Sábado 15 de octubre: Truequetón de libros, edición de aniversario

Foto: Casa de la Literatura Peruana
Foto: Casa de la Literatura Peruana

 

Como parte de las celebraciones del  sétimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, el equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa organiza una nueva edición del Truequetón, un evento de intercambio de libros o revistas de literatura o humanidades, mediante el cual los lectores pueden renovar sus bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. La participación es libre.

El Truequetón se realizará el sábado 15 de octubre de 4 p.m. a 7 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El único requisito es traer libros para el intercambio.

Reglas del Truequetón

  • Los textos deben ser originales.
  • Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
  • Los textos deben ser literarios o del área de humanidades.
  • No se permitirá transacciones monetarias.
  • Se puede traer la cantidad de publicaciones que uno desee.
  • Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

truequeton-octubre-2016

 

 

Charla sobre edición: El libro como objeto artístico

libro-como-objeto-artistico-nota-web

 

En torno a la exposición La página blanca entre el signo y el latido, este miércoles 12 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla El libro como objeto artístico, con la participación del editor y poeta Carlos Estela y la investigadora y curadora de esa muestra, Diana Amaya. El ingreso es libre.

El conversatorio se centrará en la dimensión plástica del libro, así como acerca de los elementos que intervienen en dicho aspecto de la publicación tales como la portada, el papel, el tipo de letra, el diseño. Asimismo, se comentará cómo, más allá del contenido de sus páginas, los elementos en mención transmiten sentidos, ideas, y pueden hacer del libro un objeto artístico.

Sobre los participantes:

Carlos Estela. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y tiene una Maïtrise en Langues, Littératures et Civilisations étrangères en la Universidad Michel de Montaigne (Francia). Es poeta, editor y diseñador gráfico. Se ha dedicado más de una década a la edición de diversos tipos de materiales: poesía, investigación, educación. Es fundador de ManoFalsa, laboratorio de diseño, edición, escritura que explora nuevos soportes para la literatura y promueve la democratización de la escritura.

Diana Amaya. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, integra el Equipo de Investigación y Producción Literaria de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de exposiciones sobre Abraham Valdelomar, la novela de Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros, 100 años de revistas literarias, así también formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

La edición literaria

La exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), que estará abierta al público hasta diciembre de 2016, muestra el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX a través de diversos objetos y fuentes: libros, afiches, cartas, artículos periodísticos, fotografías, dedicatorias, entrevistas, imprentas, materiales de impresión e instalaciones artísticas.

La muestra presenta el mundo del libro como una constelación dinámica, donde las editoriales e imprentas trabajan conjuntamente para promover la lectura. De este modo, recorre el trabajo de distintas editoriales: Minerva, de Julio César y José Carlos Mariátegui; la Librería Editorial Juan Mejía Baca; La Rama Florida del poeta Javier Sologuren; Industrial Gráfica de Francisco Campodónico, Patronato del Libro Peruano y Populibros Peruanos de Manuel Scorza, entre otros.

Horario de visitas: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

Para visitas escolares es necesario realizar previamente una reserva a través de la sección Visitas guiadas para escuelas.

 

conversatorio-libro-objeto-artistico

 

 

Taller: El rol del docente como mediador de lectura

docentesmediacionlectorawebcaslit

 

Del miércoles 2 al viernes 4 de noviembre de 2016, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Taller El rol del docente como mediador de lectura, a cargo de Felipe Munita (Chile), doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. La participación es gratuita previa postulación. Este taller se realiza como parte de las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela.

El taller parte de la experimentación de diversas situaciones de lectura e invita a los participantes a (re)pensar las prácticas de mediación lectora en la escuela. Concebido como un espacio de trabajo colaborativo en torno a estrategias y dispositivos didácticos que favorecen la formación de lectores en las aulas, el taller está orientado hacia la adquisición de competencias teórico-prácticas para ejercer como mediadores entre los niños y los libros. En ese marco, y a partir de la lectura y análisis de diversos álbumes ilustrados, se profundiza en la “discusión literaria mediada” como una herramienta privilegiada para la construcción de hábitos y competencias de lectura en contexto escolar.

En esta actividad podrán participar docentes en actividad así como estudiantes de educación y mediadores de lectura. Para postular será necesario llenar un formulario de postulación que se podrá recoger en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura todos los días de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Los formularios completados se recibirán hasta el jueves 20 de octubre. La publicación de resultados será el miércoles 26 de octubre. Hay en total 30 vacantes.

 

Objetivos

– Comprender las perspectivas teóricas que sustentan los procesos de promoción de la lectura en la escuela, y reflexionar sobre el rol del docente como mediador en la educación lecto-literaria de los niños y jóvenes.

–  Implementar una diversidad de estrategias para favorecer la construcción de hábitos lectores y la adquisición de competencias de lectura en sus alumnos.

–  Reflexionar críticamente sobre su propia práctica como mediadores de lectura, y establecer líneas de mejora para fomentar la lectura en su particular contexto educativo.

 

Contenidos

  1. La mediación lectora en contexto escolar

1.1. La educación literaria: construir hábitos lectores y formar lectores competentes

1.2. El mediador escolar de lectura literaria

 

  1. Líneas de actuación educativa para la formación de lectores

2.1. Dispositivos didácticos para acompañar y fortalecer las “respuestas lectoras” de los estudiantes

2.2. La función del mediador en la discusión literaria

2.3. Los proyectos o secuencias didácticas para formar lectores

 

Sobre el tallerista

felipemunitaperfilFelipe Munita (Chile). Es profesor de Castellano y Licenciado en Letras, con maestrías en literatura infantil y juvenil y promoción de la lectura. Es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es investigador asociado en el Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Coordinador Académico del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para Niños y Jóvenes de la misma institución, y docente de aula. También es profesor del Máster online en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la UAB, y miembro del Grupo GRETEL. Sus líneas de investigación giran en torno al mediador de lectura, la educación literaria y la poesía para niños.

 

 

Mario Montalbetti presenta ensayo sobre poema de Blanca Varela

el-mas-crudo-invierno-nota-web

 

El Fondo de Cultura Económica filial Perú presentará el jueves 13 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, del lingüista y poeta Mario Montalbetti. Acompañarán al autor Alexandra Hibbett, Jorge Frisancho y Jerónimo Pimentel, quienes comentarán dicha publicación. El ingreso a la actividad es libre.

El mencionado texto es un ensayo reflexivo sobre un verso presente en el tercer poema de Concierto animal (1999), de Blanca Varela; un verso —que bien puede ser imputado a la extrema banalidad, a una osada indiferencia retórica—, y que no obstante logra lo imposible: permite “observar el extraño y maravilloso espectáculo de un poema convirtiéndose en lo que es”.

El verso “[…] el más crudo invierno” —cuya nula celebridad “poética” lo identifica entre las frases más trilladas de nuestra lengua, como “la infinita noche” y “el tormentoso mar”— ha producido este acontecimiento. Que así ocurra, intriga. Su inclusión en el poema no obedece a una ruptura. No es consecuencia ni efecto de una nueva vanguardia que toca reavivar en la poesía última de Blanca Varela. Ajeno a la liquidez conversacional de la lengua y al calentamiento gaseoso del lenguaje metafórico, “[…] el más crudo invierno”, es literalidad pura que somete al poema al más radical enfriamiento.

Las notas indagatorias de Mario Montalbetti, en El más crudo invierno, acompañan el despliegue del poema, siguen la dirección de los versos, exponen los extraordinarios mecanismos empleados por Blanca Varela para crear un poema que se hace pasar por un poema, que es y no lo es simultáneamente.

Esta actividad se realiza en el marco de las celebraciones por los 55 años de presencia en el Perú del Fondo de Cultura Económica.

 

Comentario sobre el libro

Eleonora Cróquer Pedrón, doctora en Literatura Hispanoamericana, académica de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela afirma: “Un texto hermoso e interesantísimo. En El más crudo invierno, se articulan problemáticas sobre la existencia, el deseo, la desnudez, el lenguaje. De manera intensa, se puede ver en él un proceso de desconstrucción y recomposición subjetiva, una experiencia del vacío y el vaciamiento. Como el ‘Preferiría no hacerlo’ de Bartlebly, analizado por Gilles Deleuze, en El más crudo invierno, Mario Montalbetti indaga sobre la agramaticalidad presente en un poema de Blanca Varela, dialogando con lo indecidible, con ese crudo invierno que enfría radicalmente al poema”.

 

Sobre el autor

montalbettibiodataMario Montalbetti (Lima, 1953). Es poeta, ensayista y miembro fundador de la revista Hueso Húmero. Doctor en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito numerosos libros de poemas: Perro Negro (1978), Fin Desierto (1995), Llantos Elíseos (2002), Cinco segundos de horizonte (2005), El lenguaje es un revólver para dos (2008), Ocho cuartetas contra el caballo de paso peruano (2008), Apolo cupisnique (2012), Vietnam (2014), Simio meditando (ante una lata oxidada de aceite de oliva) (2016). Su poesía reunida ha aparecido bajo el título de Lejos de mí decirles (Ciudad de México, 2013; Cáceres, 2014). También ha publicado Lacan arquitectura (con J. Stillemans, 2009) y Cajas, un estudio sobre lenguaje y sentido (2012). El Fondo de Cultura Económica ha publicado Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (2014).

 

Sobre los presentadores

Alexandra Hibbett. Doctora por la Universidad de Londres. Docente-investigadora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jorge Frisancho. Editor, traductor y crítico literario. Autor, entre otros, de los libros de poemas Desequilibrios (2004) y La pérdida (y otros poemas) (2014).

Jerónimo Pimentel. Poeta, escritor y editor. Autor, entre otros, del libro de poemas Al norte de los ríos del futuro (2014) y de la novela Estrella solitaria (2016).

 

 

 

Cantos, arrullos y poemas con el programa Bebetecas

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)

 

Los domingos 9 y 16 de octubre, a las 11:30 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y busca replicarse en otras instituciones de la capital.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

 

bebetecasflyeroctubre2016

 

Cervantes en el Perú: charla en homenaje al autor del Quijote

Detalle de la portada de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, traducción del Quijote por Demetrio Túpac Yupanqui.
Detalle de la portada de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, traducción del Quijote por Demetrio Túpac Yupanqui.

 

El viernes 7 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Cervantes en el Perú, en el que desde la perspectiva del quechua se analizará la monumental novela Don Quijote de la Mancha. Participarán el investigador Leo Casas y Demetrio Túpac Yupanqui, traductor al quechua de dicha obra. Ingreso libre.

En esta mesa ambos estudiosos comentarán la recepción de la obra de Cervantes en el contexto del mundo andino. Asimismo, el desafío que implicó su traducción al quechua.

La charla se realiza al cumplirse 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes, padre de la literatura en lengua castellana.

 

Sobre los participantes

Leo Casas.  Hablante originario y traductor del quechua. Cantante, músico, estudioso y promotor de la cultura andina. Comunicador radiofónico.

Demetrio Túpac Yupanqui. Profesor de lengua quechua y periodista. Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y luego Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en el diario La Prensa, y comenzó a dar clases de quechua. Posteriormente, abrió su propia academia, Yachay Wasi. También impartió dar clases en Estados Unidos. En 2005 tradujo del español al quechua Don Quijote de la Mancha con el nombre de Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan. En 2015 tradujo la segunda parte.

 

“Leer y mirar el libro álbum”, de Fanuel Díaz: publicación destacada

libroalbumfanueldiaznotaweb

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana a Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?, texto del investigador venezolano Fanuel Hanán Díaz, que será leído y analizado este sábado 8 de octubre, a las 11:00 a.m., en el Club de Lectura Pedagógica.

 

Por Liliana Polo Ludeña, responsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? es uno de los estudios más completos y elocuentes sobre el libro álbum que se ha producido en América Latina por el reconocido crítico e investigador literario venezolano Fanuel Hanán Díaz. El libro será leído y analizado en el Club de Lectura Pedagógica que se llevará a cabo el sábado 8 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana.

Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?  forma parte de la Colección Catalejo del Grupo Editorial Norma. Esta colección es un observatorio de la literatura en general y un espacio privilegiado para el estudio de la literatura infantil y juvenil de destacados autores e investigadores que enfocan temas y discusiones relevantes sobre la lectura y la escritura literaria.

El libro tiene su origen en una investigación que inició el autor en la Internationale Jugendbibliothek de Alemania, institución que conserva una inmensa colección de libros para niños de todo el mundo y hermosas ediciones de libros antiguos que dieron la pauta para desarrollar una aproximación histórica del libro álbum como un género en construcción.

El lector podrá encontrar en el libro un panorama de diferentes enfoques y debates alrededor del concepto de infancia, de la producción editorial destinada a los niños y niñas y, especialmente, de la evolución de un género editorial que hoy se erige como representante de la cultura postmoderna: el libro álbum.

Según el autor, el libro álbum constituye un producto donde intervienen diferentes códigos (textos, fotografías, ilustraciones, diseño), aspectos materiales (formato, papel, tamaño) y un indiscutible pacto de recepción que exige la participación activa del lector para la construcción de significados.

El libro, organizado en cuatro capítulos y escrito con un lenguaje sencillo, cumple la función de una lectura exhaustiva y a la vez motivadora. Los contenidos del libro se refieren a los antecedentes históricos del libro álbum, a los criterios para reconocer su calidad, a la relación de sentido que se construye entre el texto y la imagen y, finalmente, a la influencia que los lenguajes pictórico y cinematográfico han tenido en los libros ilustrados para niños. Finalmente, cabe destacar que el autor presenta una propuesta metodológica para la lectura de imágenes, producto de su experiencia en talleres realizados en diversos contextos culturales con diferentes públicos de América Latina.

Este trabajo tiene como mérito su hilo conductor dado por la experiencia del autor con la expectativa de que pueda ser de utilidad para todos aquellos que deseen intermediar de manera respetuosa entre los libros y sus lectores. Además, este libro está dirigido para aquellos que disfrutan de los libros álbum de calidad cuyas fronteras sobrepasan edades y nacionalidades.

Los invitamos a consultar esta interesante obra que forma parte de la colección pedagógica en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. El préstamo en sala es con el DNI.

 

Sobre el autor

fanueldiasbiodataFanuel Hanán Díaz. Es un crítico literario e investigador literario. Licenciado en Letras de la Universidad Católica de Andrés Bello, es el autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura…un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro de Venezuela y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina.

 

 

Teatro de luto: falleció Mario Delgado, fundador de Cuatrotablas

mariodelgadonotaweb
Mario Delgado nació en Lima el 18 de marzo de 1947. Falleció a los 69 años.

 

Mario Delgado, actor, director y fundador de la agrupación teatral Cuatrotablas falleció en la madrugada del martes. La Casa de la Literatura Peruana, a nombre de su directora, Milagros Saldarriaga, hacer llegar sus condolencias a su familia, amigos y compañeros de grupo.

Delgado fundó el 16 de setiembre de 1971 la Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas. Desde entonces, este grupo ha montado más de cuarenta obras y recibido diversos premios, tanto en el Perú como en el extranjero. En esta agrupación se han formado ocho generaciones de actores.

Desde 2014, Cuatrotablas realiza un residentado artístico en la Casa de la Literatura Peruana, el cual ha incluido presentaciones de obras de teatro para escuelas y para el público general.

Sus restos serán velados desde las 5:00 p.m. del martes en el Ministerio de Cultura –en la avenida Javier Prado– y permanecerán hasta el miércoles.

Ministerio de la Mujer reconoce a Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Foto: Bereniz Tello.
Foto: Bereniz Tello.

 

El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana recibirá el IX Reconocimiento a las Personas Adultas Mayores, Instituciones Públicas y Privadas que han destacado por su trabajo a favor de las Personas Adultas Mayores 2016, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

La votación, realizada a través de la página web del MIMP, se efectuó con ocasión del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. Dicha institución destacó que las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos promueven el intercambio intergeneracional y la reivindicación del rol de la persona adulta mayor como transmisor de saberes y experiencias culturales.

La ceremonia de reconocimiento se realizará el martes 4 de octubre, a las 9:00 a.m., en el auditorio Carlos Zavala Loayza del Poder Judicial, ubicado en el Jr. Manuel Cuadros N° 182, Centro de Lima.

El programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana nació con el objetivo de promover la lectura desde una institución pública distinta de la escuela y que, a su vez, sea un complemento de esta.

Con la participación de las formadoras de la Asociación Déjame que te Cuente, el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos comenzó en abril de 2013. En la primera convocatoria –realizada a inicios de año- la respuesta fue masiva y fueron seleccionados y capacitados 30 participantes. Actualmente forman parte del voluntariado, 43 adultos mayores.

 

 

Nueva convocatoria para el taller de canto Paco Yunque

Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.
Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial únicamente hasta el jueves 6 de octubre.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños podrán aprender a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal a través de las técnicas elementales del arte del canto.

Asimismo, se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por Piero Bustos, cantante y líder de la agrupación Del Pueblo, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el jueves 6 de octubre desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar el DNI del menor.

Los 15 participantes se sumarán a los niños que forman parte del Coro Paco Yunque.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones iniciarán el sábado 8 de octubre, de 11:00 a.m.  a 12:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte