A continuación, la lista de participantes seleccionados para el seminario El otro taller de García Márquez: la crónica periodística, el guion de cine y el cuento, que dictará el investigador Agustín Prado Alvarado (UNMSM), los días 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
El poeta y artista visual Rodrigo Vera dictará el taller Arte y palabras en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 11 a.m. a 1:15 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.
Sumilla del taller
El taller ofrece un espacio de reflexión y experimentación sobre un conjunto de tensiones entre palabra e imagen visual que se han establecido en determinados momentos de la historia del arte y la poesía, desde un enfoque multidisciplinario. El taller está dirigido al público interesado en las relaciones entre palabras e imágenes como material de creación, no solo a artistas o poetas.
Interrogando sus contextos de producción, circulación y consumo en múltiples esferas, no solo del campo artístico, sino también político, filosófico y cultural, el taller busca aproximar al alumno hacia prácticas y teorías de la imagen y la escritura a través del análisis de casos concretos de textos visuales e imágenes verbales, en límite con otras prácticas como la publicidad y el diseño gráfico. Se ofrecerán además estrategias de creación de artefactos verbo-visuales a partir de ejemplos provenientes de diversos contextos.
¿Cómo participar?
Las personas interesadas en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
La fecha límite para postular es el martes 2 de febrero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
La lista de 25 personas seleccionadas por el tallerista será publicada en esta página web el jueves4 de febrero.
Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller. Las clases serán los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero, de 11 a.m. a 1:15 p.m.
Sobre el tallerista
Rodrigo Vera Cubas es licenciado en filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, poeta y artista visual. Es miembro fundador del colectivo de poesía visual Ánima Lisa. Es docente en la PUCP, la Universidad Cayetano Heredia y el Centro de la Imagen. Ha publicado el poemario Acajo mundo (2015), así como artículos académicos en revistas especializadas. Se desempeña también como artista e investigador y ha trabajado temas de investigación y curaduría artística.
Luis E. Valcárcel retratado por Baldomero Pestana en 1964.
El martes 9 de febrero, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una mesa redonda como parte de las actividades conmemorativas por los 125 años del nacimiento del gran historiador y antropólogo peruano Luis E. Valcárcel. El ingreso es libre.
Participarán en este evento los historiadores Wilfredo Kapsoli y Raúl Adanaqué, quienes se ocuparán, respectivamente, de la emblemática obra de Valcárcel Tempestad en los Andes y la correspondencia que tuvo el Amauta con el escritor José María Arguedas.
Este evento se realiza en coordinación con el Centro Luis E. Valcárcel dirigido por Luis Fernando Brugué Valcárcel, nieto del ilustre historiador.
Sobre Luis E. Valcárcel
Historiador, escritor, arqueólogo y etnólogo. Se le considera el indigenista peruano más importante del siglo XX. Algunas de sus obras de éste periodo son: De la vida Inkaica (1925) y Tempestad en los Andes (1927). Como miembro de la generación Amauta, su obra alcanza relevancia nacional. Desarrolla una gran labor peruanista en diversos campos, especialmente en la investigación y la docencia universitaria, por lo que es también considerado el fundador de la antropología peruana. A través de diversas instituciones culturales y educativas, como ministro de Educación (1945-1947) y de obras como Ruta Cultural del Perú e Historia del Perú Antiguo (1964) propugna por varias décadas la decisiva importancia de nuestras raíces andinas en la construcción del Perú moderno.
Sobre los expositores
Wilfredo Kapsoli es historiador. Catedrático de las Universidades de San Marcos y Ricardo Palma. Ha publicado los libros: Mariátegui y los congresos obreros, Capital cultural y educación, Historia e historiadores, entre otros.
Raúl Adanaqué es licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde dicta diversos cursos en la Facultad de Ciencias Sociales. Ha publicado un centenar de artículos de investigación sobre los períodos colonial y republicano. Asimismo, sobre instituciones y personajes que establecieron amistad académica con el destacado padre de la etnohistoria peruana, doctor Luis E. Valcárcel.
El centro Luis E. Valcárcel
El Centro Luis E. Valcárcel es la entidad encargada de velar por el cuidado y la difusión del legado intelectual del Amauta Luis E. Valcárcel. El centro administra y custodia su archivo personal. Además, lleva a cabo investigaciones y proyectos que promueven la cultura andina y la obra del ilustre indigenista.
Ilustraciones de Piero Quijano y Martín Ikeda en la exposición de homenaje a Martín Adán.
Hasta el domingo 7 de febrero podrá visitarse la exposición Todo menos morir. Soledad y genio de Martín Adán. Esta muestra propone un acercamiento, desde los documentos y las artes plásticas, a la vida y obra de una de las figuras más importantes de la poesía peruana.
El horario de visitas de la exposición es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Sala Temporal del segundo nivel de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
PIEZAS GRÁFICAS
Cuadro de Enrique Polanco en la sala de exposición.
En la muestra se exhiben piezas gráficas de los artistas Enrique Polanco, Sabino Springett, Piero Quijano, Carlos Bernasconi, Rodrigo Núñez, Silvia Westphalen, Dare Dovidjenko, Alfredo Ruiz Rosas, Alberto Dávila, Gerardo Chávez, Jesús Ruiz Durand, David Herskovitz y del historietista Miguel Det. En una zona especial podrán observarse objetos personales del poeta, como sus anteojos, su máquina de escribir y utensilios que empleó en sus últimos meses de vida. También se proyectará el cortometraje A un viejo poeta en el Perú, realizado por Alberto ‘Chicho’ Durant.
ZONA LA CASA DE CARTÓN
Además, hay una zona de exhibición de las primeras ediciones de sus obras, entre ellas La casa de cartón, que tiene una sección especial con obras de diversos artistas plásticos. Asimismo, se puede apreciar un ensayo fotográfico realizado por Herman Schwarz, quien ha retratado los lugares de Lima por los que transitó Martín Adán, entre ellos el Hotel Lima, los bares Cordano y Palermo, los hospitales Loayza y Larco Herrera, entre otros.
TESTIMONIO EN IMÁGENES
Acompañan la muestra una selección de fotografías de José Casals y documentos como los textos y dibujos que acompañaron la columna Arquitectura que el poeta escribía en el diario La República. Asimismo, el exclusivo testimonio en video de José Santa Cruz, fisioterapeuta que atendió en los últimos meses de vida a Martín Adán. Como complemento a la exposición se distribuye gratuitamente, también, un ensayo del investigador literario Víctor Vich sobre el poema Escrito a ciegas.
La curaduría de esta exposición, que conmemora los 30 años del fallecimiento del poeta, ha estado a cargo del fotógrafo Herman Schwarz y del historiador del arte Daniel Contreras.
La escritora y educadora Carmen Ollé dictará el seminario “El lacerante hermetismo en la poesía de Blanca Varela” en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los sábados 13, 20 y 27 de febrero, y 5, 12 y 19 de marzo, de 11 a.m. a 12:45 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.
El seminario se propone una aproximación a la poética de Blanca Varela, una de las representantes más importantes de la llamada Generación del 50 en el Perú. Se trata de un grupo de aprendizaje académico y de carácter técnico; los participantes deberán buscar la información por cuenta propia sobre el temario del programa con las indicaciones de la profesora y la bibliografía.
Se pasará revista a las características de la poética de Blanca Varela, el contexto literario relacionado con la poesía de la generación del 50 y sus pares poetas. Se explora su aporte lírico desde el simbolismo, donde el “yo” de la poeta se enmascara a través de una voz asexuada hasta el develamiento de un cuerpo en el que la mujer es madre, creadora y amante. A partir de Canto villano percibimos una deliberada oscuridad que, sin embargo, no oculta la realidad objetiva llena de sarcasmo y dolor.
¿Cómo participar?
Las personas interesadas en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
La fecha límite para postular es el sábado 6 de febrero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
La lista de 25 personas seleccionadas por la tallerista será publicada en esta página web el miércoles10 de febrero.
Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.
Sobre la tallerista
Carmen Ollé Nava es poeta, narradora y educadora. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1981 publicó el poemario Noches de adrenalina que ha tenido sucesivas reediciones. Su obra posterior atraviesa la narrativa y el ensayo con elementos poéticos. Ha dictado talleres de narrativa en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y en la Casa de la Literatura Peruana. En el 2015 recibió el premio Casa de la Literatura Peruana en reconocimiento a su trayectoria y obra.
La Casa de la Literatura Peruana convoca a docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales al Taller de Mapeo Literario Colectivo, que dirigirá Kristel Best, investigadora del Mapa Literario de Lima. Las clases serán los días 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de febrero, de 11 a.m. a 1 p.m. La participación es gratuita, previa postulación.
A través de este taller, se podrá identificar de manera grupal los lugares culturales de importancia en Lima y se propiciará la reflexión sobre el territorio a partir de diversas visiones de ciudad propuestas en las obras literarias. De esta manera, los participantes descubrirán la importancia de la literatura para la sociedad e indagarán acerca de los temas de cultura y ciudadanía.
Sumilla del taller
El Taller de Mapeo Literario Colectivo consiste de un trabajo grupal de identificación de lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. El taller partirá de la experiencia de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Esta información se recogerá en el mapa.
En otro momento, el mapa se alimentará de la información que recogeremos de las obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, revistas, periódicos, planos antiguos, fotografías, etc.
Simultáneamente, se reflexionará sobre qué consideramos que es un lugar literario y por qué lo es. De este modo, esperamos reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal. En ese sentido, el leer también es un acto creativo, en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.
El resultado del taller es un mapa intervenido de manera colectiva, que es una representación e interpretación única y propia del distrito a partir de los conocimientos literarios y experiencias personales Este mapa se expondrá en una sala de exposición-taller en la Casa de la Literatura Peruana.
Cómo postular
Los docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales interesados en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
La fecha límite para postular es el viernes 29 de enero. El formulario cerrará a las 12 del mediodía.
La lista de 20 personas seleccionadas por la tallerista será publicada en esta página web el jueves 4 de febrero.
Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.
Sala de lectura de la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la UNMSM.
La biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá un ciclo de biblioconversatorios, los cuales serán un espacio de diálogo en torno a las bibliotecas especializadas en artes y cultura. La primera charla será el jueves 21 de enero, a las 6 p.m., con la participación de la Biblioteca España de las Artes, del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.
Por medio de los biblioconversatorios se busca visibilizar la labor de las bibliotecas que ofrecen servicios en museos y centros culturales de acuerdo a temáticas especializadas, así como contribuir a la formación de un público que aprecie las artes y la cultura como parte de su desarrollo académico, personal y social.
Durante 2016, los biblioconversatorios se realizarán los últimos jueves de cada mes y se organizarán en ciclos dedicados a la especialización de las bibliotecas. Estos incluirán algunos eventos complementarios como exposiciones bibliográficas, presentaciones artísticas, sesiones de lectura, proyecciones audiovisuales, entre otras propuestas culturales.
La biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presenta este evento como integrante de la Red de Centros de Documentación de Museos y Centros Culturales de Lima.
CICLO DE VERANO: BIBLIOTECAS DE ARTE
Jueves 21 de enero: Biblioteca España de las Artes (Centro Cultural UNMSM)
Jueves 25 de febrero: Biblioteca del Museo de Arte de Lima (MALI)
Jueves 31 de marzo: Centro de Documentación del Museo de Arte Contemporáneo-Lima (MAC)
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESPAÑA DE LAS ARTES
Expositoras: Leticia Acuña Zegarra (directora) y Elizabeth García Ramírez (gestora cultural)
Día: jueves 21 de enero. Hora: 6 p.m.
Se presentarán los aportes y servicios de esta biblioteca especializada en artes, sus colecciones más destacadas sobre el teatro peruano y los proyectos que mantiene para la restauración de libros. En la segunda parte, se abordará el teatro en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como cierre del evento, se presentará un repertorio de pregones en homenaje a la ciudad de Lima a cargo de integrantes del elenco del Teatro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cabe mencionar que la Biblioteca España de las Artes cuenta con un repositorio documental de gran valor histórico, se trata del Archivo de Teatro Peruano Guillermo Ugarte Chamorro,el cual abarca 28 años (de 1959 hasta 1987) de publicaciones periódicas con 60 mil recortes encuadernados en 278 tomos que se encuentran a disposición del público. Además, posee la colección Novela Teatral editada en España en los años 1916 y 1925, la cual es una obra que aborda, sobre todo, textos teatrales de carácter cómico o dramático, con o sin música (zarzuelas, operetas, sainetes líricos), así como textos monográficos dedicados a tonadillas, chistes varios, situaciones cómicas y personajes. Entre otras colecciones de arte, la biblioteca cuenta con publicaciones editadas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
A continuación, la lista de personas seleccionadas para ser parte del seminario-taller de enseñanza de la literatura para docentes, que dictarán las profesoras Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez en la Casa de la Literatura Peruana. Las fechas del seminario-taller serán los lunes, miércoles y viernes desde el 20 de enero hasta el 15 de febrero, de 4 a 7 p.m. Es decir, las sesiones serán los días 20, 22, 25, 27 y 29 de enero, así como los días 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 15 de febrero.
El martes 2 de febrero iniciará un seminario gratuito a cargo del docente e investigador universitario Agustín Prado Alvarado sobre la obra de Gabriel García Márquez. Las postulaciones estarán abiertas hasta el mediodía del miércoles 27 de enero.
Gabriel García Márquez (1927-2014) fue el novelista latinoamericano más emblemático del siglo XX. Novelas como Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985) constituyen parte de la mejor narrativa escrita en español. El seminario El otro taller de García Márquez: la crónica periodística, el guion de cine y el cuento ofrecerá una nueva mirada sobre la obra del Nobel colombiano.
Este seminario, a cargo del investigador Agustín Prado Alvarado (UNMSM), tendrá seis sesiones, que serán los días martes y jueves, de 5 a 7 p.m., a partir del martes 2 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita previa postulación a través del formulario virtual (hacer clic en el enlace).
Hay en total 30 vacantes. El plazo para postular vence el miércoles 27 de enero al mediodía. La lista de seleccionados se publicará en nuestra web el viernes 29.
Sobre el tallerista
Agustín Prado Alvarado es profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido becario de la Agencia Española en la Universidad Autónoma de Barcelona (1997). Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad de San Marcos. Ha publicado artículos sobre la obra de Gabriel García Márquez en el suplemento El Dominical de El Comercio y la revista literaria Lucerna. Fue codirector de la revista de literatura Ajos & Zafiros. Con Sandro Chiri editó el libro Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa. Ensayos literarios (2014). Ha participado, además, en numerosos congresos y coloquios tanto en el Perú como en España, Brasil, Francia, México, entre otros países.
Sílabus
Sesión 1:
El primer oficio de García Márquez: el periodismo. Clasificación y análisis de sus crónicas periodísticas.
Sesión 2:
Literatura y periodismo: Análisis de Relato de un náufrago (1970) y La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986).
Sesión 3:
García Márquez y el cine:
Literatura y cine: el oficio de guionista. De la literatura al cine y del cine a la literatura.
Sesión 4:
El taller de guion de García Márquez: «Me alquilo para soñar»
Análisis del guion El secuestro (1982) y del cuento y guion «Me alquilo para soñar»
Sesión 5:
García Márquez escritor de cuentos:
Comentario y análisis de los relatos «La siesta del martes» (1962), «Un señor muy viejo con unas alas enormes» (1968) y «La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada» (1972).
Sesión 6:
El taller de guion de García Márquez: «Cómo se cuenta un cuento»
Doce cuentos peregrinos (1992) y su relación con el cine. Comentario y análisis de los relatos «Sólo vine a hablar por teléfono» y «El rastro de tu sangre en la nieve».
Compartimos la relación de participantes para el taller que dictará el narrador Raúl Cisneros a partir del martes 19 de enero de 2016 en la Casa de la Literatura Peruana.
Les recordamos a los seleccionados que el taller tendrá 14 sesiones que se realizarán los martes y jueves de 4 a 5:30 p.m., los días 19, 21, 26 y 28 de enero, así como el 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero y el 1 y 3 de marzo.
Para participar en el taller es necesario asistir con ropa cómoda, cuaderno de apuntes y grabadora de voz (opcional).