Participantes en el seminario “Fundadores de la poesía moderna”

Las siguientes personas fueron seleccionadas para participar en el seminario Fundadores de la poesía moderna, que dictará a partir del 11 de diciembre, a las 6:30 pm., el poeta Rodolfo Hinostroza.

Diez datos curiosos sobre “La ciudad y los perros”

Con motivo del congreso internacional y exposición por el 50 aniversario de La ciudad y los perros, compartimos estos datos, algunos de los cuales fueron proporcionados por Luis Rodríguez Pastor, autor del libro Mario Vargas Llosa para jóvenes. Para más detalles sobre nuestros eventos, dé clic aquí.

1. Los tres nombres previos de la novela
La ciudad y los perros tuvo tres títulos antes de quedarse definitivamente con el que todos conocemos. Mario Vargas Llosa le puso primero La morada del héroe, en referencia al Colegio Militar y su “héroe”, Leoncio Prado. Luego pasó a llamarla Los impostores, con el que ganó el Premio Biblioteca Breve, en 1962. El crítico José Miguel Oviedo cuenta que el entonces joven escritor no estaba contento con este nombre. Según él, le sugirió dos títulos: La ciudad y la niebla –en alusión al cielo encapotado y gris de Lima- y La ciudad y los perros. “¡Ese es el título!”, dijo Vargas Llosa al escuchar la sugerencia de Oviedo.

Cuatro últimas sesiones de cuentacuentos del año

Narrador Alfredo Alarcón

El sábado 30 de noviembre y todos los sábados de diciembre, continuarán los espectáculos de cuentacuentos con los miembros de la Asociación Déjame que te cuente, en el horario doble de 3:30 p.m. y 4:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre.

Obras completas de César Moro serían publicadas en el 2014

En la ponencia inaugural del coloquio “César Moro, entre Lima y París”, en la Casa de la Literatura Peruana, el poeta y traductor Ricardo Silva Santisteban aseguró que tiene casi lista la edición de las Obras Completas de César Moro en cinco volúmenes y dijo que espera que sean publicados en el 2014.

Taller para estimular la creatividad de los niños

En el mes de la Navidad, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Lima) convoca a un taller dirigido a niños y niñas titulado “Víspera de reyes”. En esta actividad, que se dividirá en dos grupos de acuerdo a edades, los participantes leerán un cuento y luego elaborarán, empleando la técnica de collage, un mural inspirado en la historia.

Obra de Julio Cortázar cierra el ciclo de narrativa latinoamericana del Club de Lectura

Un tal Lucas, del argentino Julio Cortázar, será la obra sobre la que se conversará en la última sesión del ciclo de narrativa latinoamericana del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La charla se realizará este sábado 30 de noviembre, a las 4 p.m., en el local de la Casa (Jr. Áncash 207, Centro de Lima). La entrada es libre.

En este libro, publicado en 1979, se relatan las situaciones cotidianas que enfrenta el personaje del título, a las que responde con sus particulares ideas y cavilaciones. El lector descubrirá que el excéntrico “Lucas” es en realidad un alter ego de Cortázar, a través del cual el autor expresa sus opiniones sobre la vida diaria.

El 4 de diciembre inauguramos exposición y congreso por los 50 años de “La ciudad y los perros”


En este video, los investigadores de la Casa de la Literatura explican el contenido de los  eventos en homenaje a los 50 años de la publicación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, una novela emblemática de la literatura hispanoamericana que no deja de propiciar nuevas lecturas. El próximo 4 de diciembre se inauguran un congreso internacional y una exposición dedicada a esta innovadora obra del hoy Premio Nobel de Literatura. La entrada a todas las actividades es libre.

Desvanguardista chileno presenta un libro-intervención

El poeta, editor, traductor y catedrático chileno Andrés Ajens (Concepción, Chile. 1961) presentará el martes 3 de diciembre, a las 7 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Lima), lo más reciente de su producción poética: Viagem a Santiago. En este evento, denominado Mar con roche, también participarán sus homólogos peruanos Edgar Saavedra, Miguel Coletti y Carlos Estela.

Recital de poesía y narrativa reúne a voces indígenas de nuestra Amazonía

La armoniosa conjunción entre la naturaleza y la vida cotidiana enmarcan la tradición cultural amazónica, la cual se expresa en sus ritos y tradiciones. Este sábado 30 de noviembre, a las 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Lima), un grupo de escritores de la Amazonía ofrecerá un recital poético y narrativo en el que nos darán a conocer sus creaciones, algunas de las cuales han circulado hasta ahora únicamente a través de Internet.

Los participantes son artistas indígenas  que viven desde hace unos años en Lima, pero que su escritura sigue vinculada al espacio donde nacieron, y la vida en la urbe les ha dado una nueva perspectiva.

Coloquio reunirá a investigadores de la obra del poeta César Moro

César Moro (1937) por Carlos Quizpez Asín

La poesía de César Moro, desafiante ante los moldes y paradigmas, estuvo marcada por su tránsito entre Lima y París, cuna del surrealismo, movimiento liderado por André Breton. Por su tenacidad e irreverencia, se ha convertido en uno de los autores peruanos que ha despertado mayor interés por parte de investigadores y lectores.

Para compartir visiones e interpretaciones acerca de la obra de Moro, los días jueves 28 y viernes 29 de noviembre, de 5 p.m. a 8:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) el coloquio “César Moro, entre Lima y París”, que reunirá a más de una decena de estudiosos de este poeta. La entrada es libre.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte