Descarga los catálogos y folletos de las exposiciones del 2015

Folletos

La Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público las versiones digitales de los catálogos y los folletos de las exposiciones temporales que albergó en el 2015. A continuación, pueden descargar y leer el material de difusión y profundización que producimos para las muestras Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú, Viaje por el mundo a través de las historias y Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.

Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú (de abril a diciembre de 2015)

Viaje por el mundo a través de las historias (junio de 2015)

Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán (de octubre del 2015 a enero del 2016)

Un recuento de nuestras actividades durante el año 2015

Imagen de la ceremonia de inauguración de nuestra exposición permanente "Intensidad y altura de la literatura peruana". (Foto: David Valdez/Casa de la Literatura)
Imagen de la ceremonia de inauguración de nuestra exposición permanente “Intensidad y altura de la literatura peruana”. (Foto: Davis Valdez/Casa de la Literatura).

 

La Casa de la Literatura Peruana ha ofrecido al público distintas actividades durante este 2015. Aquí les ofrecemos un breve recuento de estos eventos y nuestros logros en este año en el que sumamos más de 3 millones de visitantes.

 

 

  1. Exposiciones temporales

TodomenosmorirexpoAdemás de las exposiciones trabajadas por nuestro equipo, este año albergamos muestras realizadas en otros países. Así, en febrero tuvimos la exposición de videoarte Espacios invisibles realizada en centros penitenciarios de Europa; en junio, una exposición participativa a cargo del grupo Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil); y en julio, una muestra de homenaje a la editorial L’École des Loisirs (Francia). En cuanto a las exposiciones producidas por nosotros, en abril inauguramos Mi casa es linda, un recorrido de 100 años por la historia de la ilustración infantil en el Perú. Asimismo, el 20 de octubre, coincidiendo con nuestro sexto aniversario, abrimos Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán.

 

 

  1. Inauguración de la exposición permanente

Intensidad y alturaLuego de casi año y medio de investigación, el 24 de setiembre se inauguró Intensidad y altura de la literatura peruana, la nueva muestra permanente de la Casa de la Literatura Peruana, que propone una visión distinta sobre la historia de nuestras letras, centrando sus ejes temáticos en la construcción de las identidades. A través de una propuesta museográfica que atrae la interacción con el visitante, esta exposición busca acercarnos a la literatura a través de sus distintas manifestaciones: música, teatro, artes plásticas e instalaciones

 

  1. Conciertos

En marzo comenzamos las veladas que conjugaron música y poesía. Nos acompañaron Omar Camino, el grupo Cocaína, Piero Bustos y Margot Palomino, cuya presentación fue la más concurrida junto a la de El Polen. Además, estuvieron Daniel ‘Kiri’ Escobar, los alumnos del Conservatorio Nacional de Música y el coro de niños del colegio San Jorge del distrito de San Juan de Lurigancho.

 

  1. Programas de la Casa de la Literatura Peruana

AbueloscuentacuentosCasaLitEl programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos inició su tercer año y sus integrantes visitaron 141 instituciones de Lima y Callao. Los Profesores Amigos de la Casa continuaron desarrollando sus proyectos, como un taller de narración con estudiantes del colegio La Salle de Breña. Asimismo, los Susurradores de la Casa de la Literatura acompañaron nuestras actividades con sus performances de relatos y poemas a través de sus coloridos tubos de cartón y sombrillas.

 

 

  1. Foto: Herman Schwarz
    Foto: Herman Schwarz

    Premio Casa de la Literatura Peruana 2015

Este año nuestra máxima distinción fue para la poeta y narradora Carmen Ollé, cuya obra inauguró un nuevo discurso en oposición a una estética que inhibía a la mujer de enfrentar los conflictos culturales y sociales desde su cuerpo y deseos. La premiación se realizó el viernes 24 de abril.

 

 

  1. Sala de literatura infantil

Lectura Sala CotaLa Sala Cota Carvallo desarrolló ciclos de lectura familiar durante los sábados, dirigidos a niños desde los 5 años. En estas actividades se compartieron historias de libros-álbumes, así como narraciones de mitos y leyendas a través de los libros de tela del proyecto Manos que Cuentan. A lo largo del año se dictaron talleres de iniciación a la lectura dirigidos a niños y padres de familia. Durante las visitas escolares se realizaron sesiones de formación de usuarios de salas de lectura.

 

 

  1. Trabajo con docentes

Por primera vez se realizaron los seminarios-taller de enseñanza de la Literatura en Lima, Chosica, Huacho, y jornadas de acompañamiento para reforzar lo trabajado. Además, se desarrollaron talleres sobre ilustración, teatro, música e historieta, entre otros.

 

  1. DiosesyHombresFotoPublicaciones

Se lanzó el libro que reúne la narrativa breve de Clorinda Matto de Turner, segundo volumen de la Colección Bicentenario, proyecto de coedición con Editorial San Marcos. Junto al colectivo Los Zorros se publicó la versión cómic de Dioses y hombres de Huarochirí, con ilustraciones de Miguel Det, cuya distribución es gratuita.

 

  1. Actividades familiares

oshta-actividadinfantilLos sábados estuvieron dedicados a las sesiones de cuentacuentos con narradores de reconocida trayectoria bajo la coordinación de la asociación Déjame que te cuente. En tanto, los domingos continuaron las funciones de teatro familiar y en el Bulevar Infantil se narró el cuento Oshta y el duende, de Carlota Carvallo.

 

 

  1. Congresos y coloquios

En abril se realizó la quinta edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, cuyos invitados internacionales fueron Claudia Rueda (Colombia) y Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). En julio se homenajeó, a través de un coloquio, al poeta Wáshington Delgado; en tanto, en octubre se realizó el congreso internacional El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas, con invitados de España, México, Argentina, Chile y Ecuador. En noviembre se realizó el encuentro de narradores gráficos, con ilustradores de Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo e Ica.

 

  1. Mapa literario

MapaLiterarioEl proyecto del Mapa Literario de Lima desarrolló dos recorridos: Jironeando por Lima la horrible, en homenaje a Sebastián Salazar Bondy, e Historias de colleras: Lima en la obra de Oswaldo Reynoso, por los 50 años de la novela En octubre no hay milagros. Además, se dictaron talleres de mapeo literario colectivo dirigidos a docentes y al público en general.

 

  1. pasolini-regista_sfondoCine

Nuestra Sala 11 se convirtió en un espacio para la proyección de ciclos de cine que complementaron nuestros congresos y coloquios. Además, gracias a la colaboración de CineClub Invisible se desarrolló un ciclo dedicado a Pier Paolo Pasolini, y se proyectaron películas vinculadas con obras literarias.

 

  1. Las lecturas

LasLecturasLa Casa de la Literatura Peruana produjo el documental Las lecturas, dirigido por Lorena Best. Este largometraje reúne testimonios de lectores diversos acerca de los libros que marcaron sus vidas y las experiencias que los atan a ellos. El estilo y el formato de la cinta homenajean al fallecido cineasta brasileño Eduardo Coutinho.

 

 

  1. Descentralización

La Casa de la Literatura participó en la Feria Internacional del Libro de Lima. Además de un stand, tuvo una franja de actividades en la que participaron las Abuelas y abuelos cuentacuentos y los Susurradores, quienes además participaron como invitados en el Cerrito Cultural, evento realizado en Huancayo.

 

  1. Presencia internacional

RibeyroFeriaSantoDomingoNuestra exposición fotográfica de homenaje a Julio Ramón Ribeyro fue llevada a la XVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que se realizó del 23 de abril al 4 de mayo de este año. La muestra reúne una serie de retratos del escritor captados durante cuatro décadas por destacados fotógrafos.

 

 

 

Taller Quechua cantando, dirigido a docentes, jóvenes y adultos

RaulCisneros1

Desde el martes 19 de enero de 2016 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa inscripción.

La metodología del taller es altamente vivencial y dinámica, ya que propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos -tradicionales y contemporáneos- de la cultura andina quechua. Asimismo, se utilizarán estrategias de lenguajes artísticos como la música y el arte dramático. Se iniciará o cerrará cada sesión con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

El taller está dirigido a docentes y todo público que desee participar. Sus objetivos son aprender a cantar en quechua y reconocer melodías y ritmos andinos. Asimismo, busca que el participante logre desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en el idioma quechua -nivel básico-, junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.

Son 14 sesiones que se realizarán los martes y jueves de 4 a 5:30 p.m., los días 19, 21, 26 y 28 de enero, así como el 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero y el 1 y 3 de marzo. Para postular es necesario hacer clic en este enlace y llenar la ficha de inscripción virtual. El plazo cierra el lunes 11 de enero al mediodía. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 14 de enero. Hay en total 25 vacantes.

Para participar en el taller es necesario asistir con ropa cómoda, cuaderno de apuntes y grabadora de voz (opcional).

SOBRE EL TALLERISTA

Raúl Cisneros Cárdenas es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo “Estirpe Teatro” de Ayacucho. Es integrante de la asociación de narradores orales Déjame que te cuente.

Aviso: cierre temporal de la Casa de la Literatura Peruana

CaslitFachada

 

Informamos a nuestro público visitante y a los usuarios de nuestras salas de lectura que a partir del miércoles 23 de diciembre de 2015 hasta el lunes 4 de enero de 2016 la Casa de la Literatura Peruana permanecerá cerrada debido a que realizaremos labores de mantenimiento general en nuestras instalaciones.

Por este motivo suspenderemos la atención al público y las labores administrativas. La atención se reanudará el martes 5 de enero en nuestro horario habitual de 10 a.m. a 7 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos a todos felices fiestas.

Taller: Pedagogías poéticas. Hacia una nueva idea de las humanidades

TallerJavierSuarezTXT_enero2016

Del miércoles 13 de enero al viernes 15 de enero de 2016, de 6 a 8:30 pm, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller Pedagogías poéticas. Hacia una nueva idea de las humanidades, a cargo de Javier Suárez, integrante del colectivo interdisciplinario TXT. La participación es gratuita, previa postulación.

El taller busca promover una mirada de las humanidades como labor eminentemente pedagógica. Las tres sesiones se organizarán en torno a tres constelaciones erótico-críticas: enamoramiento, alegría y virus. A partir de conversaciones, trabajos grupales y una intervención final, los participantes habrán obtenido una experiencia de las humanidades inesperada. Se trabajarán con diversos textos de la tradición artística latinoamericana.

Para postular es necesario hacer clic en este enlace y completar el formulario de postulación. El plazo de la convocatoria vence el miércoles 6 de enero de 2015, al mediodía. La publicación de personas seleccionadas será el viernes 8 de enero. Hay en total 25 vacantes.

SOBRE EL TALLERISTA

Javier Suárez Trejo. Ha estudiado Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mágister en Artes Liberales de la Universidad de Harvard. Actulamente es doctorando de Literatura Italiana y Española en la misma universidad. Ha publicado tres libros experimentales: 20+1: NOSSUM (Hipocampo Editores, 2013), 10+1: (SIN) VENTANAS (Hipocampo Editores 2014), e (IN)FIRMITAS 5+1 (Paracaídas Editores 2015). Es miembro del Colectivo Interdisciplinario TXT. Interesado en temas de educación, gestión cultural, humanidades digitales y estudios “de-generados”.

Profesores Amigos de la Casa de la Literatura: convocatoria 2016

PAC-cartoneros

La Casa de la Literatura Peruana abre la convocatoria 2016 para participar en su programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura, una iniciativa dirigida a docentes del área de comunicación de los niveles de primaria y secundaria.

El programa se desarrolla durante el año escolar, a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos de mediación lectora y literaria a desarrollarse en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa de la Literatura Peruana.

Los docentes que completen el programa recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la Casa de la Literatura Peruana. Además, se beneficiarán  de las actividades y los servicios que ofrece la Casa de la Literatura, como coloquios y congresos, acceso a las salas de lectura, visitas especializadas y fichas pedagógicas asociadas a las exposiciones.

Los docentes interesados deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. Hay plazo para postular hasta el miércoles 10 de febrero de 2016. Asimismo, a partir del martes 5 de enero del 2016, pueden solicitar el formulario impreso en la recepción de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el jueves 18 de febrero del 2016. Las reuniones se iniciarán el miércoles 24 de febrero.

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

Los voluntarios seleccionados deberán presentarse el día 24 de febrero del 2016, a las 3 p.m., en la sede de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima – antigua Estación Desamparados).

Cronograma de Profesores Amigos de la Casa de la Literatura Peruana 2016

  1. Recepción de formularios:del 4 de enero al 10 de febrero de 2016
  2. Evaluación de postulaciones:del 11 al 17 de febrero de 2016
  3. Publicación de resultados: 18 de febrero de 2016
  4. Capacitación de voluntarios:24 y 26 de febrero, 2 y 4 de marzo de 2016 (las reuniones posteriores se desarrollan el primer viernes de cada mes)
  5. Clausura del voluntariado:noviembre de 2016

Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2016

SeminarioTaller

Del 20 de enero al 15 de febrero se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Seminario-Taller de enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa inscripción.

Este espacio de formación y reflexión sobre la enseñanza de la literatura abarcará la lectura literaria, el análisis literario, el libro como objeto cultural, la mediación literaria y los criterios de selección de libros y textos.

Compuesto por tres módulos, el seminario-taller será dictado por la docente y narradora oral Cucha del Águila y la docente e investigadora Jéssica Rodríguez.

Las fechas del seminario-taller serán los lunes, miércoles y viernes desde el 20 de enero hasta el 15 de febrero, de 4 a 7 p.m. Es decir, las sesiones serán los días 20, 22, 25, 27 y 29 de enero, así como los días 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 15 de febrero.

Las personas interesadas deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. La fecha máxima de postulación será el martes 12 de enero de 2016.

Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de docentes seleccionados será publicada el viernes 15 de enero de 2016.

Módulos del seminario-taller

  1. Módulo 1: Lectura, escritura, el libro y la literatura en la escuela. A cargo de Cucha del Águila.
  2. Módulo 2: Análisis literario en la escuela. A cargo de Jéssica Rodríguez.
  3. Módulo 3: Mediación literaria y selección de libros. A cargo de Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez.

Sobre las talleristas

María del Águila Hidalgo es docente, gestora cultural y narradora. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima. Dirige desde el año 2006 la versión nacional del mismo festival. Entre sus publicaciones se encuentran No se acaban las palabras. El arte de contar cuentos (2001), Antología de cuentos contados (2007), En la Selva todo suena (2008) y 12 cuentos para niños del Perú (2009).

Jéssica Rodríguez López es docente de Lengua y Literatura egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

Celebra las fiestas navideñas con cuentos y lecturas

Narradora

La Casa de la Literatura Peruana celebrará las fiestas navideñas con una serie de actividades especiales dirigidas a toda la familia en su local de la antigua Estación Desamparados (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada a todas las actividades es gratuita.

Velada navideña

El jueves 17 de diciembre, entre las 3 y las 7 p.m., los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán una velada navideña de narración oral de cuentos en el auditorio de la Casa de la Literatura. Además, se informará acerca de la próxima convocatoria 2016 para este programa de voluntariado.

El mismo día, a las 4 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil, se narrará a los niños, niñas y familias el cuento “Los campesinos”, del libro Cuentos de Navidad, escrito por Carlota Carvallo de Núñez e ilustrado por Rosario Núñez.

Lectura de Navidad

El sábado 19 de diciembre, a las 5 p.m., las mediadoras de lectura de la Casa de la Literatura leerán junto a los visitantes el libro ilustrado Olivia recibe la navidad, del autor estadounidense Ian Falconer. La actividad está dirigida a niños y niñas desde los 5 años, acompañados de sus padres o cuidadores.

Olivia es una niña como otra cualquiera, llena de sueños, imaginación e ilusión. Es Nochebuena y Olivia se dedica afanosa y entusiasmada a hacer las tareas propias de la época: poner el árbol y decorarlo, ayudar a su mamá y papá a preparar la cena, envolver los regalos, cantar villancicos… Sin embargo, por más cansada que esté, no puede conciliar el sueño ya que algo le preocupa y le inquieta… ¿A qué hora llegará Papá Noel?

FotoPUPS

Pequeños universos portátiles

El domingo 20 de diciembre, a las 5:30 p.m., los Susurradores presentarán su performance titulada Pequeños Universos Portátiles (PUPs) en el frontis de la Casa de la Literatura. Portando coloridas sombrillas, contarán cuentos navideños a los transeúntes.

Las historias vienen de las tradiciones populares y de la obra de autores de la literatura peruana. Así, se contará “Extraña navidad”, de Carlota Carvallo; “El árbol de Navidad”, de autor anónimo; la tradición cusqueña “El niñito de la espina”, así como un cuento en castellano y en quechua.

Exposición “Mi casa es linda” abierta hasta el 20 de diciembre

Mi casa es linda (2)

La exposición museográfica Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú, que se inauguró el 18 de abril de este año, estará abierta hasta el domingo 20 de diciembre. Las personas que aún no la hayan visitada podrán hacerlo gratuitamente de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. en la planta baja de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Mi casa es linda, que toma su nombre de un relato de Lilly Caballero de Cueto, presenta un panorama de la ilustración infantil en nuestro país en los últimos 100 años, partiendo de la idea de que el libro infantil es el primer acercamiento de una persona a la literatura, al arte y al diseño. La curaduría estuvo a cargo del historiador del arte Daniel Contreras, con la asesoría literaria del editor e investigador Carlos Maza.

Mira más imágenes de la exposición haciendo clic en este enlace.

La exposición presenta los primeros libros ilustrados para niños en el Perú: Juguetes (1929), de la escritora Alida Elguera, y Niños del Kollao (1937), del pedagogo puneño José Portugal Catacora. Se rinde un homenaje especial a la ilustradora Nobuko Tadokoro, cuyos trabajos aparecieron durante las décadas del 70 y 80 en el semanario infantil Urpi, del diario La Prensa, y en el suplemento Visión Futuro, del semanario Visión Peruana.

Una sala completa está dedicada a las obras de dos ilustradoras de gran influencia: Rosario Núñez y Gredna Landolt, colegas de Nobuko y autoras de los dibujos que se encuentran en recordados textos escolares de los años 70 y 80, época de reformas en la educación peruana. También se incluye una sala dedicada al Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil (CEDILI) como reconocimiento a su labor de animadores de la lectura.

La exposición culmina con dos salas que ofrecen un panorama de la ilustración contemporánea, donde se observan trabajos de Consuelo Amat y León, Issa Watanabe, Gabriel Alayza, Carmen García, Christian Ayuni, Leslie Umezaki, Eduardo Tokeshi, Elisenda Estrems, Alejandra Mitrani, y los artistas shipibos Harry Pinedo (Inin Metsa) y Elena Valera (Bahuan Jisbe).

A lo largo de ocho meses, la exposición Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú ha recibido una gran cantidad de visitantes, tanto niños como adultos, así como grupos escolares a través del programa educativo de la Casa de la Literatura.

Comunicado: salas de lectura estarán cerradas en diciembre

SalasCerradas

La Casa de la Literatura Peruana comunica a sus usuarios que sus salas de lectura, la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, suspenderán sus servicios de atención al público durante el mes de diciembre del 2015, debido a labores de mantenimiento.

En el caso de la Sala Cota Carvallo, también se ejecutarán las obras de ampliación de sus instalaciones, que permitirán recibir a más niños y niñas en sus actividades dirigidas a los grupos escolares y al público en general.

Las actividades de motivación a la lectura para niños que están programadas en la agenda de diciembre se realizarán en el Bulevar de la Lectura Infantil, donde se encuentra el mural del cuento Oshta y el duende.

En tanto, el Café Literario, un espacio donde el visitante puede llevar su propio material de lectura o de estudio, atenderá de manera normal en el horario de martes a domingo de 10 am a 7 pm.

Agradecemos su comprensión.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte