Ciclo “Ribeyro en el mes de las letras”

  • Estreno del documental “Ribeyro” y ciclo de conversatorios sobre el autor de “La palabra del mudo”.

El mes de las letras es el escenario propicio para homenajear a uno de los cuentistas más importantes del Perú y de Latinoamérica. Por ello, el Ministerio de Cultura, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro histórico de Lima), el Centro Cultural Petroperú y el Centro Cultural de San Marcos abren sus puertas para el desarrollo de estas actividades a inaugurarse el día sábado 6 de abril a las 5:30 p.m. en la Sala de Cine Armando Robles Godoy.

El ciclo contará con cuatro conversatorios que serán desarrollados por familiares del escritor y especialistas que abordarán sobre la trayectoria personal y literaria del autor de “La palabra del mudo”. Luego los asistentes podrán disfrutar de la proyección del vídeo documental “Ribeyro”.

Arte Más Producciones, organizadores del evento, resalta que esta iniciativa tiene proyección a realizarse cada año con el fin de rememorar y destacar la obra de un escritor peruano. Asimismo, tiene como objetivo incentivar la lectura de obras literarias peruanas, sobre todo, en los más jóvenes.

CLAUSURA

Sábado 27 abril.
Hora: 6:30 p.m.
Exhibición del documental “Ribeyro”.

Conversatorio “La palabra del mudo: poética del cuento”.
Participan: Carlos Calderón Fajardo, Antonio González Montes y Rodolfo Hinostroza.
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro histórico de Lima).

Más información en: https://www.facebook.com/artemasproducciones?fref=ts

¡Ven este fin de semana a la CASLIT!

Como todos los fines de semana, la Casa de la Literatura Peruana abrirá sus puertas al público en general y en especial a los más pequeños, para quienes tenemos preparadas sesiones de títeres, cuentacuentos y teatro. Todas nuestras actividades son a entrada libre. ¡Los esperamos!

Espectáculo de títeres “Las medias de Mengo”.

Tanto el sábado 20 como el domingo 21, a las 3 de la tarde, se llevará a cabo en nuestro auditorio el espectáculo de títeres “Las medias de Mengo”, de Sasá Teatro. A continuación, a las 4 de la tarde de ambos días, Lily Cuadra dará la sesión de cuentacuentos “Las doñas del corral”, también en el auditorio.

Continúa el Ciclo de Cine “Una pérdida para la humanidad, una victoria individual”.

El sábado, a las 6:15 de la noche, el grupo Producciones dos de tres mostrará suadaptación al teatro de “Los duendes del Cusco”, una de las “Tradiciones peruanas” de Ricardo Palma, crónica sobre el virrey poeta y como entendía la justicia.

Continúa el Ciclo de Cine “Una pérdida para la humanidad, una victoria individual”, con el fin de promover la memoria histórica acerca del Holocausto, con la proyección de “La victoria final: la historia de Felix Zandman” a las 5:00 p.m.,

Finalmente, el domingo a las 6:30, el grupo Stanislavski estará a cargo de la adaptación de “La cueva de Salamanca”, de Miguel de Cervantes Saavedra.

Leonarda, una dama rica, y Cristinica, su criada, se disponen a disfrutar una velada con sus amantes (un barbero y un sacristán) ya que su señor Pancracio, marido de Leonarda, ha salido de viaje. Un estudiante pobre pide asilo durante esa noche y todos se disponen a disfrutar de un banquete cuando el marido regresa intempestivamente. El estudiante logra persuadir al marido de que los dos hombres metidos en su casa son demonios que él conjuró para su diversión.

Presentación del segundo número de Lucerna, revista de literatura

Este viernes 19 de abril, a las 5:00 p. m., se presenta en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el segundo número de la revista de crítica y creación literaria Lucerna, que trae como especial la publicación de tres cartas inéditas de César Vallejo.

Lucerna, cuyo primer número apareció en agosto pasado, presenta en esta edición artículos sobre Martín Adán, Manuel González Prada, Fernando Pessoa, Vicente Huidobro y Yasunari Kawabata, entre otros.

Asimismo, contiene una traducción inédita de “La tierra prometida”, de Giuseppe Ungaretti. La sección creación incluye colaboraciones de los jóvenes escritores Ethel Barja y Giancarlo Poma.

Presentarán la revista su director, Julio Isla, y Renato Guizado, ambos estudiantes de Literatura en la PUCP. Luego de la exposición, se ofrecerá un intermedio musical a cargo del grupo “Los Cunches”: José Dammert, Andrei Marambio y Alonso Garrido-Pinzás.

Al finalizar el evento, la revista estará a la venta al precio de diez nuevos soles.

Por motivos de la cumbre de emergencia de UNASUR y el cierre del acceso al Centro Histórico, la Casa de la Literatura Peruana no atenderá en su horario habitual por hoy. Por lo tanto, la conferencia de la Dra. Carmela Zanelli se reprogramará para una fecha por confirmar, que les será comunicada por este medio. Agradecemos su comprensión.

Presentación de Poemario “Compra libros en las transnacionales”

Omar Andrés Quinteros Echavarría
Estilo e influencias se puede observar el influjo de la antipoesía.

El viernes 19 de abril, a las 7:00 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro Compra libros en las transnacionales, la presentación estará a cargo de Joselyn Riveros Ramírez y Antonio Vargas Altamirano. El ingreso es  libre.

El poemario Compra libros en las transnacionales, contiene una gama de temas nuevos como el desprenderse del humo, los poemas dedicados al rock , la parodia ,los animales, la lectura entre otros temas que integran una masa dispersa que conforma una clara unidad de obra . La muestra poética del libro nos propone un material desacostumbrado, novedoso y antilírico que puede causar sensación de sorpresa. En cuanto al estilo e influencias se puede observar el influjo de la antipoesía y el vanguardismo así como de autores como Charles Baudelaire y Luis Hernández .
Omar Andrés Quinteros Echavarría ,nació en Lima en el distrito de San Martín de Porras. En el año de 1978 curso estudios preliminares en el colegio Abraham Valdelomar .Luego estudió  inglés y actualmente se dedica al comercio y a la literatura .Es ferviente melómano y gusta en especial la música clásica y el rock.A la edad de 27 años -como esta anotado – escribe su libro de poesía .Un poemario bullente en entusiasmo ,amor y alegría

Homenaje pictórico a César Vallejo

Orlando Izquierdo, "El tigrillo"
Orlando Izquierdo "El tigrillo" presentará exposición en la CASLIT

Este martes 16 de abril, a las 7:00 p.m., se inaugura la muestra del pintor Orlando Izquierdo “El tigrillo”, titulada “Homenaje pictórico a César Vallejo”, en conmemoración de los 75 años del fallecimiento de este ilustre representante de la poesía peruana. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m., en el segundo piso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) hasta el 30 de mayo.

La exposición reúne más de 30 óleos que retratan pasajes de la vida del escritor nacido en Santiago de Chuco (La Libertad). En los cuadros encontraremos momentos de su niñez, de su vida en el Perú y de su estadía en París, ciudad donde residió hasta su muerte.

El artista Orlando Izquierdo, nacido en Moyobamba, es pintor desde los 12 años, además de ser doctor en Educación y haber realizado un trabajo de investigación sobre la vida y obra de Vallejo.

Continuamos con nuestro ciclo de cine sobre el Holocausto

Mañana a las 5 p.m., en el ciclo de cine "Una pérdida para la humanidad, una victoria individual", sobre historias y testimonios de los sobrevivientes del Holocausto, se presentará la película "El último niño Korczak". El ingreso es libre. Capacidad limitada. Los esperamos.

Presentación de libro “Historia del Wayno Huamanguino”

Historia y los contenidos del huayno ayacuchano.

El domingo 14 de abril, a las 5:00 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro Historia del Wayno Huamanguino , la presentación estará a cargo de Nora Alarcón y Walter Mendieta . El ingreso es  libre.

El huayno es la expresión de mayor  fecundidad en los andes peruanos y particularmente en Ayacucho. Esta forma de  composición artístico – musical es  apta para las más  diversas emociones y experiencias  de vida cotidiana.Con respecto al huayno ayacuchano este adquiere una temática desde 1970, antes  fue  y es expresión de una rica tradición  local en sus  estilos  sureños sureño y huamanguino.

Fundador y director del famoso Trío Ayacucho, el maestro Ernesto Camassi Pizarro.

El contenido de: Historia del  huamanguino nos da una idea compleja dela temática del huayno: desde antes de los incas hasta la actualidad, el huayno hecho historia como danza  cantada  e instrumental, su autores, los cultores, los instrumentos musicales, los cambios ycircunstancias  del mismo; la colección de huaynos  y propuestas  para estudiarlos en su naturaleza huamanguina.

Ernesto Camasi,nación en Huamanga. Estudió  en  la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.  En 1964   funda   ” El Trío Ayacucho”, junto con Carlos  Flores León y Carlos Falconí. Conjunto  musical  que marcó un hito fundamental en el desarrollo e identidad de la música huamanguina, editando un sinnúmero  de producciones musicales,  a su vez también publica una recopilación de Las  Tradiciones Ricardo Palma en la  antigua intendencia de Huamanga. Posteriormente publica Fundación de las ciudades españolas  en el Perú, que  resume las diez ciudades fundadas en nuestro territorio.

Homenaje a Rosa Cerna

Se homenajeará a Rosa Cerna Guardia

Como parte de las actividades del Tercer Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil CASLIT 2013, que se inauguró el 11 de abril, la Casa de la Literatura Peruana, tendrá como evento principal, un homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia, cultora de la literatura infantil, quien falleció en diciembre del año pasado.

La cita es el viernes 12 de abril, a las 5:30 p.m., en el Auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). En este homenaje, la poeta Anatolia Aldave, amiga y compañera generacional de Rosa Serna, presentará un testimonio sobre la trayectoria de la escritora. También se realizará la puesta en escena de uno de sus cuentos, “La niña de las trenzas azules”, a cargo de la actriz Gabriela Sánchez. El ingreso es libre.

La destacada producción de literatura infantil de Rosa Cerna la llevó a obtener múltiples reconocimientos de los lectores y la crítica, obtuvo la Mención Honrosa de Teatro Escolar, por la obra “El niño de los ojos azules” (1963) y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil IBBY de Chile (1968), por “La niña de las trenzas azules”. Asimismo, tuvo un destacado trabajo como educadora, por lo que obtuvo las Palmas Magisteriales en el grado de Educador (1993) y de Maestro (1999).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte