la IA apoyarnos en las búsquedas bibliográficas? Actividades de cierre.
Plataformas de IA para recolectar bibliografía: espacios, estrategias y recomendaciones.
Procedimientos específicos para la búsqueda bibliográfica: una puesta en práctica (trabajo para la obtención de la constancia).
Dudas, asesorías, consultas.
Expositor
Jean Paul Espinoza. Egresado de la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como jefe de prácticas en la PUCP. Cuenta con diplomados en Docencia Universitaria (CLACSO) y Metodología de la Investigación en Humanidades (UBA). Ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas. Fue director de la Red Literaria Peruana y, desde ahí, ha impulsado la producción de bibliografías académicas. En este campo, destacan sus bibliografías sobre escritoras peruanas como Pilar Dughi (2019), Laura Riesco (2021), Claudia Salazar (2023) y Karina Pacheco (2024).
El viernes 4 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., , en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al poeta Luis Alberto Castillo (Piura, 1951 – Lima, 2025). El ingreso es libre.
Durante la ceremonia participarán los poetas y escritores Marco Martos, Cronwell Jara, Carlos Orellana, Sandro Chiri y Mito Tumi. Además, se realizará una velada musical a cargo de Efrén y Aurelio Castillo, hijos del poeta.
Sobre el homenajeado
Luis Alberto Castillo (Piura, 1951-Lima 2025). Pese a que en vida solo publicó dos libros, es considerado uno de los poetas más importantes y originales de los años 70. Estudió Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e integró el grupo literario La Sagrada Familia. Publicó Melibea y otros poemas (Lima, Dédalus, 1977), Y era la noche oscura (Lima. Lluvia Editores, 1998), así como poemas en diarios y revistas de la época. A mediados de los años setenta, fue coeditor de la revista de poesía Escritura. Dos de sus textos figuran en De Vallejo a nuestros días, antología general de la poesía peruana de Ricardo González Vigil (Lima, EDUBANCO, 1984).
El libro contiene correspondencias y documentos de Abraham Valdelomar (1888–1919), José Carlos Mariátegui (1894–1930), César Vallejo (1892–1938), Magda Portal (1900–1989), José María Arguedas (1911–1969), Javier Heraud (1942–1963) y Blanca Varela (1926–2009).
El jueves 3 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentaráel libro Ahora que leo tu carta. Correspondencias y documentos de escritores viajeros, editado por la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la exposiciónHicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana. La participación es libre.
La presentación estará a cargo de la investigadora Kristel Best, la educadora Sandra Rospigliosi y de la investigadora de Casa de la Literatura Peruana,Ibis Meléndez M.
Sobre el libro
Las cartas y documentos de viaje de Ahora que leo tu carta son una invitación a acercarnos a la literatura peruana desde otro tipo de escritura, el género epistolar. Desde estas cartas de los escritores y escritoras del siglo XX con sus amigos y familias, nos preguntamos cómo somos cuando viajamos, cómo nos recuerdan nuestros seres queridos, qué relación mantenemos con el lugar que dejamos o cómo se transforma ese vínculo. También qué llevamos cuando viajamos y qué huellas quedan de nuestros tránsitos. Los autores presentes en el libro son Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Magda Portal, José María Arguedas, Javier Heraud y Blanca Varela. La selección y los textos estuvieron a cargo de Diana Amaya, Ibis Meléndez M. y Verónica Zela.
Presentadores
Kristel Best Urday. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; diplomada en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Argentina (FLACSO); tiene estudios de maestría en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y es magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Su desempeño en el ámbito cultural y educativo está vinculado con la lectura, literatura, arte, derechos humanos y memoria. Entre 2013 y 2018, trabajó como especialista del área de Educación y fue coordinadora del área de Investigación y Curaduría en la Casa de la Literatura Peruana. Tuvo a cargo la curaduría de diversas exposiciones como Intensidad y altura de la literatura peruana; Trazos cortados: Poesía y rebeldía de Magda Portal, entre otras. Entre 2020 y 2023, trabajó en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) como coordinadora de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones y Asesora de jefatura institucional. En la actualidad, se desempeña como consultora de proyectos educativos y culturales.
Sandra Rospigliosi Navarrete. Tiene más de 20 años desarrollando proyectos y materiales pedagógicos relacionados con expresiones culturales y naturaleza (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, INDECOPI, MUCEN, Gran Teatro Nacional, SERNANP-PNUD , Municipalidad de Lima, Qhapaq Ñan, entre otros). Dentro de estos proyectos ha tenido la oportunidad de acompañar procesos de estudiantes y docentes en distintas escuelas del Perú. Es parte del equipo de creación del libro Las Navegantas, que actualmente está en edición gracias a un premio de Estímulos a la Cultura. Tiene formación de antropóloga y su tesis de licenciatura se acerca a los retos y estrategias en la crianza en familias de Lima Metropolitana.
Ibis Meléndez M. Bachiller en Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialización en Gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, y en Mediación de lectura por el Programa de formación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú. Actualmente se desempeña como investigadora en el área de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura Peruana.
Ejemplares de la colección de libros álbumes Historias para todos del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo fueron donados a la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana recibió la donación de libros del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV). En la ceremonia participaron el director del Centro de Difusión Cultural y Científica de la UCV, Joel Acuña Zavaleta, quien hizo entrega oficial de las publicaciones al director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín Mendoza.
Colección Historias para todos
Entre los libros donados, se destaca la colección de libros álbumesHistorias para todos, una serie que cuenta con más de 20 títulos enfocados en la difusión del libro álbum con argumentos universales y sensibles. Un viaje dentro de nuestros sentimientos y emociones. Nos propone también una ventana abierta para conocer culturas, a los grandes maestros del arte, literatura, pintura, ópera, música, cine, así como a los grandes clásicos. Sus historias son ideales para un público en general. Algunos de los títulos disponibles de la colección en Casa de la Literatura son:
Ella
Vida sabrosa
Flor
El sonido de los colores
¡La tela de Leo!
Soldadito y Bailarina
El viaje
Francois Truffaut el niño que amaba el cine
¿Qué cosa es la escuela?, entre otros.
Colección Vallejo
Además, la colecciónVallejo quetiene como objetivo reeditar y poner al alcance del público las obras más representativas de César Vallejo, uno de los poetas más grandes de la literatura peruana y universal. Entre los títulos incluidos en esta colección se encuentran:
España, aparta de mí este cáliz
Poemas humanos
Los heraldos negros
Trilce
Fabla salvaje
Las correspondencias de César Vallejo (Vol. 1 y Vol. 2)
Visita la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Las familias y el público infantil pueden visitar nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta sala se encuentran las obras del Fondo Editorial UCV colecciónHistorias para todos, específicamente seleccionadas para los más pequeños, con textos que fomentan la imaginación, el aprendizaje y el amor por la lectura desde la primera infancia. La sala infantil está abierta de martes a domingo, con un horario de atención de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Visita la Biblioteca Mario Vargas Llosa
Pueden visitar la Biblioteca Mario Vargas Llosa y acceder a la colección Vallejo. La biblioteca está abierta de miércoles a domingo, con un horario de atención de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. El acceso a los servicios es totalmente gratuito. El único requisito es presentar tu DNI al momento de registrarte.
El viernes 21 de marzo de 2025, de 5:45 a 7:00 p.m., se realizará una visita guiada por los archivos físicos y digitales de 5 escritoras peruanas, estará a cargodel equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El punto de reunión será la Sala de exposición temporal 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa.
ACTUALIZACIÓN: Debido al posible cierre del perímetro de la Plaza Mayor se ha visto por conveniente posponer el recorrido para el viernes 28 de marzo. Se ha cursado una comunicación con los(as) inscritos(as).
Sumilla
En el mes del Día Internacional de Mujer, se realizará una visita guiada por los archivos físicos y digitales de 5 escritoras peruanas: Blanca Varela, Ana Varela Tafur, Magda Portal, Cota Carvallo, Mercedes Cabello y las editoras de la Editorial Sarita Cartonera. El objetivo de esta visita es, a partir de los documentos de archivo y bienes, reconocer la importancia y el aporte de cada una de ellas en la literatura peruana y en el devenir social y cultural del país.
¿Cómo participar?
Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual* [Se completaron las vacantes]. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 30 participantes. El taller está dirigido al público en general a partir de los 14 años de edad.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
La primera edición del Festival del Libro y la Lectura «Estación de lectores» estará dedicada a la «Literatura escrita por mujeres» el 28, 29 y el 30 de marzo.
La Casa de la Literatura Peruana presenta el Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, un evento que busca poner en valor la literatura peruana y fomentar la lectura en todos los públicos, especialmente entre los estudiantes y docentes.
Durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025, la Casa de la Literatura será el escenario de un encuentro cultural, donde los visitantes podrán acercarse a la literatura a través de una programación diversa: presentaciones de libros, conversatorios, talleres y actividades culturales.
El festival incluirá una feria de libros, donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática del festival.
La primera edición del festival estará dedicada a la «Literatura escrita por mujeres» y se realizará el viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo, de 11:00 a.m. a 6:30 p.m. Durante los meses siguientes se abordarán distintas temáticas, tales como literatura infantil y juvenil, cómics, bibliodiversidad, entre otras.
“Este evento es un punto de partida para involucrar a la comunidad con la lectura, creando un ambiente cálido y acogedor donde cada asistente podrá estimular su creatividad y el amor por los libros. Durante los meses siguientes se abordarán las siguientes temáticas: literatura infantil y juvenil, cómics e historietas, libros de segundo uso, autores literarios contemporáneos, fondos editoriales y bibliodiversidad”, señaló Gary Marroquín Mendoza, director de la Casa de la Literatura Peruana.
La primera fecha del festival se inicia con la presentación del proyecto de muralización a cargo de la Asociación Cultural Populart, dirigida por los artistas plásticos Jhoel Mamani Espinoza y Noé Mamani Espinoza e integrada por los muralistas: Andrés Lopez “Espíritu Robles”, Natali Purizaca “Crocketa”, Giovanni Murga “Murga MDH”, Edwar Barzola “Dash DN”, Karina Risco “Kurarte”, Ayvi Briceño “Sukey” y Angela Requena “Gita”, quienes han plasmado una secuencia de obras bajo la temática del agua y la literatura peruana en la ladera artística que lleva al patio de piedra de la Casa de la Literatura. El proyecto fue posible gracias al apoyo del voluntariado y a los materiales proporcionados por Editora Perú, un aliado estratégico importante para la realización del evento.
“Este proyecto de muralización forma parte de una ruta literaria que tiene como finalidad resaltar la riqueza literaria de nuestro país y visibilizar un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. A través de este festival, la Casa de la Literatura Peruana pone en valor el imponente Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, que el público asistente podrá visualizar en el recorrido que realicen. El tajamar fue construido para detener para detener las crecidas del río Rímac, reforzando los barrancos y laderas del cauce”, explicó el director Gary Marroquín.
El evento contará, además, con una ruta literaria, que tiene como finalidad resaltar la riqueza literaria de nuestro país y visibilizar un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. A lo largo de esta ruta, los participantes podrán visualizar el imponente Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, y el tradicional patio de piedras que forman parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos arquitectónicos se convierten en un marco único para la celebración de la literatura y sirven como recordatorio del legado histórico que aún habita en el espacio donde se llevará a cabo el festival.
Asimismo, se ha lanzado la convocatoria para que editoriales, librerías o instituciones puedan participar como feriantes durante los tres días del evento.
Inicia la convocatoria del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone como tema central el viaje, el cual es una fuente constante de relatos orales y escritos que acompañan la historia de la humanidad.
Por ello, los relatos elegidos recuperan historias representativas que provienen de mitos o de géneros como el artículo de costumbres y la tradición, los cuales caracterizan los procesos históricos desde la formación de la República hasta la modernidad.
Obras propuestas
• Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga.
• El hipocampo de oro, de Abraham Valdelomar.
• El aguaruna que se casó con una estrella, mito de tradición oral aguaruna.
• El señor de Huanca, de Clorinda Matto de Turner.
El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).
La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2026. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, la Embajada de Francia organiza la visita de una semana a un festival del comic en Francia para uno de los miembros del proyecto ganador (incluyendo el pasaje aéreo, los viáticos y el alojamiento). Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa, esta beca no incluye el costo de matrícula ni de los libros. La obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2026, por parte del Ministerio de Cultura.
La convocatoria estará abierta hasta el domingo 13 de abril de 2025 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 18 de abril de 2025. Los talleres Semilleros se realizarán de mayo a octubre del 2025, además, se realizará el acompañamiento/coaching durante los meses de septiembre y noviembre de 2025 y la entrega final de las obras será hasta el domingo 23 de noviembre de 2025 a las 11:00 p.m.
La premiación se realizará durante el viernes 12 de diciembre de 2025.
Los martes y jueves 28 y 30 de enero, 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de febrero de 2025 se realizó el taller de cortometraje “Plano inverso”, dirigido a adolescentes de 14 a 17 años.
Sinopsis
Unas sombras animalizadas logran salir de una habitación enrejada, aunque una de ellas se mantiene detrás de la puerta, viendo con angustia cómo guardan objetos valiosos mientras desaparecen.
Una poetización audiovisual colectiva que acompaña los versos de Visitación, de Blanca Varela; realizado en el Taller de cortometraje participativo Plano inverso 2025.
Sobre el taller
Espacio de creación colectiva, reflexión cinematográfica e introducción a las herramientas audiovisuales para la elaboración participativa de un cortometraje, inspirado en el poema Visitación de Blanca Varela, incluido en el poemario El falso teclado (2000).
En las primeras sesiones se abordó la relevancia literaria de Varela y se incluyeron dinámicas de asociación de palabras, sus significados y simbolismos, en relación con la imagen y el sonido; a fin de estimular la interpretación libre de los versos de la poeta peruana. Durante esta fase, también se exploró el lenguaje cinematográfico a partir del visionado comentado de referencias y de ejercicios audiovisuales de las y los participantes. Luego se pensaron grupalmente las ideas que estructuran el corto, las cuales serían la guía para el rodaje. Las últimas sesiones se abocaron a la etapa de realización, un espacio práctico y creativo de reconocimiento de equipos audiovisuales, elaboración de elementos de arte y animación en rotoscopia analógica de los bocetos de los personajes.
Este proceso, dirigido a adolescentes de 14 a 17 años, fue coordinado por Bereniz Tello, en colaboración con Marco González, y la asesoría de Zoe Mukicha, Patricia Chuquiano, Ralp León y el apoyo de Alfredo Candela y Samanta Arutaype.
Poema: Visitación
dejé al demonio encerrado
en un cajón
en su pequeño lecho de crespón
afuera el ángel vuela
toca la puerta
espera
en una mano la rima
como una lágrima
en la otra el silencio
como una espada
échame de mi cuerpo
son las doce
sin sol ni estrellas
Créditos del equipo realizador
Reparto de sombras
Yuan Wong Campos
Jeremy Ramos Carllirgos
Álvaro Cárdenas Cárdenas
Fernanda Virú Rosales
Camila Belén Machuca Rojas
El ciclo de cine Hecho por mujeres y disidencias. (Captura de la cinta «Fuga»)
El miércoles 12 y jueves 13 de marzo de 2015, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará dos cintas del ciclo XVII Festival de cine “Hecho por mujeres y disidencias”. El ingreso es libre.
Programación
12 de marzo
Hija Pródiga (Mabel Valdiviezo – Perú / Estados Unidos)
La cineasta y artista Mabel Valdiviezo se reúne con su familia en Perú después de 16 años de silencio, enfrentándose a inquietantes recuerdos de su infancia y a un pasado problemático como inmigrante indocumentada en Estados Unidos. Ofreciendo acceso íntimo a la artista y sus vibrantes “foto-pinturas” de la familia y su juventud subte, Hija Pródiga es una exploración poética de los lazos familiares, la pertenencia y el poder transformador del arte a través de la narrativa de los derechos humanos, el género y la inmigración.
13 de marzo
Compartespacios (Carmen Rojas Gamarra – Perú)
Isabel ha regresado a Lima seguida de sus ansiedades y depresiones. Se muda con Paula, su amiga de toda la vida, quien la ayuda a salir de su zona de confort. Cuando Pedro, el nuevo chico de Paula, aparece en sus vidas, Isabel siente una conexión especial con él, lo que la lleva a cuestionarse muchas cosas.
Sobre el festival
El Festival Hecho por Mujeres y Disidencias nació en el 2017 como el primer festival dedicado a visibilizar largometrajes, cortometrajes y otras expresiones audiovisuales realizadas por mujeres y personas LGBTIQ+ de Perú y América Latina, así como espacios formativos y encuentros descentralizados con el objetivo de contribuir al cierre de brechas en el sector cultural y cinematográfico de Perú.