Taller-irrupción Reconstruyéndo(nos) el tiempo: Sobre agendas y poemas

Imagen tomada de . www.ecojumrum.com
Imagen tomada de . www.ecojumrum.com

 

Los días sábado 16 y domingo 17 de julio, de 4:30 a 7:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller-irrupción Reconstruyéndo(nos) el tiempo: Sobre agendas y poemas a cargo del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica. La participación es gratuita previa postulación.

En este taller-irrupción se reflexionará sobre el modo cómo organizamos nuestro tiempo, y, a través de diversos textos poéticos, se dialogará sobre qué es el tiempo, la rutina, etcétera. Finalmente, durante los dos días, los participantes producirán una agenda poética, una agenda alternativa para organizar sus tiempos de modo poético, personal y creativo.  Todo ello tomando en cuenta cómo ahora existe una necesidad de llenar las agendas y cumplir día a día, hora a hora, minuto a minuto lo que ella nos dicta. ¿Qué sucedería si rompiésemos nuestras agendas? ¿Qué sería de nuestras vidas sin su presión? Esas preguntas orientarán el taller.

Los interesados en participar pueden llenar el siguiente formulario virtual hasta el martes 12 de julio al mediodía. La publicación de las personas seleccionadas será el jueves 14 de julio. Hay en total 15 vacantes.

 

SOBRE EL TALLERISTA

Javier Suárez Trejo. Ha estudiado Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mágister en Artes Liberales de la Universidad de Harvard. Actulamente es doctorando de Literatura Italiana y Española en la misma universidad. Ha publicado tres libros experimentales: 20+1: NOSSUM (Hipocampo Editores, 2013), 10+1: (SIN) VENTANAS (Hipocampo Editores 2014), e (IN)FIRMITAS 5+1 (Paracaídas Editores 2015). Es miembro del Colectivo Interdisciplinario TXT. Interesado en temas de educación, gestión cultural, humanidades digitales y estudios “de-generados”.

 

 

Libro sobre José Carlos Mariátegui es la publicación de la semana

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El libro de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es La epopeya de una generación y una revista: Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina, de la investigadora argentina Fernanda Beigel.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Fernanda Beigel (Buenos Aires, 1970) es una socióloga de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) que ha mostrado un gran interés en la figura y obra de José Carlos Mariátegui (1894-1930);, uno de los hijos del Amauta, Javier Mariátegui Chiappe, la calificó como una de sus más calificadas exégetas, en ese sentido, Beigel publicó primero  El itinerario y la brújula: el vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui (2003) y, luego, La epopeya de una generación y una revista: Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina (Buenos Aires: Biblos, 2006).

En esa última obra, Beigel expone de manera muy didáctica su tesis del editorialismo programático en Mariátegui, que dice ella fue el “motor propulsor de los diversos textos colectivos que aparecieron en el Perú vanguardista. La red editorialista nacional que construyó Mariátegui no sólo sirvió para distribuir Amauta sino que precipitó el encuentro entre diferentes sujetos provenientes del vanguardismo y el movimiento indigenista”. Así las acciones de José Carlos Mariátegui se “fueron orientando hacia el terreno más complejo de la difusión cultural, que ya ejercían numerosos intelectuales de distintas partes del mundo durante la década de 1920”.

Como lo cuenta la nota de prensa del libro: “Beigel sigue los vaivenes de Mariátegui desde su participación en la revista Nuestra Época (1918) hasta su fallecimiento, a través de la constitución de un proyecto político-cultural que empuja al peruano a convertirse en el fundador de cuatro revistas y un periódico, la creación de un partido político y dos editoriales, y la publicación de una cantidad de artículos y ensayos culturales y políticos que buscaron insistentemente entender el mundo y el lugar que América del Sur ocupa en él con vistas a su transformación social. […] Los diversos capítulos de la obra dan cuenta de los primeros emprendimientos periodísticos de Mariátegui, Nuestra Época, España y el periódico La Razón; de su aprendizaje europeo y su contacto con la escisión del Partido Socialista de Italia, el surgimiento de L’Ordine Nuovo [semanario fundado, entre otros por el italiano Antonio Gramsci] y las iniciativas periodísticas de los marxistas italianos; su contacto con las universidades populares “González Prada”, el clima de la Reforma Universitaria y el espíritu de una nueva generación intelectual peruana, los cruces polémicos entre la vanguardia estética y la vanguardia política, los proyectos Vanguardia y la editorial Minerva; Amauta, revista y editorial; Labor y el Partido Socialista Peruano, la red editorial nacional e internacional, las relaciones con Monde y Henri Barbusse. En fin, una trayectoria rica y compleja que de alguna manera queda sintetizada, también en cuanto a sus objetivos, según puede estimarse en el apéndice que brinda la nómina de publicaciones, agencias nacionales e internacionales, intelectuales y revistas que estuvieron vinculadas a la red editorial mariateguiana.”

La elección de este estudio como publicación de la semana ocurre en el contexto de la exposición  La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), a inaugurarse esta semana, dedicada a los editores más destacados en la historia del libro literario peruano, entre ellos, José Carlos Mariátegui, quien con su hermano Julio César fundó la editorial Minerva, cuya primera imprenta ha sido donada a la Casa de la Literatura y formará parte de la exposición.

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y descubra o recuerde la obra de José Carlos Mariátegui, Juan Mejía Baca, Javier Sologuren y muchísimos más editores peruanos. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Casa de la Literatura recibe imprenta de gran valor histórico

La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925.  (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

La Editorial Imprenta Minerva ha hecho entrega a la Casa de la Literatura Peruana, en calidad de donación, de una pieza de imprenta única y de excepcional valor histórico. Se trata de la máquina tipográfica donde se imprimieron, entre otras publicaciones, los 7 ensayos de interpretación de la realidad, de José Carlos Mariátegui.

La entrega ha sido posible gracias a la gestión de Zoila Luz Mariátegui Ramírez, sobrina del Amauta e hija de Julio César Mariátegui, fundador, junto al destacado intelectual, de la Editorial Imprenta Minerva. El documento oficializando la donación de este bien ha sido realizado por Enzo Pinamonti Mariátegui, gerente general de Editorial Imprenta Minerva S.A.C. y sobrino-nieto del Amauta.

Se trata de una máquina tipográfica con entintado cilíndrico Export 6, de la marca Nebiolo y Comp-Torino, comprada por Julio César Mariátegui el 12 de marzo de 1925 en la ciudad de Turín, Italia. La imprenta, que se encuentra en buen estado de conservación, permitió modernizar la impresión de libros en el Perú, así como el uso de fuentes, orlas, tipos, viñetas, de acuerdo a la renovación estética editorial europea.

Todo lo anterior permitió que la imprenta y editorial Minerva publicara los libros más importantes del periodo indigenista y vanguardista de la literatura peruana. Algunos de estos libros son: Una esperanza i el mar (1927), de Magda Portal; Cinco metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat; Radiogramas del pacífico (1927), de Serafín Delmar; Tempestad en los Andes (1927), de Luis Eduardo Valcárcel; La escena contemporánea (1926) y 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui.

La pieza, que estará en exhibición permanente en la Casa de la Literatura Peruana, será develada el martes 28 de junio, a las 7:00 p.m., en la inauguración de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), la cual propone dar a conocer el proceso de producción del libro y a las editoriales más importantes del siglo XX.

Para más información sobre esta muestra, que estará abierta hasta diciembre de 2016, ingresen a este enlace

El Lugar de la Memoria participará en biblioconversatorio

El centro de documentación del Lugar de la Memoria se suma a los biblioconversatorios. (Foto: LUM)
El centro de documentación del Lugar de la Memoria se suma a los biblioconversatorios. (Foto: LUM)

 

El jueves 30 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del Biblioconversatorio, cuyo invitado será el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria (LUM). Ingreso libre.

En esta charla, a cargo de Elena Príncipe y Julio Abanto, se presentará el proyecto virtual del centro de documentación, el cual está destinado a recopilar, organizar y difundir los testimonios y documentos acerca de la guerra interna y la violencia política durante el periodo 1980-2000.

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) es un espacio del Estado peruano albergado en el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Tiene como objetivo ofrecer un lugar dinámico e interactivo, que aborde la historia de los hechos de violencia sucedidos en el Perú entre 1980 y 2000. Está ubicado en Bajada San Martín 151, Miraflores. El horario de atención es de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

 

Introducción a la poesía moderna: taller con Róger Santiváñez

El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

 

Del martes 12 al viernes 15 de julio de 2016, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Introducción a la poesía moderna: de Baudelaire al Neobarroco a cargo del poeta Róger Santiváñez. La participación es gratuita previa postulación.

Durante la primera hora del taller se hará una revisión a temas como la poética de Aristóteles, la obra del francés Stephane Mallarmé, los ismos de vanguardia, así también la tradición anglo o modernism, la antipoesía de Nicanor Parra y las nuevas tendencias de la poesía latinoamericana actual. En la segunda hora, los participantes presentarán sus respectivas creaciones poéticas, las cuales serán comentadas por el tallerista y los integrantes a la luz de lo estudiado en cada sesión.

El taller está dirigido a todos los interesados en el análisis y la creación poética. Para ello previamente deberán completar sus datos y responder a una pregunta en el siguiente formulario virtual. La fecha máxima para postular es el martes 5 de julio al mediodía. La lista de personas seleccionadas se publicará en nuestra web el viernes 8 de julio. Hay en total 35 vacantes.

Sobre el tallerista

Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). La Editorial PEISA lanzará en la Feria Internacional del libro de julio próximo su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

El Gran Festival de Cine: un ciclo especial de películas

CiclodeCineFestivalesJunio2016

 

La Casa de la Literatura Peruana y CineClub Invisible organizan El Gran Festival del Cine, ciclo dedicado a la difusión de una selección de cintas de festivales y productoras cinematográficas de Lima. Las funciones se realizarán en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Luego de cada función se iniciará un conversatorio entre el público asistente, los representantes de los festivales, productoras y los programadores del ciclo, Mario Castro Cobos y Herbert Bazán Aguirre (director de CineClub Invisible).

Nota: la capacidad de la sala es de 50 personas. Una vez completado el aforo no podrá ingresar el público.

Vea aquí la programación completa

 

Del martes 7 al sábado 11 de junio: Festival Al Este de Lima

Al Este de Lima es un festival de cine expandido que nació en Francia como A l’ Est du Nouveau. Presente en el Perú desde 2008, la misión del festival es difundir la cultura cinematográfica de la otra Europa, aquella relegada a los circuitos independientes y que, sin embargo, posee una riqueza y tradición invaluable. De esta manera, Al Este de Lima busca difundir la filmografía de Europa Central y Oriental en un provechoso intercambio cultural con Sudamerica. También se presenta en Argentina bajo el nombre Al Este de La Plata.

 

Del martes 14 al sábado 18 de junio: Transcinema Festival Internacional de Cine

Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Es en este nuevo panorama, donde la frontera entre géneros se desdibuja, que nace un nuevo término para referirse a este cine: la no-ficción.

Esta categoría, que comprende la extensa zona no cartografiada entre documental y ficción, contiene en su negación, su mayor riqueza. La libertad para mezclar formatos, señalar los discursos establecidos o hacer una síntesis de ficción e información, son los pilares sobre los que una nueva generación de realizadores descubre nuevas herramientas expresivas en el lenguaje cinematográfico.

 

Del jueves 23 al sábado 25 de junio: Festival de Cine de Villa María del Triunfo y Lima Sur

Este festival popular y comunitario que se desarrollará en Lima Sur, es organizado por Cinco Minutos Cinco y se prepara para su novena edición en el 2017. La propuesta es construir con la comunidad una fiesta del cine, donde se compartan contenidos diversos audiovisuales, donde se narren historias propias a través de la imagen, y donde cada quien desde su territorio y condición ciudadana asuma la responsabilidad de gestar arte y cultura para toda la comunidad.

 

Del miércoles 29 de junio al sábado 2 de julio: DocuPerú

DocuPerú Documental Peruano es una institución que documenta, promueve, realiza y difunde procesos y productos documentales descentralizados como herramienta de expresión y empoderamiento para el desarrollo en varias regiones del Perú con un enfoque en la educación, la interculturalidad y el desarrollo sostenible individual y colectivo.

 

 

 

Literatura y diversidad sexual: charla con Violeta Barrientos

La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.
La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.

 

El jueves 30 de junio, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura peruana y diversidad sexual, cuya invitada será la poeta Violeta Barrientos. El ingreso es libre.

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la homosexualidad ha sido poco frecuente en la ficción. En algunos casos se le ha representado desde una visión negativa, estigmatizadora y hasta caricaturesca. Sin embargo, desde hace algunos años se abren nuevas perspectivas que rompen con prejuicios y que transgreden una visión rígida de las identidades de género.

Conversaremos con la poeta Violeta Barrientos sobre la diversidad sexual en nuestra literatura. Previamente a la charla realizaremos un recorrido a la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Sobre la invitada:

Violeta Barrientos (Lima, 1963). Doctora en Literatura en la Universidad París 8, ha hecho investigaciones sobre la representación del cuerpo en la poesía peruana contemporánea. Abogada dedicada a la defensa de los derechos humanos. Ha publicado los poemarios Elixir (Lima, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), Tras la puerta falsa (Lima, 1994), El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente (Lima, 2000), Tragic/Comic (Lima, 2003). Además de la poesía, ha incursionado en otros géneros literarios y en la fotografía.

 

 

 

Seleccionados del seminario Literatura y violencia en América Latina

El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el seminario Literatura y violencia en América Latina a cargo del investigador literario Fernando Rivera Díaz. La actividad se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los días martes 28, miércoles 29, jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m.

 

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

  1. Abraham Antonio Salas Pazos
  2. Alex Javier Hurtado Lazo
  3. Ángel José Málaga Diestro
  4. Angela Andrea Cárdenas Pizarro
  5. Carolina Goyzueta Castro
  6. Catherine Irma Rojas Romero
  7. Christian Pierre Noriega Chávez
  8. Christian Walter Astudillo Capcha
  9. Claudia Alexandra Lobatón Villavicencio
  10. Claudia Ariadne Acosta Abad
  11. Daniel Jesusi Moran
  12. Edith Maritza Sánchez Mendoza
  13. Edwin Aldrin Miranda Acha
  14. Emanuel Luis Mellado
  15. Erica Quintana Rayos
  16. Gaby Salvador Arauzo
  17. Jorge André Hernández Saltos
  18. José Carlos Benavides Cervantes
  19. Juan Carlos Guerrero Bravo
  20. Juan José Cavero Benites
  21. Julio Benjamín Vernaza Astuhuamán
  22. Kelly Cinthya Herrera Espinoza
  23. Lesly Ruby Luna Guerrero
  24. Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
  25. Lorena Estefany Torres Hinostroza
  26. Margony Alejandra Palacios Ojeda
  27. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  28. Nora Beatriz Balvín Lazo
  29. Oscar Abraham Gilbonio Navarro
  30. Oswaldo Aurelio Laredo Pongo
  31. Pamela Wendy Adco Sandoval
  32. Pedro Llosa Vélez
  33. Pedro Félix Novoa Castillo
  34. Robinson Jorge Párraga Castro
  35. Romina Ortiz Torres
  36. Rubén Guillermo Javier Ramón
  37. Ruth María Lozada Dejo
  38. Selva Vargas Reátegui
  39. Teresa de Jesús Rivademeyra Arce
  40. Walkiria Santa Cruz Gamonal

 

La violencia política y la violencia del narcotráfico han sido temas presentes en la producción literaria latinoamericana de las últimas décadas. Procesos como el de Argentina, Chile, Perú, en el caso de la violencia política, o de Colombia y México, en el caso del narcotráfico, han generado un trabajo literario que ha producido figuras como las del desparecido, el torturado, la cautiva, o el sicario. El seminario tiene como objetivo examinar estas figuras, las características de su producción literaria, las diversas funciones que se le otorga, la condición de género, y el contexto en el que se inscriben.

 

 

 

 

Presentan libro sobre José María Arguedas y sus vínculos con Chile

JoseMariaArguedasArtesanos

 

El sábado 2 de julio, a las 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Donde encontré la resurrección: José María Arguedas en Chile (1953-1969), del investigador chileno Juan Escobar Albornoz. El ingreso es libre.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en el verano de 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con ese país que se estrechó durante los años sesenta, tanto así que en la dedicatoria de su novela Todas las sangres (1964) señaló que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”. Este libro explora esta relación poco estudiada e intenta contribuir a llenar un vacío del conocimiento que nos interpela. Se presenta un tejido de una lectura de las relaciones del autor peruano con Chile y su gente. Entre los chilenos con los que Arguedas se vinculó en el país del sur se encuentran Roberto Parra, Violeta Parra, Víctor Jara, Oreste Plath, Pedro Lastra, Nelson Osorio, Margot Loyola, Ariel Dorfman, entre muchos otros.

Acompañarán al autor en la presentación, Martín Lienhard, profesor emérito de la Universidad de Zurich, Suiza; Rómulo Monte Alto, profesor asociado de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil; y Charo Tito, antropóloga y profesora universitaria.

Este ensayo fue editado en 2015 por la Biblioteca Nacional de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El día de la presentación el libro será puesto a la venta al precio de 25 soles.

 

Sobre el autor:

Juan Escobar Libro ArguedasJuan Escobar Albornoz. Es licenciado en Educación, Profesor de Estado en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Como investigador de la vida y obra de José María Arguedas, ha dictado conferencias en Chile y Perú. Investigador de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT), investigador principal del proyecto “José María Arguedas en Chile, valoración del vínculo que estableció el autor con el país”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2014). Investigador de literatura, cultura y educación latinoamericanas. Ha realizado docencia universitaria en las Universidades de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Universidad San Sebastián y Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (UMCE). Ha obtenido becas de investigación de organismos chilenos e internacionales, como la pasantía académica de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo del MERCOSUR.

 

Portada Libro Arguedas en Chile

 

 

Publicación de la semana: “Ave Soul”, de Jorge Pimentel

Poemario de Jorge Pimentel fue reeditado en 2014. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
Poemario de Jorge Pimentel fue reeditado en 2014. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El libro de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Ave Soul”, del poeta horazeriano Jorge Pimentel.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Este viernes 24 de junio se llevará a cabo la presentación del libro Hora Zero Infrarrealismo. La Última Vanguardia (Lancom, 2016) editado y compilado por el poeta Tulio Mora; también se realizará un recital en el que participarán las mayores figuras vivas del Movimiento Hora Zero: Jorge Pimentel y Enrique Verástegui (pilares iniciales del grupo junto al fallecido Juan Ramírez Ruíz), además de Eloy Jáuregui y Fernando Obregón, y el mismo Tulio Mora que formó parte del segunda etapa del movimiento.

Sin ánimo de menospreciar la obra de los muchos miembros del movimiento, podría decir que la conexión del Grupo peruano Hora Zero y el Grupo Mexicano Infrarrealista, ocurrió a través de la obra de Jorge Pimentel; Roberto Bolaño, escritor chileno quien fue el miembro más conocido del grupo mexicano, lo cuenta así en un texto incluido en la más reciente edición de

Ave Soul (Lustra, 2014), el segundo poemario de Jorge Pimentel:

“Fue la poeta Diana Bellesi quien me regaló Kenacort y Valium 10, el primer libro de Jorge Pimentel, hace ya muchos años, en 1971 o 1972, en México D.F. […] En 1974, después de una temporada en Chile y de haber vuelto a México, conocí a Mario Santiago. Él también había leído Kenacort (probablemente éramos los únicos en el D.F. que conocíamos la poesía de Pimentel) y uno de los territorios en donde se cimentó nuestra amistad fue en la lectura y la relectura de esa poesía convulsa y beligerante y en los caminos múltiples que se abrían a partir de ella y que Mario y yo discutíamos hasta que empezaba a amanecer en el D.F., unos amaneceres de absoluto privilegio. […] No siempre estábamos de acuerdo en todo. […] Pero en otros puntos nuestro acuerdo era completo, aunque difiriéramos en algunos detalles. Uno de esos puntos era Hora Zero y Pimentel, al que pronto se agregaría Ramírez Ruíz, a quien Mario leyó con mucho más cuidado que yo, y [Jorge] Nájar, [José] Cerna, Tulio Mora y [Enrique] Verástegui. En general, estábamos de acuerdo en que la joven poesía peruana era de lejos la mejor que se hacía en Latinoamérica en aquel momento, y cuando fundamos el infrarrealismo lo hicimos pensando no poco en Hora Zero, un grupo del cual nos sentíamos arte y parte. No sé cómo, un día Mario apareció con un ejemplar de Estos trece, la antología de [José Miguel] Oviedo, y otro día con En los extramuros del mundo, de Verástegui. La sorpresa mayor, sin embargo, fue cuando consiguió Ave Soul, de Pimentel.”

En el texto Ave Soul, 40 años después, incluído en la misma edición, Jorge Pimentel recuerda:
“El mismo día que partía mi barco de regreso a Perú, caminando por las Ramblas [Barcelona, España] conozco a un mexicano -quizá futuro infrarrealista- con el que hice buenas migas. Antes de despedimos, con medio cuerpo dentro del taxi que me llevaría al puerto, le regalo cuarenta ejemplares de Ave Soul para que los reparta entre sus amigos lectores de poesía. De esta manera el poemario llega, unos meses después, a las manos de Roberto Bolaño y Mario Santiago.”

Pimentel recuerda, en la entrevista concedida a Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen para el libro Poesía en rock, que algunos de los poemas del libro publicado originalmente en 1973, ya existían antes incluso del célebre duelo poético que tuvo con Antonio Cisneros en enero de 1972: “Me encontré con Chabuca Granda, quien me felicitó por mi performance, especialmente por un poema dedicado a mi padre que aparecería años después en Ave Soul. Ese poemario comencé a escribirlo en 1971. Gran parte de esos poemas los escribí en Lima y unos pocos los acabé en España. […] Estuve viviendo en Lavapiés, donde escribí un solo poema del libro. Otro lo trabajé en Alemania. El lamento por el Sargento de Aguas Verdes fue escrito en Lima. […] Yo estaba en el Palermo, eran las nueve; o diez de la mañana y no había nadie aparte de mí y los mozos. Era la hora en la que solo entraban mendigos, y llegó este hombre y me dijo: Señor, le saluda el Sargento de Aguas Verdes. Sonó muy bien y respondí: Si quiere le invito una cerveza. Se sentó y comenzó a contarme todo. Debo haber estado dos horas con él […] El pata se puso a llorar exactamente igual que en el poema. Nunca más lo volví a ver. […]Balada para un caballo lo escribí saliendo del Palermo a las dos o tres de la madrugada. Había sido una noche maravillosa. Oswaldo Reynoso presentó su libro El escarabajo y el hombre: hicieron una fogata en la calle y se incendió parte del Palermo, y todo estaba lleno de luz y de extintores […] a las tres de la mañana me voy, oe, chau, chau, chau; estaban regando la pista con agua, el amanecer se acercaba. […] Estaba caminando, la plaza la regaban con chorros de agua, Y en un momento, antes de llegar a la plaza San Martín sentí que era un caballo, que trotaba por la ciudad, me sentí con esa cadencia del caballo caminando, y había un contraluz entre el amanecer y la noche y yo relinchaba en medio de la ciudad, con mi crin en alto, carajo, y majestuoso […] Yo aún vivía en el garaje de mi casa y a eso de las ocho me levanté y comencé a escribir el poema de un solo tirón. […] Rimbaud en Polvos Azules también es de esa época. En la plaza San Francisco había un barcito, ahí lo escribí. Todos mis poemas nacen de visiones: yo me sentí Rimbaud con mis botines, mi saco, mi pelo largo, el bolsón de cuero que contenía la chata de ron, mis poemas, mis apuntes, mi libro en las manos, mientras me perdía por el campo ferial. A mí siempre me ha gustado caminar, caminaba por la ciudad de arriba abajo para conocer barrios nuevos o para encontrarme con la patota.”

Esta cotidianidad de la que habla Jorge Pimentel, es la que supo ver Roberto Bolaño y los infrarrealistas, como recuerda Bolaño: “Su lectura, de eso sí estoy seguro, fue una revelación superior a la que nos había causado Kenacort. En éste se esbozaban una serie de caminos hasta ese momento intransitados por los que debían internarse los valientes, si es que eran valientes. En Ave Soul el camino a través de lo desconocido estaba allí, en sus páginas, listo para ser leído por quien quisiera leerlo. Los poemas eran de una sencillez y de una energía desarmantes. Como si Pimentel hubiera descubierto una forma de escribir poesía que surgía directamente del Romancero, pero en donde era apreciable también una lectura a fondo de la vanguardia y de los grandes poetas de nuestra lengua, empezando por Darío y Martí, Huidobro, Neruda, Borges, Martín Adán (a quien supongo que Pimentel no aprecia) y sobre todo Vallejo. Pero también era discernible, por debajo de esas voces, otra voz mucho más profunda, también mucho más maleable, una voz capaz de encarnar una infinidad de voces, incluso voces antagónicas, y que era la voz de Walt Whitman, es decir la voz que marca la poesía de nuestro continente.”

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y lea, viva y déjese acompañar por la poesía de Jorge Pimentel y muchos otros poetas. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte