Presentación del libro “CuentiPerú” de Gabriela Sánchez

  • ¡A disfrutar de la magia y encanto de las voces de nuestros niños y niñas peruanas!  La magia de CuentiPerú.
Caratula de libro "CuentiPerú"

CuentiPerú reúne una recopilación de textos literarios producidos por niños y niñas de diversos distritos de Lima Metropolitana en  los Talleres de Lectura, que vienen siendo dirigidos y fomentados, desde hace once años, por la escritora  Gabriela Sánchez Calero. Actualmente este proyecto de publicación de textos es parte de la propuesta de la Asociación de Promoción a la Lectura “Alguna Vez Leí…”

En este proyecto  participan  el artista plástico Henry Ortiz  Tapia  y la lingüista Jenny Lazo García, quienes, en sus  respectivas disciplinas, captan la esencia e intención de las voces infantiles y juveniles.

Promotora cultural y narradora Gabriela Sánchez Calero

La presentación del libro está a cargo de la Dra. Carlota Flores Scaramutti de Naveda, el día sábado 09 de marzo, a las 3:40 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima).

Es el novena publicación, en la presenta las primeras escrituras de los niños y adolescentes en un espacio de lujo. Lapropuesta de CuentiPerú es ser esa voz que autorice y dé la licencia, para que los niños sean felices y se diviertan con la experiencia del aprendizaje, de la escritura o con cualquier ejercicio de comunicación realizado, consigo mismos y con el mundo; también, representa un primer paso, si ellos desearan  continuar, en la senda del caminar literario.

Gabriela Sánchez Calero Lic. en Educación en la especialidad de Lengua Española y Literatura (UNE). Diplomatura en Didáctica de la lectura y producción de textos (PUCP) y  Ex becaria del  Programa de Formación en Educación Infantil organizado por la OEI y el Ministerio de Educación de España “El juego y su metodología”. Preside la  Asociación  de Promoción a la Lectura “Alguna Vez Leí…” desde el año 2008, hasta la actualidad.

JUEVES:Poesía en homenaje al Día de la Mujer


El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, con motivo de conmemorarse esta fecha, se presentará el recital de poesía “Homenaje a la Mujer”. En este evento participarán: Lily Cuadra, Daniel Jiménez, Sandra Sedas, Anna Rodas, Nancy Zapata y Edilson Villa. La cita es el jueves 7 de marzo, a las 6 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

Fin de semana en la CASLIT: diversión, arte y cultura

Visita la Sala Infantil.

Este fin de semana, los invitamos a participar en las actividades culturales que ofrece la Casa de la Literatura Peruana para grandes y pequeños. ¡El entretenimiento está asegurado!

Una de las mejores maneras de contar historias, no sólo a los más pequeños sino también a los adultos, son los cuentacuentos. Aprovechando este recurso, en esta ocasión, el sábado 2 de marzo, la jornada inicia con el Espectáculo infantil “Leyendo, cantando y jugando con Jobita”, donde la escritora Lily Cuadra deleitará a los niños con lecturas animadas, historias y juegos, invitándolos a participar en sesiones creativas de construcción de cuentos y la creación de diversos personajes. La cita es a las 3:00 p.m. a 5:00 p.m. El espectáculo se repetirá el domingo 3 de marzo, a la misma hora, como siempre en el auditorio de la Casa de la Literatura.

Visita la Biblioteca Mario Vargas Llosa

En nuestro ciclo teatral, el día sábado 2, a las 5:30 p.m., se presentará la obra infantil “Cuentos locos”,  a cargo de Producciones dos de tres. El domingo 3 , se podrá ver una adaptación teatral de la obra “El Avaro” de Molière. En esta pieza clásica del teatro francés se narra la historia de un hombre avaricioso que reservaba su dinero para según él “utilizarlo en el futuro”. Este personaje valoraba más su dinero que a sí mismo, y no le importaba nada más que su fortuna. La puesta en escena está a cargo del grupo Stanislavski. La cita  es a las 6 p.m. en nuestro auditoio.

También durante el fin de semana, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m., la CASLIT estará brindando su servicio de visitas guiadas a las exposiciones permanentes de la CASLIT y a la exposición “Clemente Palma y la literatura fantástica”;  se podrá visitar la Sala Infantil y hasta el 21 de marzo, continuarán el servicio de lectura para invidentes en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT. No te olvides de visitar el Café Literario donde encontrarás periódicos y revistas del día para leer gratuitamente. El ingreso a todas estas actividades y las visitas guiadas es libre.

JUEVES:Recital de Poesía para celebrar el día del amor y la mujer

  • Organizan Caras de la Cultura  y la Asociación Educativa y Cultural “Ventana Abierta”. El ingreso es libre.

Algunos de los poetas que participarán en el recital

Este jueves 28 de febrero, desde las 4:30 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en la antigua estación Desamparados (Jr. Ancash 207, Lima),  se realizará un recital de poesía para Celebrar el día de amor y a la mujer. Este evento está organizado por el programa de televisión Caras de la Cultura, que se transmite los días miércoles a las 7:30 p.m. por canal Jn19, por MoviStar Tv 57 y a través de la web: www.jn19tv.com; y por la Asociación Educativa y Cultural “Ventana Abierta”, cuya página web es: www.ventanaabierta.org.

La Asociación “Ventana Abierta” está dedicada a la difusión de la lectura así como a incrementar la calidad educativa en el Perú a través de sus programas de capacitación pedagógica permanente, como cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos que se realizan en su local ubicado en Jr. Monte Abeto 112, Surco.

Tal es así que ambas instituciones (Ventana Abierta y Caras de la Cultura) están hermanando esfuerzos a fin de contribuir a la realización de eventos culturales como este. En esta oportunidad,  el recital rendirá homenaje al tema del amor y la mujer. Participarán los poetas Marco Martos, Winston Orrillo, Sonia Luz Carrillo, Ricardo Falla, Elvira Ordoñez, Ana María García, Atala Matellini, Rosina Valcárcel, Carmen Flores, Carmen Navarra, Isabella Fendi, Catalina Bustamante, Carmen Guisado, Jorge Luis Roncal, Eduardo Arroyo, Yamily Yunis, Jeamel Flores, Otilia Navarrete, Rosario Valdivia Paz Soldán, Camile Aubaude, Rodolfo Ybarra, Willy Gómez, Alessandra Tenorio, Melissa Ghezzi, Antonio Pancelli, Isabel Matta Bazán, Nora Acevedo, Rocío Hervias, Gabriela Cuba, Isabel Sabogal, Lily Cuadra, Fátima Rodríguez, Walter Villanueva, Martha Robles, Susy Morales, Eduardo Vílchez, Dagoberto Benites, Alejandra Málaga, Verónica Mendoza, Rocío Fuentes Chauca, Mercedes Villalobos, Carlos López Smith, Alberto Navarro, Nélida Silva, entre otros.
Así mismo, se ha convocado a artistas y músicos que nos acompañarán en este día. Los que deseen participar en la lectura pueden inscribirse enviado un mail a: ventanaabierta1@gmail.com.

CASLIT firmó acuerdo con la productora artística Nori Rojas Morote

Directora (e), Alessandra Tenorio Carranza y Nori Rojas Morote.
Firma de acta de compromiso.

El día martes 16 de febrero, la Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora (e), Alessandra Tenorio Carranza y la productora artística Nori Rojas Morote, firmaron un Acta de Compromiso de Cooperación Interinstitucional para la realización de la actividad académica denominada “Martes Culturales”.

Nori Rojas Morote (Huanta-Ayacucho,1957) es profesora, escritora de cuentos para niños, productora artística , poeta y cantautora. Asimismo es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Ha publicado los libros Silbando al viento y Motitas de algodón(1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) yFosforín (1996).

Los “Martes Culturales” son veladas literarias que se desarrollarán en las instalaciones de la CASLIT, los días martes de  7: 00 p.m. a 8: 30 p.m., de febrero a diciembre de 2013

MIÉRCOLES: Presentación del libro “Wankawillka”

El miércoles 27 de febrero, a las 6:30 p.m.,se presentará en nuestro auditorio en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro Wankawillka,a cargo de Fredy Roncalla, Gonzalo Espino.Ingreso libre.

Ensayística escrita en quechua.

Ante los relatos de Pablo Landeo experimentamos el mismo gozo y la misma admiración que ante “El sueño del pongo”: como los mejores narradores orales quechuas, el autor sabe desplegar todos los recursos que tiene la lengua viva para expresar un modo irremplazable de percibir y representar el mundo. Por eso debemos considerar el presente libro de Pablo Landeo como parte de un proceso cultural relevante que se ha iniciado en el Perú en los últimos veinte años: la aparición de una narrativa quechua escrita, la que Arguedas profetizó e inició con “El sueño del pongo”.

La presente recopilación aparece acompañada de un ensayo interpretativo redactado en quechua. Es la primera vez que se publica en esta lengua un texto de esta naturaleza sobre este tema, por lo que este ensayo constituye una nueva y notable contribución al desarrollo y a la diversificación actuales de los usos del quechua. Constituye asimismo uno de los primeros trabajos interpretativos de la literatura oral andina que haya sido realizado por una persona procedente de la sociedad y la cultura creadoras de estos cuentos. Es de extraordinario interés que la investigación andinista empiece a hacerse en una lengua andina y por personas que proceden de esta cultura.

El autor Pablo Landeo Muñoz.

Con Wankawillka podemos considerar la emergencia de una narrativa y ensayística escrita en quechua como una etapa importante y alentadora en el desarrollo de la literatura en esta lengua. (Cesar Itier)

Pablo Landeo Muñoz (Huancavelica,1959). Profesor de Lengua y Literatura, magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana (UNMSM). Su tesis de maestría Categorías andinas para una aproximación al willakuy/Umallanchikpi kaqkuna (Seres imaginarios del mundo andino) fue ganador del IV Concurso Nacional de tesis de Posgrado (ANR – 2010).

Publicó Los hijos de Babel (Pakarina, 2011), su primer libro de poemas. Actualmente es director de Atuqpa Chupan, primera revista académica cuyos artículos se publican íntegramente en runasimi. A la fecha tiene publicado, en revistas y bloogs de nuestro medio, diversos artículos escritos en su lengua materna; en ellos propone -a los andinos bilingües- la escritura en quechua, ya que las traducciones para él “se constituyen en férreos mecanismos de dominación oficial”.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte