Teatro, títeres y cuentacuentos en nuestra “Semana Literaria”

Representación de "Ollantay", a cargo del grupo AdivinArte.

Para conmemorar nuestros tres años de creación estamos organizando una serie de actividades literarias y culturales que se agrupan en la “Semana Literaria”, que se realizará del 16 al 21 de octubre.  El ingreso es libre.

Todas las mañanas, de 10:30 a.m. a 11:30 a.m., se presentarán cuentacuentos (miércoles y viernes) y títeres (martes y jueves) para niños. El fin de semana las sesiones de cuentacuentos estarán a cargo de Gabriela Sánchez , que presentará el espectáculo Fonchito y la luna (basado en el cuento infantil homónimo de Vargas Llosa). La cita es a las 3 p.m en nuestro auditorio.

Obra infantil "Luna, lunita"

El martes 16 de octubre, a las 5:00 p.m., se presentará la adaptación de la obra teatral “Ollantay”, a cargo del grupo AdivinARTE.  Esta pieza dramática versa sobre los amores ilícitos de los protagonistas: Ollantay y la princesa Cusi Coyllur (hija de Pachacútec), de cuyos encuentros nace Ima Súmac. En esta adaptación la obra se convierte en una parodia logrando las carcajadas de los espectadores pero manteniendo la esencia del drama original.

AdivinARTE es un grupo y taller, creado en San Juan de Miraflores, en el que participan alumnos de tercero y cuarto de secundaria del distrito.

El miércoles 17  de octubre, a las 4:30 p.m., se presentará la “Fábula de la zorra y la luna”, a cargo del grupo Producciones Dos de Tres. En esta divertida obra teatral veremos la historia de una zorra que caminaba por los campos con el estómago vacío y con gran apetito y que de pronto tiene un sorpresivo encuentro con la luna.

Actores de "Kutí, la niña que quería la luna" con nuestros pequeños visitantes.

Una adaptación teatral del cuento “Kutí, la niña que quería la luna” del renombrado escritor peruano Cronwell Jara se presentará el jueves 18 de octubre, a las 5:00 p.m. En este montaje conoceremos la historia de la princesa Kutí, una niña que quería tener la luna entre sus manos.  “En el reino Vicús, una noche, sobre la alta y florida torre rodeada de puentes colgantes y pirámides, la princesa Kutí quedo hechizada. ¡La luna esplendía hermosa en el centro del cielo! ¡Parecía una joya entre las estrellas! Y tanto le gusto a Kutí, la princesa, que dijo: -Quiero la luna. ¡O moriré de pena si no la tengo entre mis manos!…”, nos narra esta historia.

Continuando con la literatura peruana, el viernes 19 de octubre, a las 4.30 p.m., presentaremos una adaptación teatral del cuento “El joven que subió al cielo” de José María Arguedas. La obra, titulada “Chasquita”, nos habla de un campesino que tiene que cuidar la siembra de unas hermosas y deliciosas papas, pero al quedarse dormido durante la noche unos ladrones vienen a robarle. Cuando él decide no dormir y cuidar mejor su chacra descubre que el ladrón es una hermosa estrellita que ha bajado del cielo. El campesino la captura pero Chasquita logra huir y regresa al cielo divino. El campesino con la ayuda de Mallku, el cóndor divino, va en busca de Chasquita. ¿Logrará recuperar a su estrellita?

Adaptación de "Paco Yunque"

Pensando en los más pequeños, el sábado 20 de octubre, a las 6:00 p.m., se presentará la obra infantil “Luna, lunita”.  Allí conoceremos a Luna, una niña de 9 años, que al encontrarse sola en casa decide ver la televisión en lugar de hacer las tareas, el sentimiento de culpa hace que la niña sueñe una serie de situaciones que la harán reflexionar. Esta obra, además de entretener y divertir, inculca a las niñas y niños el valor de la responsabilidad que desde pequeños deben practicar.

Y para cerrar con broche de oro nuestra Semana Literaria, el domingo 21 de octubre, a las  6:00 p.m. se presentará una adaptación de ” Paco Yunque “, cuento de César Vallejo. Esta laureada obra de la literatura peruana habla de la desigualdad social y la injusticia. Paco Yunque es un niño provinciano, cuyo drama empieza el primer día que va al colegio, lugar que, paradójicamente, se constituye en una suerte de cautiverio, y reflejo de la sociedad desigual de nuestro país.

¡Cumplimos 3 años!

La Casa de la Literatura Peruana celebra el 20 de octubre tres años de creación y para conmemorar esta fecha realizará del 16 al 21 de octubre una “Semana Literaria”, donde se presentarán actividades, talleres y conferencias en las que todo el público podrá participar libremente.

Un Festival de cortometrajes, obras de teatro, talleres,  cuentacuentos, títeres y maratones de lectura de nuestros escritores más destacados son algunas de las actividades que presentaremos. Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de los escritores.

Mira aquí la programación de la Semana Literaria CASLIT 2012. El ingreso es libre a todos nuestros eventos.

Homenaje a las escritoras decimonónicas peruanas

Escritora Mercedes Cabello de Carbonera

La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a la Tertulia Literaria “Juana Manuela Gorriti y las

Escritora Juana Manuel Gorriti

escritoras decimonónicas”, que se realizará a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Lima). Luego de terminada la tertulia el especialista mexicano Francisco Lima ofrecerá la conferencia “El sistema literario y la misión del escritor: José María Lacunza y Clorinda Matto de Turner, la representación literaria del indígena en México y Perú en el siglo XIX”. El ingreso es libre.

Como ya es sabido a lo largo de este año la Casa de la Literatura Peruana ha abierto un espacio para realizar tertulias literarias donde jóvenes investigadores debaten en torno a un tema propuesto. En esta ocasión de nuestra Semana Literaria, evento en el que conmemoramos nuestros tres años de creación, hemos decidido rendir homenaje a las escritoras decimonínicas que han realizado destacados aportes a nuestra literatura.

En la tertulia literaria participarán:

  • Juan José Pacheco, que presentará su ponencia “La escritora y sus detractores: Clorinda Matto de Turner (1890-1895)”. Él abordará la vida intelectual de la autora en la época de la Reconstrucción Nacional.
  • Laura Liendo, quien presentará su investigación “El Álbum primera publicación periódica de mujeres para mujeres”. Ella explicará la estructura y los principales temas que se trabajaron en dicha revista repasando algunos artículos publicados por Ricardo Palma y Mercedes Cabello de Carbonera.
  • Milton Manrique Rabelo presentará su ensayo “Personajes opuestos desde una perspectiva de género en Blanca sol de Mercedes Cabello de Carbonera”.

A las 6:30 p.m. se presentará la conferencia de Francisco Lima, magíster por la Universidad Autónoma de México. En ésta se abordará cómo los escritores decimonónicos cumplían una misión política, histórica e ideológica a través de la literatura; al ser portavoces de lecciones éticas, morales y políticas que definían a un sector político comprometido en la sociedad y con el estado. Para ello se analizará la obra Netzula (1837) del escritor mexicano José María Lacunza, y Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner.

Primera Dama y Ministra de Inclusión Social estuvieron en la CASLIT

Mesa de honor del Foro por la Semana de la Inclusión Social

Hoy al mediodía en nuestra institución se realizó la inauguración del Foro de la Semana de la Inclusión Social con la presencia de la Primera Dama, Nadine Heredia, y la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Carolina Trivelli, así como la Directora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón Montoya, y las SOCIAS, mujeres de organizaciones de base.

Ministra Carolina Trivelli y Directora de la Casa de la Literatura en premiación a una de las participantes del concurso culinario.

Las palabras de bienvenida de la mesa de honor estuvieron a cargo de la directora de la CASLIT, que destacó la alegría de poder realizar este evento en la Casa de la Literatura y justamente en el marco de nuestro aniversario institucional.

Por otro lado, la Ministra Trivelli saludó a la Casa de la Literatura Peruana por nuestros tres años de creación y también recordó que recientemente celebramos el centenario de la Estación de Desamparados, lugar donde se encuentra nuestro local institucional. La titular del MIDIS declaró que impulsará el desarrollo de los comedores populares de Lima, que constituyen una red de más de 100,000 mujeres organizadas, para que evolucionen y se conviertan en microempresas. “Hay que aplaudir su trabajo. A la vez, debemos apoyarlas y lograr, todos juntos, Estado, empresa privada y municipios, que estas organizaciones femeninas, que originariamente partieron solo para preparar raciones de comida, puedan transformarse, evolucionar y constituirse en microempresas.”, manifestó.

También se presentó una feria de artesanal de los objetos que fabrican las madres de las organiaciones de base como joyas de plata, bijouteria, prendas tejidas a mano, etc. Asimismo se realizó una feria de comidas preparadas por las madres del Programa Nacional Alimentario (PRONAA).

La Primera Dama, Nadine Heredia, dio las palabras de antesala a la premiación del concurso y señaló que este evento es un ejemplo del trabajo realizado por el MIDIS con las mujeres luchadoras del Perú. “Ellas (las mujeres) están dando su experiencia de trabajo por años en alimentación, nutrición, organización y respuesta a la adversidad, porque nunca cesaron de trabajar, pese a las crisis que atravesaron y son un ejemplo de lucha para todas las mujeres del país”, manifestó.

Durante la premiación del concurso gastronómico la directora de la CASLIT participó junto a la ministra Trivelli en la entrega de lo respectivos premios.

¡Ven a leer este fin de semana a la Casa de la Literatura Peruana!

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso a ella es completamente gratuito de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es muchas ganas de leer y DNI. Este fin de semana te invitamos a leer, a manera de homenaje, a dos autores notables de las letras peruanas: Antonio Cisneros y Antonio Gálvez Ronceros.

No podemos dejar de empezar con los primeros. Para los niños y niñas tenemos, por ejemplo, La fiesta de las Tantawawas escrito por Cucha del Águila Hidalgo con ilustraciones de Natalí Sejuro.  Este libro está escrito en español y quechua huanuqueño. Podrías complementar tus lecturas en nuestra Sala Infantil.

Para leer a Antonio Cisneros tenemos sus libros Un crucero a las islas Galápagos, Poesía (tres tomos que incluyen Destierro, David, Comentarios Reales, Canto Ceremonial contra un oso hormiguero, Crónica del niño Jesús de Chilca, Monólogo de la Casta Susana y otros poemas, las inmensas preguntas celestes, Agua que no has de beber, Como higuera en un campo de golf, El libro de Dios y de los Húngaros), Las inmensas preguntas celestes, Propios como ajenos. Antología personal y Canto Ceremonial contra un oso hormiguero.

Para leer a Antonio Gálvez Ronceros tenemos Monólogo desde las tinieblas, Los ermitaños, y Cuadernos de agravios y lamentaciones. El miércoles 17 de octubre se entregará la condecoración “Casa de la Literatura Peruana” a Antonio Gálvez Ronceros “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”. Te dejamos con un relato breve de Antonio Gálvez Ronceros:

“Ya ta dicho”

En cualquier momento llegaría al caserío el diputado de la provincia. Y el negro Froilán, que en

nombre del pueblo debía pedirle que se asfaltara el camino principal, estaba malhumorado: le

habían advertido que no hablara mucho porque los diputados pensaban que los negros

hablaban mal.

Cuando llegó el diputado con su comitiva, Froilán le salió al paso y le dijo:

-Como verá uté, señó diputra, ete camino e güeno. Pero como lo camione se golpean con

tanto güeco que tiene, necesita su afartrao.

-¿Cómo, cómo?

-Ya ta dicho.

De: Monólogo desde las tinieblas

¡Te esperamos!

El chino Mo Yan es el nuevo Premio Nobel de Literatura

Mo Yan ganador del Premio Nobel de Literatura 2012.

El escritor Mo Yan es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2012 “por su realismo alucinatorio, que une el cuento,la historia y lo contemporáneo”, según el dictamen de la Academia sueca. El sucesor del poeta sueco Tomas Tranströmer en el galardón más importante de las letras nació en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en febrero de 1955. El ganador ha expresado a la prensa oficial su alegría aunque ha matizado que “ganar no representa nada” y que seguirá “centrado en la creación de nuevas obras”.

Al fin ha sucedido, aunque nunca sabremos si la concesión del Nobel de Literatura tiene algo que ver con el ascenso imparable de China en el nuevo orden mundial, porque los académicos suecos han demostrado a menudo no ser ajenos al devenir sociopolítico del mundo, pero lo cierto

Es que Mo Yan, uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo, es un premio ejemplar.

“Continuaré trabajando duro, gracias a todos”, ha señalado Mo en una breve entrevista a la agencia oficial China News recogida por Efe desde la residencia de su padre en la aldea de Gaomi. “Estoy aquí para ver el campo”, ha dicho. Sobre la importancia del premio para la literatura china, Mo ha añadido que su país “tiene muchos autores excelentes cuyos destacados trabajos podrán también ser reconocidos en el mundo”. El escritor ha mostrado su sorpresa por recibir el premio porque no se considera un autor “tan experimentado” como otros compatriotas suyos: “Mi estatus no era tan elevado”. “Solo quiero seguir mi camino, concentrado en lo humano para mi propia obra”, ha declarado Mo, quien ha agregado que en su pueblo se siente “tranquilo, para escribir encerrado en su habitación”.

La narrativa china contemporánea ha venido abriéndose paso en el mundo occidental en los últimos tiempos, aunque siempre con carácter selectivo – e incluso minoritario en comparación con la narrativa de las lenguas occidentales-. Mo Yan es un autor poco conocido, pero muy apreciado, una especie de autor de culto varias de cuyas novelas se han traducido en España. Su acogida no parece que haya sido arrolladora, pero sí es verdad que ha ido encontrado una buena cantidad de lectores fieles, de lectores que, una vez han leído un libro suyo, han seguido leyendo los demás. O sea: un autor de culto. Ahora, gracias al Nobel, dejará de serlo y, con ello, se habrá cumplido una de las razones originales del premio, cual era la de dar a conocer obras y autores de gran entidad literaria que, por las razones que fuera, no habían alcanzado el reconocimiento universal que merecían.

Autor satírico

Su territorio favorito no es el absurdo sino más bien lo grotesco

Mo Yan es un escritor satírico; lo es ya desde su pseudónimo, que significa. “No hables”, muy adecuado en un país donde la censura está a la orden del día. Su sentido del humor es tan imaginativo como su fantasía; es un humor duro y sin concesiones, pero hilarante, y su fantasía procede de una mezcla de la tradición china, cargada de imágenes y símbolos, con la tradición occidental. No es de extrañar, por tanto, su aprecio por la obra de García Márquez –aunque su escritura poco tenga que ver con el mundo de lo real maravilloso del colombiano-.

Mucho más tiene que ver con la de Fanz Kafka. En realidad su territorio favorito no es el absurdo sino más bien lo grotesco, donde da rienda suelta a su imaginación sin perder de vista la gran narración tradicional china, que por vez primera empezó a modificar Lu Sin y de cuyo esfuerzo proviene la poderosa libertad de la renovación de procedimientos de escritura y estructura novelesca que alcanza a conseguir Mo Yan. En su novela La república del vino encontraremos un extraordinario monólogo de Ding, su protagonista, de indudable estirpe joyceana.

Su novela Sorgo rojo fue llevada al cine por Zhang Yimou con un éxito extraordinario, pero es a partir de La vida y la muerte me están desgastando cuando el poder corrosivo de su humor y su fantasía alcanza cotas memorables y un estilo propio inconfundible. Este es uno de los premios Nobel mejor concedidos y merecidos, de esos que tapan errores o concesiones cometidos en otro tiempo. Hay al menos cuatro novelas suyas traducidas al español, así que prepárense a disfrutar de verdad con la mejor literatura.

Te presentamos un fragmento de Las baladas del ajo, la obra de Mo Yan, recien galardonado con el Premio Nobel de Literatura y para que te adentres en su obra, además te ofrecemos en formato PDF el Primer capítulo de su novela de 2011 titulada Rana.

Presentación de Revista de Literatura “Lucerna” en la CASLIT

El viernes 12 de octubre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) la primera edición de la revista de crítica y creación literaria Lucerna , promovida por alumnos y exalumnos de la PUCP. Se contará con la presentación musical de Ernesto Salazar. Ingreso libre.
Presentarán:
Julio Isla (Lima, 1980), estudió Derecho en la Universidad de Lima y cursa la maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es director de la revista Lucerna y anteriormente dirigió la revista de ideas El círculo de tiza.
Renato Guizado (Lima, 1991), estudia Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en la edición de la Antología comentada de José María Eguren (2012).
La presentación musical estará a cargo de Ernesto Salazar.

Agenda semanal del 09 al 14 de octubre

INGRESO LIBRE

Presentación de poemario “Melodías disonantes” en la CASLIT

La autora Micaela Gonzáles.

El jueves 11 de octubre, a las 6:45 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Históricode Lima) el poemario “Melodías disonantes” de Micaela Gonzáles. Ingreso libre.

Ópera prima, de melodiosos poemas que configuran un retablo de sentimientos que envuelven diversos temas universales, de ahí quizás la disonancia del título, no en cuanto rompan una armonía, sino al revés; la variedad le da un tono sinfónico al conjunto, una mixtura hecha de diversas fibras, tal como se representa en la carátula, con el cuadro del ruso Igor Somsonov.

“Desde que Micaela Gonzales me alcanzó su libro de poesía, titulado Melodías Disonantes, no he hecho otra cosa que deleitarme; deseando ser generoso, lo comparto con los lectores (…).  Es un libro que no sólo evidencia inteligencia y sensibilidad, sino también los valores socio-humanos que la reflexión y el raciocinio comportan. Saludos por la nueva poesía que nos muestra el milenio que ya recorremos”.Enrique Verástegui

Micaela Gonzales, seudónimo con el cual firma sus creaciones literarias Marisol Gonzales Pérez, licenciada en Ciencias de la Educación. Ha publicado las plaquetas: Eco en la penumbra (2004) y Misterio (2005).  Algunos de sus poemas figuran en las antologías Sacra Cofradía, ramillete de poesía peruana actual (2011) y Punto & aparte.  Muestra de poesía hispanoamericana (2012), Letra Ñ (2012), Simplemente amor (2012), Metamorfosis del verso (2012); en microrrelato en la antología Basta. 100 mujeres contra la violencia de género (2012) y en medios virtuales.  Ha participado en diferentes eventos y recitales poéticos.  Obtuvo una Mención Honrosa en poesía en el XIX y XX Concurso Nacional Horacio en los años 2010 y 2011.

Conferencia “No todo es garciamarquismo en García Márquez” en la CASLIT

Reconocido escritor colombiano Óscar Collazos.

La Casa de la Literatura Peruana y Editorial Norma, invitan a la conferencia en homenaje por los 30 años de la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982 No todo es garciamarquismo en García Márqueza cargo del reconocido escritor Óscar Collazos. El 10 de octubre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana a las 7: 00 pm. Ingreso gratuito.

Óscar Collazos es narrador, ensayista y periodista de opinión, es autor de una veintena de obras de diversos géneros. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en La Habana, escritor invitado del Berliner Kunstler program y colaborador invitado de la agencia EFE en la sección Grandes Firmas.

Entre sus novelas se destacan Crónica de tiempo muerto (1975), Todo o nada (1979), Jóvenes, pobres amantes (1983), Fugas (1988), Las trampas del exilio (1992), Adiós a la virgen (1994), Morir con papá (1997), La modelo asesinada (1999), El exilio y la culpa (2002) y Batallas en el Monte de Venus (2003). En la actualidad reside en Cartagena y es columnista del diario El Tiempo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte