MARZO: Taller de Animación a la Lectura “Adorno mi Lectura”
Este taller está dirigido a niños de 5 a 6 años. El objetivo es promover la animación y el hábito de la lectura en los pequeños, introduciéndolos así al mundo mágico de las letras. Las inscripciones ya están abiertas llamando al teléfono 426 2573 anexo 104, en el horario de lunes a viernes de 9 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. El taller es gratuito.

Todas las sesiones inician con una dinámica de integración, a la que le sigue una lectura expresiva del cuento a trabajar y se culmina pintando y pegando papeles de colores en las imágenes del cuento leído. Mientras los niños desarrollan sus trabajos se realizan ejercicios de comprensión de lectura que buscan incentivar a que los pequeños forjen su propia apreciación crítica con respecto a lo leído. Finalizando el taller los niños presentarán sus trabajos a sus compañeros.
Técnica: pintado y collage
Dirige: Liliana Palacios
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Materiales: Una cartulina blanca, lápiz 2b, lápices de colores, plumones de colores, crayolas, papel crepé de varios colores, revistas y muchas ganas de leer y divertirse.
Horario: 3:30 pm a 5:00 pm
Fechas: 2, 9, 16 y 23 de marzo
Vacantes: 16 niños
MARTES:Presentación del libro “La sonrisa del triste Maquiavelo”en la CASLIT

Presentación del libro “La sonrisa del triste Maquiavelo”, a cargo de Fernando Carrasco Nuñez. La cita es el martes 26 de enero, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207. Lima). El ingreso es libre.
José Luis Rodas Peña(Lima, 1973),narrador y Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, en la especialidad de Lengua-Literatura. Actualmente cursa estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Particular “Inca Garcilaso de la Vega”.
Participa como promotor de talleres literarios, sus textos de creación y artículos han aparecido en numerosas revistas.En el año 1999 obtuvo el segundo lugar en la modalidad cuento en los Juegos Florales Interuniversitario “Mario Florián” organizado por la universidad “Enrique Guzmán y Valle”, fue finalista en el festival de la narrativa organizado por la UIGV (2008) con su cuento “La sonrisa del triste Maquiavelo”.En el 2010 publicó el libro de relatos “La caída de las hojas muertas y otros cuentos”.
MARTES: Ciclo de charlas “El porqué de estudiar literatura en el siglo XXI”

La Casa de la Literatura Peruana, con el objetivo de informar sobre la oferta formativa en la carrera profesional de Literatura, organiza el ciclo de charlas informativas “El porqué de estudiar Literatura en el siglo XXI”, que se llevará a cabo los días 13, 20 y 27 de febrero a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
En estas charlas se presentarán los objetivos, plan de estudio, perfil profesional, inversión, convenios, modo de titulación, estudios de posgrado, campo laboral, futuros desafíos y otros temas de interés sobre esta profesión que brindan las universidades públicas y privadas nacionales. Participarán destacados docentes de las universidades que brindan esta carrera profesional: Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Edith Pérez Orozco (Universidad Nacional Federico Villarreal) y Gino Luque Bedregal (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Cronograma de charlas:
13 de febrero
Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor principal en la misma casa de estudios. Experto en teoría literaria, análisis del discurso e interpretación de textos. Entre sus publicaciones destacan:Problemas de Teoría Literaria, Lecturas de Teoría Literaria Iy II, Siete estudios de interpretación de la literatura peruana, entre otras.


20 de febrero
Gino Luque Bedregal (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Doctor en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es profesor de cursos vinculados al área de teatro. Estudió actuación en los talleres de Roberto Ángeles y Alberto Ísola, y dramaturgia en el Aula de Teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Instituto del Teatro de Barcelona y en los seminarios de la Sala Beckett. Ha publicado artículos en revistas académicas de Perú, Argentina y España. Ha dirigido “Las paredes” de Griselda Gambaro, y “Pactos” de Christopher Hampton. Como dramaturgo, es autor de Los número seis (pieza ganadora del Primer Concurso de Dramaturgia Peruana), Desencuentros, Falsarios, Imitation of life y Aeropuerto, también es coautor de Astronautas.
27 de febrero
Edtih Pérez Orozco (Universidad Nacional Federico Villareal)
Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha seguido estudios de maestría en Comunicación Social en la Universidad Alas Peruanas y cursa la segunda especialidad en Docencia Universitaria en su alma mater. En la actualidad se desempeña como docente en la Escuela de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la escuela de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas. Artículos suyos han sido publicados en diversas revistas y compilaciones. Su campo de estudio se desarrolla alrededor de la literatura andina contemporánea y la obra de Óscar Colchado Lucio.
Unipersonal “Mamacha Dolores” de Aurora Colina se presentará en la CASLIT
- La cita es el domingo 24 de febrero a las 6:00 p.m. en el auditorio de CASLIT. El ingreso es libre.
En medio de una guerra civil, una madre busca a su hijo, secuestrado por gente armada. Toca las puertas de todas las instituciones policiales, esperando encontrar una respuesta a su búsqueda. Agotada, entra en una iglesia donde encara a la Virgen Dolorosa contándole los sufrimientos de las madres de los desaparecidos.Esta obra fue interpretada por primera vez por Nancy Callañaupa en la Capilla San Bernardo de Cusco – Perú en febrero del 2009 en lengua quechua. Actualmente es interpretada en las comunidades indígenas del Cusco por Ninoska Carbajal.
En esta ocasión la emblemática actriz Aurora Colina nos presenta este conmovedor testimonio plasmado en la unipersonal escrita y dirigida por Antonio Díaz –Florián que se llevará a cabo este domingo 24 de febrero a las 6:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación Desamparados, costado de Palacio de Gobierno).El ingreso es libre.
Teatro y compromiso social
El Teatro de L Épée de Bois presenta la originalidad de albergar uno de los pocos elencos que, tras su creación en 1968, sigue fiel al espíritu que lo vio nacer. El fundador y director, Antonio Díaz – Florián, sigue transmitiendo a los nuevos miembros los principios que constituyen la identidad del elenco: compromiso artístico y ciudadano, trabajo, responsabilidad y respeto al público.
![AURORA-COLINA[1]](http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2013/02/AURORA-COLINA1.jpg)
Los espectáculos, desde el vestuario hasta el decorado, se crean in situ. Cada actor, dirigido por Antonio Díaz –Florián, alimenta con su sensibilidad y sus habilidades la obra final. Para el equipo de L Épée de Bois los Espectáculos sólo tienen sentido cuando llegan a la sensibilidad de los espectadores. Al final de la función, los actores dialogan con el público y reciben sus comentarios y críticas. Ya sea que se trate del repertorio clásico u obras escritas por A. Díaz – Florián, los espectáculos del equipo muestran la voluntad de practicar siempre un teatro profundamente comprometido con la sociedad.
Sobre la actriz
Aurora Colina empezó como actriz en 1956 en el TUSM mientras estudiaba Letras y Educación en la UNMSM de Lima. Luego pasó al Club de Teatro y continuó desde 1964 hasta 1978 con Homero Teatro de Grillos. Fundó Cocolido, Centro de Arte en Miraflores donde se cultivaban todas las formas artísticas en clases y talleres: pintura, música y teatro.Ha sido dirigida por Pedro Jarque, Reynaldo D’Amore, Humberto Napurí, Sara Joffré, Alonso Alegría, Edgard Guillén, José Tejada, Alberto Isola, Celeste Viale, Jorge Chiarella, Manuel Rodríguez Vereau, José E. Mavila y Manuel Arenas, quien la ha dirigido en Los Sueños de América.
Entre sus incursiones en TV está la serie Os Filhos do Sol para la red brasileña Manchette y “Peter Voss” para la TV alemana. Igualmente ha tomado parte en unas cuantas películas peruanas, pero su trabajo ha estado centrado principalmente en el teatro.
III Congreso Nacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Cerca de cincuenta ponentes, entre escritores e investigadores, participarán en el III Congreso Nacional de Escritores de Literatura fantástica y Ciencia Ficción Peruana, a desarrollarse en Lima, los días los días 21, 22 y 23 de febrero, en el Auditorio Principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación Desamparados, costado de Palacio de Gobierno). Los interesados pueden inscribirse llamando al Equipo de Investigación de la CASLIT, al teléfono: 4262573 anexo 104. El costo del certificado es de s/.20 y para poder acceder a él se deberá asistir como mínimo a dos fechas del evento.
Entre los participantes destacan: Carlos Calderón Fajardo, Enrique Prochazka, Juan Rivera Saavedra, Lucho Zúñiga, José Donayre, José Güich, Julio Zavala Vega, William Guillén Padilla, Esteban Quiroz, Dany Salvatierra, Paco Bardales, Alessandro Pucci, Carlos de la Torre, Alberto Benza, Alejandro Neyra, Carlos Freyre, Iván Bolaños, Hans Rothgiesser, Aurora Seldon, Carlos Saldívar, Daniel Salvo, Juan Mujica Tedin, Carlos Echevarría, David López Alfaro, Marco Alberca, Luis Arbaiza, Benigno Palero, Daniel Romero Vargas, Carlo Stagnaro Babbini, Sophie Canal y Juan Carlos Townsend. También: Christian Espinoza, Óscar Gallegos Santiago, Fernando Honorio, Nehemías Vega, César Espinoza, Jhonny Pacheco, Juan Cuya, Daniel Carrillo, Jonathan Suárez Quispe, Víctor Hugo Asencios, Diana Rodríguez Díaz.
El programa incluye las Conferencias Magistrales de Juan Rivera Saavedra (“¿Cómo elaborar un guión de cómic, cuento o novela?”), Enrique Prochazka (“Y colgué el tubo: los marcadores tecnológicos y la ficción”) y Elton Honores (“Zombies en Lima o el paroxismo en el fin de los tiempos”), además de la mesa tributo a la obra y trayectoria de Carlos Calderón Fajardo (1946) y mesas de estudio en homenaje a José B. Adolph (1933-2008), al celebrarse 80 años de su nacimiento y 5 de su partida. Además, se desarrollarán actividades paralelas como las presentaciones de los libros Doble de vampiro de José Donayre, Retorno en tiempo real y siete cuentos más de William Guillén Padilla y Narrativas del caos de Elton Honores; y la venta de libros de las editoriales: Cuerpo de la metáfora, Borrador Editores, Casatomada, Micrópolis, Tinta Expresa, Ínsula Barataria, Umbral, El Horla Fanzine de fantasía, terror y ciencia ficción, El gato descalzo e-book. El ingreso es libre a todas las actividades.
Especialista japonesa ofrecerá conferencia sobre Soseki, padre de la novela moderna japonesa
- La Casa de la Literatura Peruana y la Embajada de Japón en Perú, organizan la conferencia “Soseki, padre de la novela moderna japonesa” a cargo de la Dra. Kayogo Takagi, el 21 de febrero a las 11 a.m. El ingreso es libre.


En el marco de las celebraciones por el 140 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Perú y Japón se realizará esta conferencia donde se disertará sobre la figura de Natsume Soseki, el mayor novelista moderno del Japón. Los libros de Soseki han sido traducidos y publicados en español y han alcanzado gran difusión en los últimos años. La conferencia abordará la popularidad de Sōseki entre los japoneses y se hablará sobre sus libros Yo soy un gato; Sōseki Natsume y Ogai Mori; Botchan; Sanshiro; Daisuke (Sorekara, título original en japonés); Kokoro; El caminante; La última etapa: Las hierbas del camino; Claroscuro y Mi individualismo.
La expositora, Dra. Kayoko Takagi, es profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora permanente del Centro de Estudios de Asia Oriental. Obtuvo la licenciatura y la maestría por la Universidad Sofía de Tokyo, en Filología y Lingüística Moderna, respectivamente; y el doctorado Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido numerosas conferencias desde 1993 hasta la fecha en el Japón, España, Portugal, España, Francia, Suiza, Suecia, Austria, Australia y Bangladesh. Los temas de investigación que aborda son la literatura japonesa clásica, moderna y contemporánea. Ha recibido distintos premios y distinciones como: Premio al Mejor Libro de Cocina Extranjera en la Competición Mundial de Libros de Cocina en Périgueux (Francia), por el libro El arte de la cocina japonesa (Madrid: TF Editores, 1997) (coautora), Premio (diploma de mérito) del Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón por contribuir con la profundización de la comprensión mutua entre el Japón y España, otorgado el 15 de julio de 2008 en la Embajada del Japón en Madrid, Carta de agradecimiento del Ministro de Política Nacional del Japón, dentro del marco del proyecto Global Messengers of Japan, 2012-Passion with no border Japanese.