Seminario: Una lectura transversal de literatura y cine peruanos

SeminarioCineLiteraturaSetiembre2016

 

Del martes 6 al viernes 9 de setiembre, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el seminario De la utopía a la distopía peruana. Una lectura transversal de la literatura y cine peruanos (1843-2012), a cargo del investigador literario Giancarlo Stagnaro. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla del seminario

De un tiempo a esta parte se ha comenzado a revalorar producciones literarias peruanas que tienden a mirar hacia el futuro posible del Perú. Dichas ficciones intentan reescribir la historia, o bien de una manera positiva, o bien advirtiéndonos que de seguir ciertas tendencias económicas y sociales actuales, tendremos que padecer un porvenir nada agradable. Por ello, este seminario, que cubre aproximadamente 200 años de literatura, se centrará en géneros populares como la ficción futurista decimónica, la ciencia ficción distópica, el cyborg y la influencia del cine actual de desastre.

 

¿Cómo participar?

Las personas interesadas en participar en este seminario podrán postular a través de un formulario virtual que se puede descargar aquí. El plazo para hacerlo vence el lunes 29 de agosto al mediodía. La relación de seleccionados se publicará en nuestra web el jueves 1 de setiembre. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre el encargado del seminario

Giancarlo Stagnaro. Ph.D. en Tulane University (New Orleans, Estados Unidos). Miembro del comité editorial de la revista virtual de literatura El Hablador. Autor del libro de cuentos Hiperespacios (1990) e incluido en dos antologías, Estática doméstica (UNAM, 2005) y Ciencia ficción peruana (Alfa Eridani, 2006). Se graduó con una tesis acerca de la ficción futurista del siglo XIX en Perú, Chile y Colombia.

 

 

Programa
El programa constaría de los siguientes textos y filmes:

1) Lima de aquí a cien años, de Julián M. del Portillo, como estrategia para proponer la utopía del siglo XIX.

2) Los zorros, de José María Arguedas y el modelo de la modernización a mediados de los años 1950-60.

3) Mañana las ratas, de José B. Adolph, la primera distopía peruana, la violencia y el malestar urbano.

4) La cinta El limpiador, de Adrián Saba, y las contingencias de cara a lo que queda del siglo XXI.

 

 

Promoción de la lectura en el Colegio Villa María de Miraflores

Colegio Villa María Miraflores y su programa “La lectura es otro cuento”.

 

El sábado 27 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora tendremos la participación de la Biblioteca de primaria del colegio Villa María Miraflores. El ingreso es libre.

La encargada de la charla será Ángela Luna Choque, licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien es la responsable del Programa de Animación a la Lectura denominada La lectura es otro cuento.

El proyecto comprende sesiones semanales con cada salón, que incluyen actividades lúdicas, así como el desarrollo del Plan Lector con las alumnas de primer y segundo grado. También se realiza el Programa de Habilidades Informacionales, donde las niñas aprenden estrategias de búsqueda de información y elaboran resúmenes mediante el uso de organizadores gráficos.

La intención de estas actividades es promover la formación del pensamiento crítico y el pensamiento creativo en las alumnas.

 

Este sábado 27 se presenta el documental “Minerva y Mariátegui”

La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El sábado 27 de agosto, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el documental Minerva y Mariátegui, dirigido por el cineasta español Daniel Lagares. Ingreso libre.

A propósito de la donación a la Casa de la Literatura Peruana de la primera imprenta de la editorial Minerva, el documental presenta la historia de esta emblemática máquina e indaga en la importancia cultural de Minerva y de los gestores de esta empresa editorial: los hermanos Julio César y José Carlos Mariátegui.

La imprenta, adquirida en Italia en 1925, es importante porque allí se imprimió la mayoría de los libros más destacados de la vanguardia y del indigenismo peruanos: la revista Amauta; Una esperanza i el mar (1927) de Magda Portal; Cinco metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat; Tempestad en los Andes (1927) de Luis E. Valcárcel; 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui, entre otros. Los visitantes podrán ver algunos de estos libros y la imprenta donde fueron producidos.

El documental, producido por la Casa de la Literatura, nos mostrará el lugar donde se conservó la imprenta hasta antes de su donación. Además, incluye entrevistas a Enzo Pinamonti, gerente general de editorial Minerva y nieto de Julio César Mariátegui; así también a Sandro Chiri, jefe del Equipo de Investigación de la Casa de la Literatura, quien explica la importancia de Minerva y el rol de José Carlos Mariátegui en dicha editorial. Asimismo, se podrá apreciar el traslado e instalación de la imprenta en la Casa de la Literatura.

En la presentación participarán el director del documental, Daniel Lagares, Enzo Pinamonti y Diana Amaya, curadora de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970).

 

DocumentalMinervayMariategui270816

 

 

Nuestra agenda de actividades para este fin de semana

Esta es la agenda de actividades que ofreceremos este sábado 27 y domingo 28 de agosto. Recuerden que tanto el ingreso como nuestros servicios son gratuitos. La dirección de la Casa de la Literatura es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a la espalda de Palacio de Gobierno y a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

AgendaSabado270816

 

AgendaDomingo280816

 

 

 

Domingo 28: Jornada de lectura al aire libre para familias

La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

 

El domingo 28 de agosto, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 2:30 a 4:00 p.m. y la participación es libre.

Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros en torno a hechos fantásticos que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.

El tema seleccionado para este mes es Historias fantásticas.

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información sobre la colección de libros y actividades de la Sala Cota Carvallo pueden escribir al correo: salainfantilcota@gmail.com

 

 

Charla: apuntes sobre la minificción con Ricardo Sumalavia

Detalle de ilustración de Marta Kiss.
Detalle de ilustración de Marta Kiss.

 

El martes 23 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Ricardo Sumalavia dictará la charla El ciervo en la montaña y la minificción enciclopédica. Ingreso libre.

La minificción, entendida ahora como un género literario propio, ha visto su crecimiento en el nuevo milenio y ha desarrollado una particular estrategia de diálogo con otras expresiones artísticas y saberes que se aproximan a lo enciclopédico.  A partir de su formación oriental y su influjo directo del haiku japonés y los koan chinos, el escritor ​​Ricardo Sumalavia afronta de manera creativa y reflexiva la escritura de la minifición, que se ve plasmada en sus libros Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), como en su antología Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve (2008).

Sobre el conferencista:

Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde fue docente y coordinador de su Centro de Estudios Orientales. Vivió unos años en Corea del Sur desempeñando un cargo como profesor. Fue docente en L’Université Michel de Montaigne- Bordeaux 3, Francia. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993), Retratos familiares (2001), Enciclopedia mínima (2004), la novela Mientras huya el cuerpo (2012) y, recientemente, Enciclopedia plástica (2016). Además, fue editor de la antología de cuentos Selección Peruana 2000-2015, editada por Estruendomudo.

 

 

Poesía cantada: recital del cantautor Manuel Jiménez

Manuel Jiménez realizó varias presentaciones durante las décadas del 70 y 80. (Foto: Bereniz Tello)

 

El sábado 27 de agosto, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Manuel Jiménez Sologuren ofrecerá un recital con poemas musicalizados de creaciones españolas y latinoamericanas.

El repertorio está compuesto por la poesía de Antonio Machado, José Goytisolo, Gabriel Celaya, César Vallejo, Pablo Neruda, Javier Heraud, Mario Benedetti, entre otros. Martín Jiménez acompaña al cantautor con el charango y la mandolina.

Esta presentación, titulada Poesía cantada: entre España y Latinoamérica, busca contribuir a acercar la poesía al público en general, al modo en el que lo hacían los trovadores.

Poema de Alejandro Romualdo musicalizado por Manuel Jiménez:

Sobre los músicos

Manuel Jiménez Sologuren es artista plástico, dibujante, diseñador gráfico y videasta nacido en Lima. Ha trabajado como ilustrador en Nueva York, Director de Arte en Buenos Aires y Director Creativo en Lima. Ha sido productor, director, guionista, camarógrafo, editor y autor de jingles para comerciales y documentales para TV y cine, tanto en vivo como en animación. Se dedicó por más de veinte años a la docencia de diseño publicitario y realización audiovisual. Es autor e ilustrador de libros de cuentos infantiles y tiene publicados uno de ellos y otro de dibujos de humor. Como intérprete y cantautor, hizo varias presentaciones ente los años 70’s y 80’s, habiendo retomado esta actividad en los últimos cinco años.

Martín Jiménez Paz nació en Lima y estudió Ciencias Publicitarias, guitarra clásica y animación 3D en España. Se ha desempeñado como animador y editor de videos y está dedicado desde hace varios años a la enseñanza de estas disciplinas. Es autor de varios temas de rock y con su banda “Tenebria” ha grabado dos discos y ha participado en diferentes conciertos.

Del Pueblo Del Barrio: Documental y presentación acústica

Del pueblo en primera grabacion (Documental Posesiva de mí)

 

El viernes 26 de agosto, a las 6 pm, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental “Posesiva de mí”, que retrata la trayectoria de las bandas “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”. La presentación culminará con un acústico realizado por Piero Bustos y Ricardo Silva, integrantes del grupo.

El documental, dirigido por Andrés Mego, es un retrato de una generación de músicos a través de la historia de “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”, grupos de rock fusión que destacaron por sus letras en épocas críticas. En palabras del director, una película “cargada de humor, buena música y mucha esquina”.

Como cierre de la actividad, Piero Bustos y Ricardo Silva, miembros del colectivo musical, realizarán una presentación acústica y se podrán adquirir sus discos.

Trailer del largometraje:

Biblioteca Vargas Llosa y sus novedades bibliográficas

Biblioteca Mario Vargas Llosa

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) publica su catálogo de Novedades bibliográficas de mayo a julio 2016.

Se incluye novelas de publicaciones de crónica peruana, narrativa contemporánea, poesía peruana, estudios literarios, entre otros libros a los que puedes acceder solo mostrando en DNI, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte