Jornadas del Plan Lector: la experiencia de un docente de Lamas

Profesor Julio Walter Chávez Oyarce junto a sus estudiantes.
Profesor Julio Walter Chávez Oyarce junto a sus estudiantes.

 

Durante las Jornadas del Plan Lector, que se realizarán del 2 al 5 de noviembre en la Casa de la Literatura, 12 profesores compartirán sus experiencias de promoción de la lectura con sus estudiantes. Aquí presentamos un adelanto de la presentación que realizará el docente Julio Walter Chávez Oyarce, de la Institución Educativa 0589 Gerardo Pinedo Vela, de la ciudad de Lamas, región San Martín.

 

Cuéntenos sobre su experiencia como docente
Trabajo desde el año 1998 como docente contratado en diferentes instituciones educativas y, desde 2002, como docente nombrado. Hace unos años asumí el cargo de director.

¿Cómo es el colegio donde enseña? ¿Cuántos estudiantes tiene a su cargo?
La infraestructura de la institución educativa es de material noble (ladrillo), de un solo piso, donde se atiende a los niveles de primaria y secundaria. Cuenta con siete ambientes para aulas, una dirección, una pequeña sala de cómputo y biblioteca. Para llegar a la localidad de Yumbatos, desde la ciudad de Tarapoto, se utiliza como medio de transporte autos o motocicleta, como es mi caso. La institución educativa tiene en total 261 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 175 en el nivel primario, y 86 en el nivel secundario.

¿Cómo trabajan el Plan Lector en su institución educativa y en qué condiciones?
 El Plan Lector lo trabajamos en los dos niveles educativos, en primaria está a cargo de los docentes de cada grado y en secundaria es liderado por el director con el docente del área de comunicación, para desarrollar los niveles de comprensión lectora. Se promueve la lectura en clase utilizando los textos entregados por el Ministerio de Educación de las diferentes áreas curriculares y fuera del horario escolar mediante trabajos de indagación y producción de textos escolares, según el grado de estudio y nivel educativo. La institución facilita el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y otro material disponible para la realización del Plan.

Las condiciones del Plan lector son poco favorables, debido a los escasos recursos económicos en APAFA (Asociación de Padres de Familia) para poder implementar con material bibliográfico la biblioteca de la institución educativa. Por otro lado, en la comunidad no hay espacios que promuevan el desarrollo de la lectura en la población al igual que las ciudades, donde cuentan con biblioteca municipal o un puesto de venta de periódicos del día que incentiven a la lectura a los jóvenes.

 ¿Qué expectativas tiene de las Jornadas del Plan Lector que se desarrollarán en la Casa de la Literatura?
Las expectativas que tengo durante mi participación  es poder compartir la experiencia implementada en nuestra institución educativa con las demás instituciones educativas de otras regiones para recibir aportes y sugerencias contribuyan a mejorar las estrategias implementadas y nos permita hacer la réplica a nuestro retorno tanto en la IE como en la región donde nos soliciten hacerlo.

 

Más información sobre las Jornadas del Plan Lector aquí

 

XIV Narratón de Lima Déjame que te Cuente: domingo 23 de octubre

narratonlimanotaweb

 

El domingo 23 de octubre, de 12:00 m. a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la XIV Narratón de Lima Déjame que te Cuente. El ingreso es libre. Además, quienes deseen pueden narrar libremente inscribiéndose previamente sin ningún costo. 

La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra. La actividad es organizada por la Asociación Déjame que te Cuente, y contará, además, con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. 

 

¿Por qué una maratón de historias?

Porque al contar se comparte, porque exige un acto de comunicación y entrega, porque hoy en día es en los libros dónde encontramos las historias, pero también en la casa, la familia, los amigos, la calle. Y es hoy cuando más necesitamos hablar, contarnos las cosas, compartir nuestra tradición oral, nuestros cuentos populares, las historias inventadas por otros, los relatos que nos contaban nuestros abuelos….Todo sirve para decirnos quiénes somos y recordárnoslo unos a otros.

 

¿Quieres participar como narrador?

Inscríbete llamando al 99927-5672  o al correo silviamezaz@hotmail.com para separar la hora. Llama cuanto antes para asegurar tu participación, el cupo es limitado.

 

¿Dónde?

Habrá un escenario en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana en donde podrás contar el relato que has preparado. Duración: 8 minutos

 

¿Qué se puede contar?

Historias, cuentos, sucesos, leyendas y hasta sueños. Te rogamos que no leas, y, por favor, no cuentes chistes. Seguro que conoces algún cuento: de aparecidos, de humor, de amor, de hadas, o la historia que te provoque como cuando estás en una reunión de amigos…porque todos tenemos algo que contar…Contamos contigo en la Narratón.

 

 

Lecturas compartidas: la experiencia del proyecto Bibliomoto

El proyecto Bibliomoto empezó en 2010 en la ciudad de Huarmey. (Foto: Proyecto Bibliomoto)
El proyecto Bibliomoto empezó en 2010 en la ciudad de Huarmey. (Foto: Proyecto Bibliomoto)

 

El sábado 22 de octubre, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora tendremos la participación del proyecto Bibliomoto de la ciudad de Huarmey. El ingreso es libre.

Heber Ocaña, coordinador del proyecto, compartirá su experiencia de fomento de la lectura entre niñas, niños y jóvenes a través de la Bibliomoto que lleva libros a parques, plazuelas, barrios y centros poblados de Huarmey, en la región Áncash.

“Hasta la fecha, no hemos sido financiados por ninguna institución estatal ni privada, siempre lo hemos desarrollado con nuestro propio peculio. En el 2010, fuimos felicitados por el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura – Promo Libro”, señaló Ocaña. Asimismo, en 2015 han sido reconocidos con el Premio Nacional al Voluntariado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 

 

Publicación destada: Obra teatral “Estación Desamparados”

teatro-hernando-cortes
Cortés consigue presentar a la estación Desamparados como un espacio de encuentro, tensión y cambio de las distintas formas de vida que por ella transitaron. (Foto: Bereniz Tello)

Con motivo del séptimo aniversario de la Casa de la Literatura, esta semana hemos escogido la obra teatral Estación desamparados (1985) del dramaturgo peruano Hernando Cortés (1928-2011), incluida en En Teatro I: trilogía limense: La ciudad de los Reyes, Estación Desamparados, La Gran Lima.

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La obra tiene una palpable presencia de Brecht y sus ideas del Teatro épico. Este concebía al teatro como un proyecto político, pero no por su filiación partidaria, sino por su gran potencial como medio de demolición ideológica: denunciar las estructuras preconcebidas ―bien sean lingüísticas, sociales o técnicas― a la hora de hacer arte. Así, se buscaba la concientización del público sobre las condiciones sociales de vida para generar una posición crítica a favor de la acción revolucionaria.

Esta posición en Cortés proviene de sus estudios y estancia en la escuela de Brecht, Berliner Ensemble, y la ha sostenido a lo largo de su carrera teatral como, actor, director, dramaturgo y profesor. En su constante búsqueda por hacer del teatro un espacio dialogante y de representación de la realidad, tuvo una marcada preocupación por historia. Algunos de sus dramas nos remiten a cuestionar los discursos oficiales sobre la Conquista, la Independencia o la Guerra contra Chile. Otras de sus obras exploraron episodios de nuestra historia más reciente como el periodo del conflicto armado interno o la miseria de la vida cotidiana de finales del S. XX. Encontramos aquí otras formas de la historia que, partiendo de sus elementos más inmediatos y constitutivos, invita a pensarla a partir de sus contradicciones y espacios de encuentro.

Precisamente eso nos lleva a la obra escogida de esta semana: los aspectos que el autor muestra en la Estación Desamparados al representarla y cuestionarla como un lugar “de paso” y “de encuentro” en Lima. La obra es la segunda parte de la Trilogía limense y está divida en tres partes. El primer episodio cuenta la llega de una pareja de esposos migrantes a Lima en el ferrocarril central. Tarmeños sin conocido alguno en la capital, la pareja llegó en busca del progreso económico y social del que tanto habían oído hablar en su ciudad natal. Con una maleta sólo llena de esperanzas y necesidades la estación del tren y luego la chingana en las cuales son las locaciones principales en las cuales fueron inicialmente acogidos. A modo de ritual de iniciación, este episodio presenta el proceso de adaptación a Lima, a su violencia e individuación y la urgencia de lazos sociales para la supervivencia. Esto se vuelve aún más significativo cuando encontramos en la obra referencia a la época del terrorismo.

La segunda parte muestra el encuentro de tres amigos en el mismo lugar, la chingana, para tomar y conversar sobre sus experiencias compartidas. Entre recuerdos y anécdotas discuten sobre la vida personal y las posiciones políticas de cada uno. En esta sección se evidencian aún más las injusticias económicas o, mejor dicho, lo grotesco que resulta la naturalización de la meritocracia monetaria y el discurso del progreso al punto de querer establecerlos como estamentos de una sociedad. De ahí que la Lima desordenada y caótica, marcada por los prejuicios y estereotipos étnicos, conlleve a la violencia de lo cotidiano, en su realidad más inmediata y palpable.

La tercera parte cuenta la experiencia de un grupo de vecinos en torno a un programa concurso de televisión. Una de ellos fue a concursar, pero no se esperaba la gran cantidad de participantes ni el que no llegara a ser recibida. Frente a esto, los vecinos se reúnen para reclamar en el canal de televisión, son agredidos e impedidos de entrar. Lo más interesante por rescatar es que el ritmo de esta historia se da en la miseria cotidiana con la que hay que lidiar, siendo esta lo más representativo de sus días. Así, la cotidianeidad del tiempo social es el verdadero tiempo dramático y su dialéctica brechtiana se encuentra en las condiciones materiales de vida. Con ellas, el autor interpela al espectador y a la realidad limeña de la cual forma parte: la brutalidad, los silencios, la celeridad de los ritmos sociales económicamente pautados.

Cuando leemos, presenciamos obras en un código de permanente diálogo con lo social debemos preguntarnos por su vigencia observando la permanencia de las condiciones económicas y políticas bajo las cuales fue escrita. En nuestro caso, vemos que en ellas se entreteje y realiza la posibilidad de esta ficción. Aunque por momento llega a ser efectista, Cortés consigue presentar a la estación Desamparados como un espacio de encuentro, tensión y cambio de las distintas formas de vida que por ella transitaron. Como escribió el propio autor: “Todos pasan por aquí. Los buenos y los malos, los chichos y los grandes, los negros, los cholos y los blancos, los roscas y las mecas. Todos pasan por la estación Desamparados, al ladito del tren”. Aquí llega el tren, con él, tras él, siguen llegando todos. Venga Ud., pues.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

La diversidad lingüística en los castellanos peruanos

Ilustración de Pershing Roncal.
Ilustración de Pershing Roncal.

 

El viernes 21 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Los castellanos: las diversas maneras de decir, escribir, pensar y sentir, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán las profesoras María del Carmen Cuba, lingüista e investigadora del habla afroperuana, y Ana Ríos González, educadora y escritora de la Amazonía.

En el conversatorio, nuestras invitadas compartirán sus conocimientos acerca de cómo los pueblos del Perú se apropian del idioma castellano y lo enriquecen a partir de una variedad de influencias. De esta manera, superaremos el lugar común de que existe una manera “oficial” o “correcta” de usar esta lengua, para dar paso al reconocimiento de la diversidad lingüística.

 

Sobre las participantes

mariacubamanriqueMaría del Carmen Cuba Manrique es magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde es docente. Ha publicado investigaciones sobre el castellano hablado en Chincha y sobre los nombres e identidad de los esclavos negros en el Perú. También ha investigado temas de lingüística andina prehispánica, como la lengua culli y su influencia en la toponimia actual de Pallasca (Áncash).

 

anariosgonzalezAna Luisa Ríos González es licenciada en Educación por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Tiene estudios culminados en la maestría en Estudios Amazónicos de la UNMSM. Se desempeñó como maestra en el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía. Ha participado en diferentes iniciativas sociales, educativas y editoriales en la región Loreto. En el 2012 publicó el libro de cuentos infantiles Travesuras amazónicas.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

 

Presentación del ensayo “El flaco Julio y el escribidor”, de Ángel Esteban

Ilustración para el libro realizada por Miguel Det.
Ilustración para el libro realizada por Miguel Det.

 

El miércoles 19 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el ensayo El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara, del investigador español Ángel Esteban. El ingreso es libre.

Este volumen rastrea la historia de la amistad entre ambos escritores, pero solo como punto de partida para el análisis de sus trayectorias literarias: la importancia de la inspiración y el trabajo diario, el culto a los libros y a las bibliotecas, la evolución de sus respectivas producciones narrativas y ciertos temas asociados a sus numerosas obsesiones.

En la obra de Julio Ramón Ribeyro se delatan algunos elementos sensoriales, detallistas, al estilo de los grandes maestros del XIX, que funcionan tanto como arquetipos estructuradores de sus relatos, así como descubridores de un centro que, vitalmente, nunca existió en la concepción del mundo del limeño. En la producción de Mario Vargas Llosa se detectan ideas omnipresentes como el mal, la libertad y la necesidad de construir espacios de civilización en un territorio posmoderno que amenaza con trivializar los fundamentos de la naturaleza humana y eliminar las pautas que, tradicionalmente, han girado alrededor de la aceptación del criterio para distinguir lo importante de lo banal.

La presente edición de El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara ha sido posible gracias al permiso que otorga el autor tanto a la Casa de la Literatura Peruana como al Fondo Editorial Cultura Peruana con el propósito de que el lector nacional pueda acceder a esta reflexión sobre dos autores emblemáticos de nuestra tradición literaria.

Presentarán el libro: Gonzalo de la Puente Ribeyro, Juan Ramón Ribeyro Ipenza, ambos sobrinos de Julio Ramón Ribeyro; y el investigador literario Agustín Prado Alvarado.

 

Sobre el autor

angelestebanfotoperfilÁngel Esteban (Zaragoza, 1963). Es catedrático de Literatura Hispanoamericana en Universidad de Granada y Visiting Professor permanente en las de Delaware (desde 2003) y Montclair State (desde 2009). Ha sido profesor invitado en más de 30 universidades europeas, americanas y asiáticas y ha publicado más de 50 ensayos sobre literatura, entre ellos Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (2004), De Gabo a Mario: la estirpe del boom (2009), El escritor en su paraíso: 30 grandes autores que fueron bibliotecarios (2014), con prólogo de Mario Vargas Llosa; entre otros más.

 

 

 

el-flaco-julio-y-el-escribidor-flyer-191016

 

Charla: Políticas de lo íntimo en la poesía de Blanca Varela

Retratos de Blanca Varela hechos por Mariella Agois y que forman parte de la exposición de homenaje que realiza la Casa de la Literatura.
Retratos de Blanca Varela hechos por Mariella Agois y que forman parte de la exposición de homenaje que realiza la Casa de la Literatura.

 

El martes 18 de octubre, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se realizará una visita comentada y charla denominada Políticas de lo íntimo en la poesía de Blanca Varela. Poetas desde su propia obra, a cargo del investigador Víctor Vich. El ingreso es libre.

La poesía suele ser una investigación sobre lo íntimo. En ella tenemos acceso a eso singular que define la subjetividad. Por lo general, lo íntimo aparece como la irrupción de algo propio, pero a la vez desconocido, como lo que nunca podemos llegar a conocer completamente, aunque sabemos bien de su presencia. En efecto, lo íntimo es algo oculto, pero intensamente actuante. En esta charla Víctor Vich analizará un grupo de poemas que muestran cómo esta es una voz poética que reconoce que lo interior no está en el interior de la subjetividad, sino en el exterior de la misma, donde se encuentran algunas claves de eso íntimo que podría definir su identidad.

 

Sobre el invitado

victorvichfotoperfilVíctor Vich. Crítico literario. Doctor en Literatura Hispanoamericana en Georgetown University, EE.UU. Es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Es autor de varios libros sobre poesía, estudios culturales, arte y violencia política.

 

 

Seleccionados para el taller Imagen del enigma: edición e ilustración de poesía

El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.
El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el taller Imagen del enigma: edición e ilustración de poesía, a cargo del poeta, editor y diseñador gráfico Carlos Estela. Esta actividad se desarrollará los días 17, 19, 21, 24, 26 y 28 de octubre 2016, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el local central de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Jr. Áncash 681, Centro de Lima).

 

Lista de seleccionados

  1. José Roberto Ronceros Goicochea
  2. Roy Alfonso Vega Jácome
  3. Pamela Ángela Medina García
  4. Nathanael Peralta Luis
  5. Victor    Navarro Cespedes
  6. Mercedes Eva Huere Avelino
  7. Maria Elena Papuico Navarro
  8. Miluska   Dueñas Vera
  9. Sonia Magally  Rios Navarro
  10. Renata Malena Montoya Pérez
  11. Orlando Tapia Bazán
  12. Henry   Ortiz Tapia
  13. Avril Filomeno
  14. Alexander Aquiles Bernabel León
  15. Ana María Cabello Ayllón
  16. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  17. Carlos Alberto   Morales Falcón
  18. Jharlen Osnar Ormeño Solano
  19. Corali Lilian Ccoyllo Palomino
  20. John  Chuctaya Baca
  21. Elie Angles
  22. Henyc Domingo Alipio Saccatoma
  23. Camila Arévalo Harman
  24. María Milagros Sánchez Salazar
  25. Mariela Blanca Malásquez Marín

 

A partir de casos prácticos, el taller reflexionará acerca de los recursos empleados en la ilustración y edición de textos poéticos y sobre los vínculos entre literatura y plástica. De acuerdo a la formación de cada participante, se propondrá grupos de trabajo entre ilustradores y editores a fin de realizar la edición artesanal de una antología poética ilustrada.

El taller tiene como detonante la colección Forma y Poesía, coeditada por la Editorial La Rama Florida y la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, y donde participaron artistas como Ricardo Grau, Juan Ugarte Eléspuru, Jesús Ruiz Durand, Sabino Springett, Alberto Quintanilla, entre otros. También se revisará otros casos concretos de vinculación entre la poesía y las artes plásticas, como el trabajo de autores, artistas y editores como Javier Sologuren, Guy Levis Mano, William Blake, Antonin Artaud, Henri Michaux, René Char, Jorge Eielson, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, Stéphane Mallarmé, Enrique Bustamante, Vladimir Herrera.

 

 

 

 

La historia y literatura del Ferrocarril Central en una exposición

Fotografía del archivo de la revista Caretas.
Fotografía del archivo de la revista Caretas.

 

Coincidiendo con el sétimo aniversario de creación de la Casa de la Literatura Peruana, se inauguró la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y Literatura del Ferrocarril Central, la cual narra la historia del ferrocarril y de la Estación Desamparados a través de documentos, artículos y fotografías. El ingreso es libre.

La historia de la Estación Desamparados es parte de una historia amplia y compleja, la del Ferrocarril Central Trasandino. Este fue el gran proyecto de modernización de nuestro país entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. En esta exposición, que se realiza como parte del proyecto del Mapa Literario de Lima, se aprecia las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación, de un modelo de progreso y sus resonancias en el presente.

En la exposición puede encontrarse documentos como los itinerarios de viaje, billetes y recibos de pago de la compañía de Enrique Meiggs, las monedas de inauguración del Ferrocarril Central, artículos sobre la inauguración de Desamparados, fotografías de inicios del siglo XX como del presente. También se exhiben libros dedicados a la historia de los ferrocarriles en el país. Se presenta un video con entrevistas a pasajeros y trabajadores del tren y un video de la ruta que hace el tren.

Además de los documentos, en la exposición se presenta una aproximación a esta historia desde la literatura y desde las memorias personales de viajeros y extrabajadores del ferrocarril. En el hall principal de la Casa de la Literatura se presentará una intervención fotográfica del artista Marco Sueño. Los documentos se pueden observar en la Sala del Autor.

La Estación Desamparados fue un símbolo de modernidad, un lugar de encuentro y tránsito. Desde aquí los viajeros enrumbaban a la sierra central o los migrantes llegaban a la capital cargados de necesidades y sueños. Actualmente, transformada en Casa de la Literatura Peruana, continúa siendo un lugar de encuentro y tránsito que tiene como punto de reunión la literatura, el arte y nuestra memoria cultural.

La exposición estará abierta hasta febrero de 2017 y podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre. Dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

 

Créditos

Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Kristel Best Urday y Mauricio Delgado
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca, Gustavo von Bischoffshausen y Bruno Ysla Heredia.
Artista invitado: Marco Sueño (Marco Saldaña)
Diseño: Jenny La Fuente, Pershing Roncal, Jose Diaz.
Audiovisual: Bereniz Tello y Marco Sueño
Conservación: Victoria Morales

 

 

 

Participantes de Narradores orales amigos de la Casa de la Literatura

ConvocatoriaNarradores2016

 

Compartimos la relación de participantes del espacio Narradores orales amigos de la Casa de la Literatura Peruana, cuya primera sesión se realizará el jueves 13 de octubre de 4:30 a 6:00 p.m., en la Sala Carmen Taripah, de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Lista de participantes

  1. Guadalupe Vivanco Arana
  2. Miguel Orlando Campana Oblitas
  3. Ricardo Walter Pflucker Castro
  4. Diego Fernández Stoll
  5. Rosario Rivadeneyra Ortiz
  6. Floriza Portella Leuridan
  7. Gonzalo Paiva Villafuerte
  8. Mariela Cabrejos Barco
  9. Mike Hancco Ramos
  10. Katherine Giulianna Paz Ordoñez
  11. Elvira Victoria Ortega Caparó
  12. Socorro de María Perpetua Flores de Malca
  13. Diego Miguel Mendoza Rojas
  14. Roxana Isabel Moreno Pacheco
  15. Mario Waranqamaki Castillo Delgado
  16. Jorge Edmundo Flores Johanson
  17. Dante Juan Ayala Poma
  18. Carlos Torres Fernández
  19. Luis Felipe Rodríguez Sánchez
  20. Gilda Guadalupe Alvarado Romero
  21. Silvia Noelia Cajahuanca Signori
  22. Angel Isaac López Fernández
  23. Liz Huarancca Parco
  24. Aroma Subiría Franco
  25. María Laura Vélez Valcárcel
  26. Martín Molina Castillo

 

El formato propuesto para este espacio es el de laboratorio de preparación de repertorio personal o proyecto colectivo y la investigación en torno al arte de la narración oral contemporánea.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte