Talleres durante el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

TalleresProfesoresCongresoInfantil

 

Compartimos la convocatoria de los primeros talleres dirigidos al público en general, los cuales forman parte de las actividades del VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará del miércoles 27 al sábado 30 de abril en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Los talleres son gratuitos previa postulación.

 

  1. TALLER: EL LENGUAJE DEL TEATRO PARA NIÑOS (Grupo 1)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
Expositora: Celeste Viale
Fechas: miércoles 27 y viernes 29 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados
Vacantes: 25 personas

Descripción del taller:

El taller se propone nutrir la práctica teatral escolar brindando herramientas para el conocimiento de las características del mundo del teatro infantil: dramaturgia, escenografía, juegos dramáticos, trabajo corporal, uso de objetos, entre otros. Se incidirá en mostrar, de forma didáctica, cómo todos estos elementos se conjugan para una puesta en escena infantil. Está dirigido a maestros de Educación Básica Regular.

Sobre la tallerista:

CelesteVialeTallerchikCeleste Viale. Es actriz, dramaturga, periodista, licenciada en Educación y magíster en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

 

 

  1. TALLER: EL LENGUAJE DEL TEATRO PARA NIÑOS (Grupo 2)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
Expositora: Ana Correa
Fechas: miércoles 27 y viernes 29 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados.
Vacantes: 25 personas

 

Sobre la tallerista:

AnaCorreaChickAna Correa.Es actriz, creadora e integrante del Grupo Cultural Yuyachkani desde 1978. Ha participado en la creación y difusión, tanto en el Perú como en el extranjero.

 

 

 

  1. SEMINARIO TALLER: DIRECCIÓN DE ELENCOS ESCOLARES

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria.
Expositora: Ester Trozzo (Argentina)
Fechas: jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados 
Vacantes: 30 personas.

Descripción del seminario-taller:

Los espacios escolarizados de enseñanza del teatro nos plantean diferentes problemáticas y desafíos. Uno de ellos es la expectativa institucional (y de los padres) de llegar a fin de año con “algo para mostrar”. Desde la pedagogía teatral hay que replantearse esa situación para atender esta demanda de la comunidad educativa sin afectar la calidad pedagógica de los procesos de aprendizaje de los alumnos. ¿Cómo se logra ese equilibrio? ¿Qué hay que tener en cuenta al diagnosticar al grupo? ¿Qué hay que tener en cuenta al planificar las clases? ¿Creación colectiva o puesta en escena de obra de autor? ¿Ensayos o recreaciones? ¿Con todos los alumnos o con los más dotados? ¿Cómo, cuándo y qué evalúo? Las posibles respuestas a estas inquietudes son las temáticas que abordaremos en este breve seminario taller.

Sobre la expositora:

EsterTrozzoChickEster Trozzo. Es actriz profesional, profesora de Arte Dramático, profesora de Castellano, Literatura y Latín, con estudios en Educación, Docencia Universitaria y Pedagogía Teatral. Actualmente es profesora titular de las cátedras: Enseñanza-aprendizaje del Teatro y Práctica de la enseñanza del Teatro en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; profesora por contrato a término de las cátedras Didáctica del Teatro en el Nivel Superior y Práctica de la Enseñanza del Teatro en Nivel Superior, en la Especialización en docencia y producción teatral. Universidad de Río Negro. Sede Andina. Asimismo, es autora de numerosas publicaciones relacionadas con Pedagogía teatral y asesora en el tema a nivel nacional e internacional.

 

 

  1. TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA (Grupo 1)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
–Expositor: Cleiton Echeveste (Brasil)
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril
–Vacantes: 25 personas
Ver aquí la lista de seleccionados

 

Descripción del taller:

Este taller proporcionará a los participantes una comprensión más amplia sobre la potencia del proceso de creación en teatro. A través de ejercicios prácticos y de discusiones enfocaremos el desafío del trabajo con diferentes colaboradores, especialmente en colectivos de trabajo continuado. En un proceso que envuelve diferentes visiones y diferentes prácticas, y además agrega profesionales con distintas formaciones, buscaremos comprender y ejercitar la asociación y la colaboración sin jerarquía, donde las capacidades y talentos de cada uno puedan se expandir y encontrar convergencias.

 

Sobre el tallerista

CleitonEchevesteTallerCleiton Echeveste. Dramaturgo, director de teatro y actor, especialista en teatro para niños. Se graduó en Interpretación Teatral por el Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul. Recibió el premio al mejor actor en el 4to. Festival Nacional de Monólogos. Ha trabajado más de 30 espectáculos profesionales, la mayoría de ellas  dirigida a niños y  jóvenes.

 

 

  1. TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA (Grupo 2)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
–Expositor: Ana y Débora Correa
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
–Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril.
–Vacantes: 25 personas
Ver aquí la lista de seleccionados 

 

Descripción del taller:

El taller de creación colectiva se desarrollará a través del trabajo práctico con diversas áreas artísticas: Investigación, creación de la historia y textos para el montaje; trabajo corporal y coreográfico; voz y canto, uso de elementos (telas, alas, palos, banderas, títeres). Usaremos como modelo la Acción teatral para espacios abiertos: Marbella te queremos bella, brindando de esta manera técnicas y estrategias adecuadas para realizar un montaje teatral de creación colectiva.

 

Sobre las talleristas:

AnaCorreaTaller2Ana Correa. Es actriz creadora, integrante del Grupo Cultural Yuyachkani desde 1978.  Es organizadora de múltiples eventos, encuentro, talleres y Festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños. Ha participado en la creación y difusión, tanto en el Perú como en el extranjero.

 

 

Debora Correa TallerDébora Correa. Bachiller en Educación (Universidad Ricardo Palma – Lima) y profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático). Asimismo, es actriz profesional, miembro integrante desde 1979 del Grupo Cultural Yuyachkani. Organizadora de múltiples eventos, encuentro, talleres y Festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños.

 

 

  1. TALLER DE ESCENOGRAFÍA TEATRAL EN EL AULA

–Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria
–Expositor: Beatriz Chung
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
–Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril.
–Vacantes: 20 personas
Ver aquí la lista de personas seleccionadas

 

Descripción del taller:

El espacio escénico es donde transcurre la historia. En la escuela, este puede ser el patio o el aula. El taller de escenografía está dirigido a docentes, de todos los niveles de educación, interesados en explorar las posibilidades que otorga el trabajo escenográfico como potenciador de la imaginación en el espacio escénico.

El taller está agrupado en los siguientes ejes temáticos:

– Breve introducción a los elementos básicos de la composición visual: análisis de casos.

– Introducción a la producción escenográfica local: estilos y referentes diversos.

– Ejercicios grupales de exploración y creación.

 

Sobre la expositora:

BeatrizChungBeatriz Chung. Es egresada de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad católica del Perú, donde se desempeña como docente Es ilustradora, diseñadora y escenógrafa (su última participación como escenógrafa fue en la obra Simón el topo, que tuvo una temporada en el teatro La Plaza).

 

 

Seminario-taller de enseñanza de la literatura, edición Huacho

SeminarioTallerLiteraturaHuacho

 

La Casa de la Literatura Peruana, a través de su programa educativo y de descentralización, realizará en mayo el Seminario-Taller de enseñanza de la literatura para los docentes que laboren en la ciudad de Huacho y en las localidades del Norte Chico. La participación es gratuita.

Este taller, cuya primera edición inició en 2015, se realizará del lunes 2 al sábado 7 de mayo, y estará dirigido a docentes de Educación Básica Regular de inicial y primaria, y del área de Comunicación de Secundaria.

Compuesto por tres módulos, el seminario-taller será dictado por la docente y narradora oral Cucha del Águila y la docente e investigadora Jéssica Rodríguez.

El seminario-taller se desarrollará el lunes 2, martes 3, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de mayo, de 4 a 7 p.m. y el sábado 7 de mayo, de 10 a 1 p.m. La sede será el Pabellón Amauta de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho.

Las personas interesadas deben inscribirse el lunes 2 de mayo, a las 3:00 p.m., en la Facultad de Educación en el pabellón Amauta 2, media hora antes del inicio de Seminario Taller hasta completar las 30 vacantes.

 

 

Módulos del seminario-taller

Módulo 1: Lectura, escritura, el libro y la literatura en la escuela. A cargo de Cucha del Águila.

Módulo 2: Análisis literario en la escuela. A cargo de Jéssica Rodríguez.

Módulo 3: Mediación literaria y selección de libros. A cargo de Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez.

 

Sobre las talleristas

María del Águila Hidalgo. Es docente, gestora cultural y narradora. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima. Dirige desde el año 2006 la versión nacional del mismo festival. Entre sus publicaciones se encuentran No se acaban las palabras. El arte de contar cuentos (2001), Antología de cuentos contados (2007), En la Selva todo suena (2008) y 12 cuentos para niños del Perú (2009).

Jéssica Rodríguez López. Es docente de Lengua y Literatura egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

 

 

 

Iniciamos el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

IlustracionCongresoInfantil

 

Del miércoles 27 al sábado 30 de abril se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. El teatro para niños. Durante los cuatro días se realizarán mesas redondas, clases maestras, talleres y análisis de obras; actividades que estarán dirigidas a docentes de inicial, primaria y secundaria, así como mediadores de lectura o personas vinculadas con el teatro. El ingreso a las plenarias del congreso es libre, mientras que para los talleres se postulará a través de nuestra página web.

El objetivo central del congreso será situar al teatro para niños en la escena del debate pedagógico. Asimismo, parte de la necesidad de discutir, reflexionar y sistematizar las prácticas de teatro y dramaturgia que actualmente desarrollan docentes y estudiantes. Además buscará desarrollar propuestas de formación y capacitación para maestros y directores de instituciones educativas.

Los invitados internacionales de este evento serán el dramaturgo, actor y director Cleiton Echeveste de Oliveira (Brasil), el actor y productor teatral Eduardo Almeida (Brasil), los integrantes de la compañía brasilera Pandorga -que participará días antes en el Primer Festival del Libro y las Ideas, y la investigadora teatral y docente Ester Trozzo (Argentina). En cuanto a los expositores nacionales se contará con la participación de destacados dramaturgos, guionistas, actores, productores y especialistas en teatro para niños, tales como: Ana Correa, Celeste Viale, Percy Encinas, Myriam Reátegui, Débora Correa, Ernesto Ráez, Bertha León, César Arturo Mejía, Soraya Portocarrero, Arturo Valero, Ana María Izurieta, Ismael Contreras, Beatriz Chung, entre otros.

Además de las mesas redondas y conferencias, tendremos talleres y seminarios a cargo de nuestros invitados internacionales y nacionales. Así, tendremos el taller El lenguaje del teatro para niños, en dos grupos, a cargo de Ana Correa y Celeste Viale; el seminario-taller Dirección de elencos escolares, con Ester Trozzo. Además, se realizará el taller Creación colectiva, en dos grupos, con Ana y Cleiton Echeveste; así también el taller Escenografía teatral en el aula, con Beatriz Chung. Asimismo, habrá espectáculos y desmontajes de las obras Juvenal, Pita y el velocípedo, del grupo Pandorga (Brasil); Plop & Wiwi, dirigida por Els Vandell, en el Teatro La Plaza de Larcomar (ambas de capacidad limitada). Y el grupo Yuyachkani realizará un desmontaje de su célebre obra Los músicos ambulantes.

De otro lado, durante los cuatro días tendremos una miniferia de libros infantiles con la participación de editoriales, distribuidoras y librerías.

Para postular a los talleres ingresen a este enlace

Para participar en el congreso no es necesario inscribirse previamente.

Descargar aquí el programa del VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

 

 

 

Concurso audiovisual Cinemapoesía lanza su convocatoria 2016

Cinemapoesia2016Convocatoria

Hasta el 9 de junio los interesados podrán participar en este concurso de creación audiovisual que busca vincular la literatura con las artes visuales.

Cinemapoesía es el nombre del Festival Internacional de Literatura & interactivos que se realizará en Lima del 14 al 18 de junio de 2016. El objetivo del festival es crear nuevos públicos para la literatura en su relación con las artes audiovisuales y visibilizar nuevos formatos para su enseñanza.

La organizadora de la tercera edición es Cinemapoesía Producciones.  El nombre Cinemapoesía está inspirado en el poeta puneño Carlos Oquendo de Amat y su libro 5 Metros de poemas; y en Xavier Abril, y su libro Hollywood.

5 Metros de poemas y Hollywood son los primeros referentes en Latinoamericana de la interrelación de la literatura y las nuevas tecnologías y piezas clave para Cinemapoesía 2016.

El arte de este año y que da nombre al lema “Pánico y locura en Lima” es del artista gráfico Julio Paredes Vásquez y está inspirado el film Fear and loathing in Las Vegas (USA, 1998), adaptación de la novela de Hunter S. Thompson dirigida por Terry Gilliam.

La convocatoria del festival inició este 19 de abril y cerrará el 9 de junio, en sus cinco categorías: adaptación, videopoema, cortometraje, videoclip y corto documental.

Para más información pueden escribir a festivalcinemapoesia@gmail.com o llamar al 997-641151.

En este enlace se puede descargar las bases de Cinemapoesía 2016

 

 

Historia, memoria e identidad en la obra y vida del Inca Garcilaso de la Vega

Intervención gráfica realizada por el diseñador Mauricio Delgado para la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
Intervención gráfica realizada por el diseñador Mauricio Delgado para la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

El martes 26 de abril, a las 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Historia, memoria e identidad en la obra y vida del IncaGarcilaso de la Vega. El escritor invitado será el poeta Tulio Mora, poeta del grupo Hora Zero, en cuyo poemario Cementerio general (1989) presenta un poema que lleva el nombre del escritor cusqueño. El ingreso es libre.

Durante la actividad se leerán algunos textos presentados en la exposición y se conversará sobre la relación entre la historia, los textos coloniales (Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de AyalaCrónica del Perú de Pedro Cieza de León, entre otros) y la literatura contemporánea. Además, el poeta nos compartirá las lecturas y pensamientos que inspiraron su obra poética en donde hace una mirada crítica a la historia peruana.

Esta charla se realiza en el marco de nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana para conmemorar los 400 años del fallecimiento del autor de Los comentarios reales. 

 

 

Publicación de la semana: “Memorias de mi desnudez”, de Leoncio Bueno

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

 

“Memorias de mi desnudez”, del poeta Leoncio Bueno, quien este viernes 22 de abril, a las 7 p.m., recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2016, es la publicación de la semana de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Por Bruno Ysla Heredia

La semana anterior comenté Por qué hacen tanto ruido (1992) de Carmen Ollé (Lima, 1947), la ganadora del Premio Casa de la Literatura 2015; esta semana de entrega del Premio Casa de la Literatura 2016 comentaré Memorias de mi desnudez, compilación de la obra poética de Leoncio Bueno (La Libertad, 1920).

Publicado en 2014, por Nido de Cuervos, la editorial del poeta Renato Sandoval, que organizó el Tercer Festival de Poesía de Lima, realizado la semana pasada, este volumen reúne la obra poética de Leoncio Bueno desde su primer libro, Al pie del yunque (1966), hasta sus más recientes textos en un orden cronológico inverso, con una introducción a cargo del poeta Tulio Mora.

Si bien el poeta no publicó ningún libro hasta 1966, ya había dado a conocer por lo menos un par de plaquetas o cuadernos antes, una de las cuales Cuadernos de un condenado” (El Frontón, 1953-1955) fue elogiada en un artículo del 11 de agosto de 1956 por Sebastián Salazar Bondy. Estos poemas aparecerían nuevamente, si tomo en cuenta que el título de algunas secciones coincide con el de la plaqueta, en el segundo libro de Bueno, Pastor de truenos (1968). Salazar Bondy volvería a referirse al poeta en un artículo del 5 de noviembre 1957, donde comentaría la influencia del último Vallejo en los trabajos del Grupo Intelectual Primero de Mayo, que Leoncio Bueno formó con otros poetas obreros.

Esta primera etapa de Bueno culminaría con la publicación de Invasión poderosa (1970), donde el humor y el lenguaje cotidiano empiezan a consolidarse en su obra. Ello se haría patente, ya muy entrada la década de 1970, en su poemario síntesis Rebuzno propio (1976) cuyo título proviene, no casualmente, de un poema de su segundo libro; este poema sería retitulado Asnografía y posteriormente, Arte poética. En Rebuzno propio, el poeta ofrecía remezclas, reversiones y reconstrucciones de algunos de los textos de sus dos poemarios anteriores, además de poemas nuevos, algunos de los cuales se presentaron  en la revista Hipócrita lector (1973) y fueron recogidos por el poeta y estudioso Alberto Escobar en su Antología de la poesía peruana (1973). El poemario responde a la lúcida autocrítica incluida en uno de los versos que le da título:
¿Hasta cuándo no voy a articular mi rebuzno propio?”

Este poemario no era sólo una mirada al pasado y al presente, sino también al futuro, ya que una de las secciones del libro contenía poemas de su siguiente publicación y compartía título con ella: La guerra de los runas (1980), su poemario más beligerante pero no exento de lucidez:
“Hacemos poesía de la Revolución y no Revolución con poesía. ¿Cómo afrontar los tiempos de penuria?”

Tras la publicación de este libro vendría el silencio editorial, pero no el poético, durante el que Leoncio Bueno se dedicaría al periodismo, a conocer otros países y a explorar en otras facetas artísticas, como la actuación.

“Los poemas son fotos de nuestra desnudez,/Y nuestra desnudez no la mostramos a nadie,/¡Sólo a la persona amada!/He decidido bautizar a mis poemas/“Memorias de mi desnudez”.”

En Memorias de mi desnudez, además de ofrecer un estado de la cuestión a la manera de Rebuzno propio (especialmente en La guerra de los runas), se pasa revista a la amplia obra de Bueno luego de 1980 y deja ver cómo lo combativo, mostrado también en el inédito Los últimos días de la ira, da paso a un estilo más contemplativo y sereno, sin que ello signifique hacerse de la vista gorda ante la injusticia.

La obra de Leoncio Bueno, aparte de los autores mencionados, ha merecido también la atención de Roland Forgues, que escribió su biografía, Ricardo González Vigil, que lo incluyó en su antología Poesía Peruana siglo XX y, especialmente, Milagros Carazas que, entre otras cosas, creó un blog para el estudio y la difusión de la obra del poeta.

Venga a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y conozca o recuerde la obra de Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura 2016 que será entregado este viernes 22 a las 7 p.m. Recuerde el horario de nuestra biblioteca: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

Taller de títeres de sombra y sombras corporales

El taller será dirigido por XT Laboratorio teatral.
El taller será dirigido por XT Laboratorio teatral.

 

Del martes 10 al viernes 13 de mayo, de 6 a 8 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Taller de títeres de sombra y sombras corporales, el cual está dirigido a docentes de educación básica regular. La participación es gratuita previa postulación.

Por medio de este taller, a cargo de XT Laboratorio teatral, los participantes conocerán una nueva forma de expresión que podrá ser utilizada en la práctica de la enseñanza; el mundo de las sombras (Títeres de sombra y sombras corporales) tiene una narrativa particular que permite atraer directamente al espectador.

Los docentes de educación inicial, primaria o secundaria que deseen participar en este taller deberán postular completando sus datos en este formulario. Las postulaciones se podrán realizar hasta el jueves 28 de abril (mediodía). La relación de seleccionados se publicará el miércoles 4 de mayo en nuestra web. Hay en total 15 vacantes.

 

Reseña del equipo XT Laboratorio teatral:

XT es un laboratorio de investigación escénica creado en el 2013 que se centra en el autoconocimiento para la superación personal y actoral, usando herramientas teatrales de diversas disciplinas para este fin.

“Hacemos laboratorio físico y emocional para poder sanarnos como personas y así llegar a sanar. Nos expresamos en un lenguaje físico extra cotidiano como un medio más claro de comunicación”, señala el grupo.

 

 

 

Seleccionados para el seminario Cuatro artistas brasileros de la escritura

Foto de Reynaldo Jiménez, detalle de la instalación de Alex Flemming, estación Sumarê, São Paulo.
Foto de Reynaldo Jiménez, detalle de la instalación de Alex Flemming, estación Sumarê, São Paulo.

 

Compartimos la lista de personas seleccionadas para el seminario titulado Cuatro artistas brasileros de la escritura que el poeta y traductor Reynaldo Jiménez dictará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) El lunes 25 y martes 26 de abril, de 3 a 6 p.m.

 

Lista de seleccionados

  1. Alfredo Ruiz Chinchay
  2. David Roy Jiménez Huarhua
  3. Diego    Bustillos Chinchón
  4. Flor Teresa Benites Jara
  5. Jesús Pedro Ojeda Valdiviezo
  6. Luis Alberto Alvarado Manrique
  7. Manuel Barrós Alcántara
  8. Manuel Alfredo Lazarte Arimuya
  9. Manuel Felipe Jiménez Sologuren
  10. María José Pereda Figueroa
  11. Mateo Díaz Choza
  12. Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
  13. Paul Guillén Delgado
  14. Ruth Esther Ascona Concepción
  15. Victoria Alca Paniagua

 

En el seminario se analizarán los poemas de los escritores Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Josely Vianna Baptista y Arnaldo Antunes.

Para más detalles del seminario clic aquí.

 

 

 

Charla: “Mi tío Nicomedes Santa Cruz y otros libros”

Nicomedes Santa Cruz cuando tenía aproximadamente 40 años. (Foto: Archivo Pedro Nicomedes Santa Cruz)
Nicomedes Santa Cruz cuando tenía aproximadamente 40 años. (Foto: Archivo Pedro Nicomedes Santa Cruz)

 

Este miércoles 20 de abril, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el diseñador gráfico e historiador del arte Octavio Santa Cruz dictará la charla “Mi tío Nicomedes y otros libros”. El ingreso es libre.

En la charla, Octavio Santa Cruz nos dará un testimonio sobre la figura de su tío, el ilustre decimista Nicomedes Santa Cruz, y su labor de investigador de este género y otros campos en los que buscó reivindicar a la cultura afroperuana.

Esta actividad se realiza como parte de las actividades en torno a la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, la cual fue inaugurada el 11 de febrero en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana, la cual busca rendir homenaje a estos dos artistas.

 

Sobre el expositor

OctavioSantaCruzPerfilOctavio Santa Cruz. Se formó en el estudio del diseñador suizo Werner Stöeckli, donde permaneció por cuatro años. En los setenta produjo diseño, carátulas, afiches, para el Instituto Nacional de Cultura. En el Concurso Internacional de Afiche para el Desarme 1982, recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas. Es Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, guitarrista, cantautor, decimista y narrador, con obra grabada y publicada. Actualmente es Director de la Escuela Académico-Profesional de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

 

Testimonio: Leoncio Bueno, el andar de un golondrino

Desde 1982 el poeta Leoncio Bueno vive en Tablada de Lurín, al sur de Lima. En la imagen se observa de fondo sus libros, fotografías y demás objetos personales. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)
Desde 1982 el poeta Leoncio Bueno vive en Tablada de Lurín, al sur de Lima. En la imagen se observa de fondo sus libros, fotografías y demás objetos personales. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura Peruana)

 

Testimonio del poeta Leoncio Bueno, quien a sus 96 años, recibe la máxima distinción que otorga la Casa de la Literatura Peruana.

Por Leoncio Bueno Barrantes (Descargar suplemento especial en PDF, 2MB)

Nunca soñé recibir un premio como el que me otorga la Casa de la Literatura Peruana. Entiendo este gesto como un reconocimiento a mi trayectoria, a una larga vida entregada a la literatura, al sueño de querer ser escritor a pesar de que nunca dejé de ser un peón, un trabajador de pico y lampa. Esta es la consagración de una esperanza nunca soñada. La esperanza es algo subjetivo, más subjetivo que el sueño.

Intentaré resumir mi vida. Nací el 2 de enero de 1920 en un lugar montañoso de la hacienda La Constancia, en el distrito de Chocope, antigua provincia de Trujillo que hoy se denomina Ascope. Mi padre se llamó Wulmar de Leoncio Donasor Bueno Tello, originario de San Marcos, en Cajamarca. Mi madre era una morena muy saludable que se llamaba Sara Barrantes Matos. Mi papá era un trabajador golondrino, es decir, venía de vez en cuando a la hacienda en la época de siembra y cosecha de caña de azúcar. Debido a su condición de domador de caballos, este golondrino se hizo amigo de mi abuelo, conoció a mi madre y se la levantó. Entre gallos y medianoche, se fueron a una zona montaraz, donde se dedicaba a cortar la leña.

Yo nací en esas condiciones. Mi padre no pudo inscribirme, sino hasta un año y meses después de mi nacimiento. De esto me enteré recién cuando tenía 66 años y debía hacer los trámites de mi jubilación. Esto me lo había ocultado mi familia durante toda mi vida. Fui hijo único y al desaparecer mi padre y alzar vuelo —sabe Dios a qué lejanas latitudes—, fui criado por mis abuelos, mi madre y mis tías maternas. Aprendí las primeras letras con mi tía Andrea Barrantes, quien era la sabionda de una familia de nueve hermanos. Después hice el tercero de primaria y eso es todo. Antes de salir de la hacienda Casa Grande, ya conocía a los anarquistas y trabajaba como peoncito en diversos trabajos que había para niños y mujeres, como sembríos, jalada de higuerillas, desbroce, despeje, etcétera.

 

DE CÓMO ME HICE ESCRITOR

Leoncio Bueno a los 17 años. Archivo personal del escritor.
Leoncio Bueno a los 17 años. Archivo personal del escritor.

Con estos antecedentes, ustedes se preguntarán cómo es que me hice escritor. Fue cuando los anarcosindicalistas me dijeron que para ofrecer discursos, realizar arengas y redactar volantes, tenía que aprender a escribir y para aprender a escribir, tenía que leer. Así fue que en la casa de la hacienda Facalá había libros que mi abuela compraba a plazos. Teníamos Las mil y una noches, Flor de Fango (de Vargas Vila) y un libro de poemas de Quevedo. Los anarcosindicalistas nos hacían leer obras como Historia Universal del Proletariado. Veinte siglos de opresión capitalista. Esos eran como los evangelios de la Santa Anarquía.

Entonces, antes que escritor quise ser orador, un hombre de arenga. Mi primer contacto con la poesía se produjo cuando un dirigente anarquista me dijo: “¿Quieres hablar bien? Entonces, tienes que leer mucho y comenzar por la poesía”. La poesía tiene fuerza e impacto. Los primeros poetas que me deslumbraron fueron Homero, Bécquer y César Vallejo con Los Heraldos Negros, un poemario lleno de provincia.

 

LIMA, LA BELLA

Al cumplir 15 años, le dije a mi mamá que tenía que ir a Lima porque quería ser escritor; en Casa Grande nunca llegaría a serlo. Ella me respondió que era demasiado joven y me aconsejó que espere unos años más. Así fue como me embarqué un 2 de enero de 1939 —el día que cumplí 19 años— y llegué a Lima cinco días después, cargando mis cuadernos llenos de poemas. Ya me creía un hombre de letras en condiciones de despegar en el mundo de la literatura.

Lima era una maravilla para mí. Tenía tranvías, todo era flores, belleza, el río Rímac. Lima era una joya. Una vez instalado, me recomendaron que presente mis poemas al diario La Prensa. Había que averiguar primero quién era el director, pero yo era tan audaz y vehemente que me mandé y fui al periódico para hablar con el director. Cuando este vino y vio mis escritos a mano me dijo: “A ver, páselos a máquina y tráigalos”. Al final no regresé.

Luego fui a Radio Nacional, donde César Miró era director, y recité algunos de mis versos. Al final de la presentación, me aconsejó que publique mis poemas. Me dio una tarjeta dirigida a Jorge Falcón, quien iba a sacar la revista llamada Hora del hombre. Fue así que en 1943 aparecieron mis primeros poemas. En la tarjeta don César Miró le decía a Falcón: “En esos poemas hay algo”. El resto es historia.

 

LA VIDA OBRERA Y LA LITERATURA

Al pie del yunqueNo crean que después de esto el camino fue fácil. Necesitaba trabajar y, aunque quería ser periodista, tuve que volver a utilizar mis manos de peón. Trabajé como obrero y a punta de pico y lampa, construimos lo que se llamó el Hospital del Cáncer, ubicado al frente del Hospital Loayza. Como tenía la firme decisión de ser escritor, recién podía leer en las noches. Antes de hacer el servicio militar, me coloqué en una fábrica de tejidos llamada El Progreso. Luego volví a la fábrica y empecé a militar furiosamente en las lides gremiales.

Mis primeros libros de poemas los escribí en la isla penal El Frontón, luego de haber sido sentenciado a cinco años por instigar contra el Gobierno del general Odría. No fue la primera vez que estuve tras las rejas, pues en 1948 estuve en la Cárcel Central de Varones por haber llamado “sirviente del capitalismo” al entonces presidente Bustamante y Rivero. La prisión me sirvió para recuperar mi antigua vocación literaria. En esos cuatro años de encierro me consolaba dedicándome febrilmente a escribir. Al salir en libertad, gracias a una amnistía, ya tenía mis Cuadernos de un condenado, Al pie del yunque y otros libritos que publiqué posteriormente.

 

ENTRE LA PLUMA Y LOS FIERROS

En mi época de militancia comunista, conocí al poeta Manuel Moreno Jimeno, a quien considero mi maestro. Iba a su casa para que puliera mis poemas a punta de palos. Recuerdo que me obsequió el libro de Rilke, Cartas a un joven poeta, y me dijo algo que en ese momento no entendí: “Tienes que encontrar tu voz”. Gracias a él, conocí a los poetas Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy. En 1948, con los poetas Rafael Méndez Dorich y Emilio Adolfo Westphalen formamos el Grupo Obrero Marxista. Ese mismo año estuve en prisión y mi vínculo se interrumpió. Cuando salí de la cárcel, el patrón de la fábrica impidió mi regreso y con la indemnización abrí un taller de baterías en Breña, al que bauticé como El Túngar.

En el taller me visitaban poetas y periodistas. Nos pasábamos horas conversando de política y literatura. Allí, el 7 de junio de 1956, fundamos el Grupo Intelectual Primero de Mayo junto con Víctor Mazzi, José Guerra Peñaloza, Eliseo García y Carlos Loayza. Eran tiempos en que se atendía a las inquietudes de la clase obrera, y nos dimos el gusto de llamarnos “intelectuales” cuando éramos unos pichones. Me retiré del grupo en 1968 para dedicarme a la construcción de mi casa en Comas y debido a mi condición de trotskista, la cual nos hacía víctimas de ataques

 

“LOS REBUZNOS DE LEONCIO ”

¿Qué clase de poesía hago yo? En realidad no hago poemas perfectos como Eielson, como Eguren o como los surrealistas. ¿En qué reside lo que hago? En el punch. Más que en el ego, mi fuerza está en el eros. Me llamaban “un poeta del tercer mundo”. Siempre decían “es un poeta”, pero había un calificativo raro a continuación. Cuando, una vez, a Mirko Lauer le comentaron que iba a salir una antología en la que iba a figurar yo, dijo: “Ah, Leoncio va a contribuir con sus rebuznos”. Y precisamente en mi libro Pastor de truenos había un poema al que le puse “Rebuzno propio”, este les gustó mucho a Carlos Germán Belli y a Arturo Corcuera. “Este poema lo dice todo. Es la partida de un nuevo lenguaje, de un nuevo acierto personal”, me dijeron. Pensé que se estaban burlando. Cuando publiqué el libro, Corcuera me reclamó por no haberle puesto Rebuzno propio. Luego me pidió los originales, los pasó a máquina y los presentó al Premio Nacional de Poesía con el nombre que propuso. Obtuvo una mención honrosa en 1973; luego lo presentó al Premio Casa de las Américas y el libro logró una mención honrosa en1975.

 

El arenal y los cerros han signado la vida del poeta tanto en Comas como en la Tablada de Lurín, donde vive actualmente. (Foto: Nancy Dueñas/ Casa de la Literatura Peruana)
El arenal y los cerros han signado la vida del poeta tanto en Comas como en la Tablada de Lurín, donde vive actualmente. (Foto: Nancy Dueñas/ Casa de la Literatura Peruana).

 

EL PERIODISTA OBRERO Y EL CINE

Vine de mi tierra con ínfulas de periodista. Cuando formé parte de la FAJ (Federación Aprista Juvenil), sacamos un periódico al que llamamos Senda. Lo hacíamos a mimeógrafo, así es que allí tuve mis primeras lecciones de periodismo. En Lima, comencé a hacer mis prácticas en el periódico del Partido Comunista Democracia y Trabajo. Esto fue en 1943. He sido uno de los fundadores de la Federación de Periodistas del Perú, y además fui elegido secretario departamental de prensa y propaganda del Partido Comunista de Lima.

En 1944 fundamos la revista Cara y Sello con Méndez Dorich y Westphalen. Éramos la parte obrera que trataba los asuntos sociales y sindicales. En 1946 sacamos el semanario Revolución, del cual yo era director.

Leoncio Bueno en el taller Túngar, década del 70. (Archivo personal del autor)
Leoncio Bueno en el taller Túngar, década del 70. (Archivo personal del autor)

Entre 1971 y 1974 colaboré en la revista Vistazo y en el diario Expreso. A partir de ese año, Guillermo Thorndike me llevó a la revista Oiga, donde el jefe de redacción, el gran Alfonso Reyes Muñante me dijo: “Qué lástima que trabajes en Expreso, porque te daría aquí un puesto de planta”. Le respondí que solamente era colaborador y que podía aceptar su propuesta. Y me quedé hasta fin de año, cuando la revista fue clausurada por Velasco. En 1975 fundamos la revista Marka con Jorge Flores Lama y Eduardo Ferrand. También fue clausurada. Participé en pequeñas revistas hasta 1980, cuando fundamos El Diario de Marka. Luego pasé a los diarios El Nacional, La República y El Popular, de donde me retiré en 1988.

También hice cine. En 1981 formé parte del elenco de la película Fitzcarraldo, del cineasta alemán Werner Herzog. Hice de carcelero y actué junto con Claudia Cardinale y Klaus Kinski.  En 1984, con Rodolfo Pereira hicimos Memorias de un chofer de taxi, una serie de cortometrajes sobre un taxista lechucero.

 

MIS DÍAS EN TABLADA DE LURÍN

Desde hace 36 años vivo en Tablada de Lurín junto con mi esposa, Blanca Rojas. Trato de hacer este lugar agradable con flores y árboles. Tengo 10 hijos, 8 nietos y 3 bisnietos. Algunos viven en Europa, otros en Lima. En mi trabajo intelectual, me ayuda mi hija Gladys, quien es muy inteligente e ingeniosa. Ella es mi secretaria, se encarga de transcribir mis trabajos literarios y me apoya en la elaboración artesanal de mis libros.

Tengo mucho material manuscrito. Llevo un diario de mis sentimientos y de mis pensamientos. Escribo todos los días. Escucho los noticieros radiales desde las seis de la mañana, que es la hora en que estoy despierto. En las tardes, escribo y escucho música criolla y del recuerdo. Por la noche, veo los noticieros y con mi esposa vemos películas y series hasta las doce de la noche, hora en que leo hasta que me da sueño. No es raro que me despierte en la madrugada, duermo poco a veces. Entonces, agarro mis cuadernos y escribo. También escucho música clásica en radio Filarmonía y veo los programas culturales en Canal 7.

 

LA FUERZA DE LA POESÍA

Mi poesía revela lo que soy. Soy un hombre de tercer mundo. Soy un hombre que trata de exponer su cólera, su inconformidad con el mundo, su civilización y su propia especie, que destruye no solo para sobrevivir, sino para ejercer la dominación y el enriquecimiento desmesurado de una minoría impuesta.

Debo confesar que no me siento poeta. Ser poeta es una metáfora que han creado los griegos. Solo diez años después de que estés muerto se sabrá si en realidad eres poeta. Si después de esos años se acuerdan de ti, te lloran y te recitan, entonces, sí eres poeta. Cuando me dicen “poeta” me siento vivo, siento que aún no me he muerto. Sé que falta poco para eso y aunque no sabré si después de diez años de dejar este mundo me leerán, confío en que siquiera uno de mis poemas será recitado. Este premio que me otorga la Casa de la Literatura Peruana a lo mejor ayude a que ello ocurra.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte