Publicación destacada: Navidad en la literatura peruana

navidad-tauro
El libro de Alberto Tauro compila diversas visiones sobre la navidad a través de la poesía, el cuento y la crónica social. (Foto: Bereniz Tello)

Estando próximos a la navidad, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana Navidad en la literatura peruana (1948) de Alberto Tauro del Pino (1914-1994).

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Navidad en la literatura peruana es una antología que explora las formas en que ha sido representada esta festividad desde finales de S. XIX y, sobre todo, en la primera mitad del S. XX. A través de la poesía, el cuento y la crónica social —los principales registros con los que se constituye esta muestra— Alberto Tauro nos ofrece diversas visiones sobre la navidad. Como el mismo Tauro afirma: “los escritores desentrañan su complejo simbolismo y forman de ella la levadura ética y artística, la emoción y la promesa”.

Es muy revelador que el recopilador haya escogido esas tres formas literarias, tanto por su brevedad para hacer más viable una antología, como por la gradación emocional que yace concentrada en cada texto que conforma el libro. Sin ánimo de ser exhaustivo, Alberto Tauro nos brinda un muestrario de lo que ha sido la experiencia personal y social, privada y pública, de una fecha relativamente significativa para la literatura peruana hasta 1948. El humor y la ternura, lo lúdico y lo trágico se avienen en la lectura sostenida de los autores antologados. Aunque hay una relativa predominancia de Lima como espacio y procedencia social, no solo hay limeños, pues Tauro recoge escritos de varias regiones del Perú.

Los poetas antologados fueron Mariano José Sáenz, Percy Gibson, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano, Martín Adán y Leonidas Yerovi. La poesía escogida por Tauro nos transmite una presencia principalmente episódica de la navidad en la antología, ya que —salvo Adán y Valdelomar— los registros poéticos apuntan a lo jocoso e irónico de una visión casi costumbrista de la festividad. Si bien están presentes la infancia, la vejez, la noción del hogar, la vida privada y pública en el compartir de lo familiar, las formas de simbolizar la navidad bordean lo pintoresco y ocurrente de unos cuadros de época. Esto se evidencia aún más en los textos de los siglos anteriores al S. XIX, como el de Josefa Francisca de Azaña y Llano. Pero, también, la navidad se muestra divertida y jaranera, coqueta y amorosa en los más diversos atisbos de vida. Por ejemplo, desde su poesía, Martín Adán escribe sobre la navidad: “Dios se encarna / en un niño que busca los juguetes / de tus manos // Tus labios / dan el color que niegan / la vaca y el asno”.

Por su parte, los cuentistas escogidos fueron Enrique Bustamante y Ballivián, Angélica Palma, Enrique A. Carrillo. Es en el cuento que se concentra la mayor diversidad emocional del libro. Más que lo propiamente religioso, el abanico de posibilidades sentimentales trasciende la festividad cristiana para adentrarse en diversas dimensiones humanas, como el asombro, la amargura o, incluso, el contentamiento. En “El niño Dios” de Bustamante y Ballivián, encontramos a un autor que se enternece. También, hay un relato dedicado a Papá Noel, “El padre Noel”, de Federico Larrañaga quien afirma que dicho personaje “constituye una tradición de encanto, el ensueño de la juventud y el poema más acabado y sencillo de la poesía inocente y pasajera de la humanidad…”. Asimismo, en “La suerte de los juguetes”, Angélica Palma advierte los símbolos lúdicos de la navidad que hacen presencia en la antología de manera insólita y aleccionadora. Señalemos, de paso, que Tauro tiene un marcado interés por Valdelomar quien aparece tres veces en el libro con textos muy reveladores. En uno de ellos, “Carta pascual”, lo encontramos atildado y satírico, pero lleno de una ternura —tan pocas veces mostrada en público— frente a su creencia en la navidad.

Cerrando la última parte del libro, Alberto Tauro nos comparte tres retratos de época: los de Ricardo Palma, José Gálvez y José Carlos Mariátegui. El primero, pícaro como de costumbre en “El mes de diciembre en la antigua Lima”, nos dice que en la navidad: “Lo religioso y sagrado no excluía a lo mundanal y profano”. Lo andino y lo costeño se encuentran en las celebraciones criollas en las que la ciudad se evidencia y se desborda. De igual manera, Gálvez contrasta e historia las distintas maneras en que la navidad fue percibida, aceptada y celebrada a inicios de la Colonia y los pasajes finales del S. XIX. En buena cuenta, su texto “La navidad limeña” es una crónica histórica y social de las condiciones y prohibiciones que existían en nuestra capital para celebrarla. Finalmente, un breve ensayo, “Divagación de navidad”, nos recuerda al Mariátegui viajero y lleno de mundo que contrasta y perfila los matices simbólicos de la navidad entre Europa, Perú y EE. UU. Como bien lo sugiere Mariátegui, la navidad es una fiesta muy propicia para el hogar y la infancia, pero, también, para la anegada vida social, pues esta nos permite apreciar cómo la adultez se transparenta ante ellas.

Así, entre las más distintas sensibilidades que puede generar esta fecha, Tauro nos comparte testimonios y pasajes de vida en una variedad de registros y voces. Aquí Valdelomar, en un poema, con la suficiente delicadeza y fragilidad para reconocerse en su propia ausencia y penumbra familiar:

“El hermano ausente en la cena de pascua”

La misma mesa antigua y holgada, de nogal,
y sobre ella la misma blancura del mantel
y los cuadros de caza de anónimo pincel
y la oscura alacena, todo, todo está igual…

Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
mi madre tiende a veces su mirada de miel,
y se musita el nombre del ausente; pero él
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.

La misma criada pone, sin dejarse sentir,
la suculenta vianda y el plácido manjar;
pero hoy no hay alegría ni el afán de reír

que animaran antaño la cena familiar;
y mi madre, que acaso algo quiere decir,
ve el lugar del ausente y se pone a llorar…

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Un resumen de nuestras actividades durante el año 2016

eventos2016resumen

 

La Casa de la Literatura Peruana surgió hace 7 años como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. Ha ejercido, en ese sentido, un rol integrador con estudiantes y docentes, así también con la comunidad. Todas las actividades y servicios se brindan en forma gratuita. A continuación un breve recuento de lo realizado este año.

 

Exposiciones
Se inauguraron ocho muestras: Gianni Toti y la videopoesía; Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, en febrero. Mientras que en abril, una muestra que ofreció un panorama sobre el teatro para niños en el siglo XX. En junio, La página blanca entre el signo y el latido, sobre la edición del libro literario. En agosto, una exposición sobre Blanca Varela. Y en octubre, se inauguró una exposición sobre el ferrocarril y la Estación Desamparados. Así también, las instalaciones Las Lecturas y Las distancias y las calles, esta última con videos sobre la poesía de Martín Adán.

 

Premio Casa de la Literatura
El 22 de abril, el poeta Leoncio Bueno recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2016, una distinción en reconocimiento a su obra y trayectoria. El escritor, vital y muy lúcido a sus 96 años, recibió el galardón con mucha alegría, rodeado de sus lectores y amigos.

 

Teatro
El grupo Cuatrotablas compartió su repertorio con los escolares que visitaron la Casa de la Literatura. Además, presentó Hamlet, una adaptación realizada por su fundador y director, Mario Delgado, quien falleció el pasado 4 de octubre. La agrupación se ha propuesto mantener el legado de su maestro.

 

Programas de la Casa
En su tercer año, las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos visitaron más de 190 instituciones, en su mayoría centros educativos de Lima y Callao. En octubre, además, este programa recibió el reconocimiento del Ministerio de la Mujer por su labor en beneficio de los adultos mayores. El programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura continuó como espacio de acompañamiento de propuestas pedagógicas. Y en mayo se lanzó, en la Maternidad de Lima, el programa Bebetecas, con el objetivo de propiciar el futuro acercamiento a la lectura y escritura. Por otro lado, Rimaykusunchis continuó promoviendo la conversación en quechua para quienes hablan esta lengua.

 

Cine
Junto con CineClub Invisible se organizaron ciclos sobre películas independientes peruanas, mientras que en agosto hubo una muestra sobre cine hecho en barrios de Latinoamérica. Así también, una retrospectiva sobre Federico García y una muestra de cine mexicano actual. Además, la Biblioteca Mario Vargas Llosa continuó con su ciclo Cine y Bibliotecas.

 

Congresos y coloquios
En abril, se organizó el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, enfocado en el teatro para niños; mientras que en setiembre, se realizó un congreso internacional dedicado a Blanca Varela. Así también, en noviembre el Encuentro de Narradores Gráficos tuvo una segunda edición que incluyó un homenaje al dibujante Carlos Roose Silva, “Crose”. Además, se inició el ciclo de charlas Voces Tejidas, que tuvo como propósito abordar la diversidad cultural y lingüística en el Perú. La exposición permanente Intensidad y altura también presentó un ciclo de charlas y visitas guiadas. Además, se realizó el Congreso de Literatura Fantástica y un homenaje a Antonio Cornejo Polar.

 

Trabajo con docentes
Por tercer año se realizó el Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura que, además de nuestra sede, se replicó en la Universidad La Cantuta. Se ofrecieron 12 talleres para docentes, donde se vinculó el arte con la pedagogía. Y del 2 al 5 de noviembre se realizaron unas jornadas del Plan Lector al cumplirse 10 años de este programa de fomento de la lectura.

 

Actividades familiares
Los sábados de narración, bajo la coordinación de la Asociación Déjame que te Cuente, se tuvo como invitados a narradores de Lima y otras ciudades del país. Además, se inauguró un espacio de narración que lleva el nombre de Carmen Taripha. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo dio inicio a las Jornadas de Lectura al Aire Libre, en la que se propició la lectura en familia. A ello se sumaron las ediciones del Truequetón Infantil y las experiencias de mediación de lectura con la participación de distintos invitados. Los domingos se continuó con las presentaciones de teatro familiar, donde participaron agrupaciones como LunaSol, Haciendo Pueblo, Tárbol Teatro de Títeres, entre otros.

 

Música
Cantautores y artistas conjugaron la música con la poesía en este año. Así, tuvimos las presentaciones de Miryam Quiñones, Juan Luis Dammert, el Grupo Pachacámac, Amadeus X y Los hijos del viento, Victoria Villalobos, Manuel Jiménez (en la foto), Edith Ramos, Rolando Carrasco y Luis Enrique Alvizuri.

 

Descentralización
La Casa de la Literatura estuvo presente en la 21.° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Feria del Libro de Huancayo, el Cerrito Cultural (Junín) y la Feria Ricardo Palma. En la FIL, además de un stand interactivo se realizaron conversatorios y actividades con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, Los Susurradores y el programa Bebetecas.

 

 

 

Taller “Quechua cantando” a cargo del narrador oral Raúl Cisneros

 

raulcisnerostallerquechuaDesde el miércoles 18 de enero de 2017 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller está dirigido a docentes y público interesado.

El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.

Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

 

Objetivos:

-El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en lengua quechua (nivel básico), junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.

-Aprenderán a cantar en quechua y reconocerán melodías y ritmos andinos.

-Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

 

Duración: 12 sesiones

Días: miércoles y viernes 18, 20, 25 y 27 de enero y 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero

Horario: 4 a 6 p.m.

Vacantes: 30 personas.

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 10 de enero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 13 de enero.

 

Sobre el tallerista:

Raúl Cisneros Cárdenas. Es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de esta lengua en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores Déjame que te cuente.

Comunicado: atención al público por fiestas de fin de año

fachadacaslitatencionporfiestas

Informamos al público que, por motivo de la Navidad, no habrá atención los días 24 25 de diciembre próximos. Asimismo, debido a labores de mantenimiento general de nuestras instalaciones, no atenderemos a partir del miércoles 28 de diciembre hasta el lunes 2 de enero de 2017.

El martes 3 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

La Navidad presente también en nuestra agenda de fin de semana

eventosfinsemananavidad

Este sábado 17 y domingo 18 de diciembre, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos nuestras últimas actividades del año, algunas de las cuales serán alusivas a la Navidad y otras serán de temática diversa. El ingreso es libre.

Esta es nuestra agenda de fin de semana.

Sábado 17 de diciembre

Lecturas compartidas: Sala Cota Corvallo y experiencias del 2016
-Hora: 3:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo

Las mediadoras de lectura de nuestra sala de literatura infantil nos contarán las experiencias de promoción de la lectura que se presentaron este año. La charla está dirigida a bibliotecólogos, mediadores de lectura y público en general.

Historias para disfrutar en familia
-Hora: 3:30 y 4:30 p.m. Lugar: Sala Carmen Taripha

En doble horario, tendremos sesiones de narración oral con la participación de Rosana Reátegui, de Os tapetes contadores de histórias, grupo brasileño de narración formado en Río de Janeiro. La actividad está dirigida a niños desde los 5 años, jóvenes y adultos.

Tardes de lectura familiar
-Hora: 5:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo

Las mediadoras de lectura de nuestra sala de literatura infantil leerán el libro Olivia recibe la Navidad, con textos e ilustraciones de Ian Falconer. La actividad está dirigida a niños desde los 5 años junto a sus padres o familiares.

El ojo de la palabra: primera muestra de arte y visualidad en la poesía peruana del siglo XX
-Hora: 6:30 p.m. Lugar: auditorio

La investigadora literaria Pamela Medina presentará un proyecto que nos muestra la relación entre las obras de poetas peruanos que también aludieron o se dedicaron a las artes plásticas. La charla está dirigida a todo el público interesado y es organizada por la Biblioteca Nacional del Perú.

 

Domingo 18 de diciembre

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
-Hora: 4:00 p.m. Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil

Los orientadores de la Casa de la Literatura nos presentarán una sesión de narración oral inspirada en los mitos y leyendas uitoto y shipibo que forman parte del mural pintado por los artistas Rember Yahuarcani, Harry Pinedo y Elena Valera.

Biblioconversatorio: Experiencias de trabajo con el sistema Koha en bibliotecas
-Hora: 3:00 p.m. Lugar: Auditorio

Luis Maguiña, especialista de la comunidad Koha y docente universitario, nos comentará el uso del sistema de gestión bibliotecaria de software libre Koha y su impacto en las bibliotecas. Se presentará la experiencia del uso del sistema Koha para la generación del catálogo en linea a cargo del Equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

Lectura familiar al aire libre. Temática: Libros de aventura
-Hora: de 4:00 a 5:30 p.m. Lugar: frontis de la Casa de la Literatura

Las mediadoras de lectura de nuestra sala de literatura infantil dirigen esta jornada que busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura. Se habilitará un área con mesas, sillas, alfombras y cojines. Los libros seleccionados para este mes serán aquellos con historias de aventuras.

Los niños le cantan a la Navidad
-Hora: 5:30 p.m. Lugar: auditorio

El coro Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, realizará una presentación especial con temas navideños, algunos de ellos de compositores y cantautores peruanos, como “Festejo de Navidad”, “Lavado con noche”, entre otros.

 

 

agendafindesemana171216

 

Libro destacado: Poemario “Objetos enajenados” de Yolanda Westphalen

objetos-enajenados-yolanda-westphalen
Segundo poemario de Yolanda Westphalen bajo el sello La Rama Florida. (Foto: Bereniz Tello)

El libro de la semana es una publicación realizada por uno de los editores presentes en la exposición “La página blanca entre el signo y el latido” de la Casa de la Literatura, nos referimos a Objetos enajenados (1971), el segundo poemario de Yolanda Westphalen (1925-2011), editado por Javier Sologuren en su sello La Rama Florida.

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Objetos enajenados puede ser visto como un compendio poético de los símbolos cotidianos de la existencia. Zapatos, botellas, cigarros o la propia ilusión del silencio conforman parte de esas huellas y signos corpóreos que constituyen el centro del libro. Por ello, en el transcurso de los poemas, encontramos a la autora en sus momentos más personales: recostada en un cojín, contemplando un espejo, indagando una maleta u oscureciéndose ante una lámpara.

El espectáculo de los objetos y el lenguaje de su paulatino descubrimiento concentran los aspectos más fenoménicos del texto. De ahí que el título sea acertado y revelador, pues desde un inicio nos advierte su trama poética. Frente al extrañamiento inicial que algunos objetos le causaron, la autora optó por atesorar el recuerdo o la experiencia en el registro textual, ya que estos objetos son, ante todo, objetos del lenguaje.

A nivel de estilo, el lirismo de Westphalen oscila entre ciertos motivos temáticos y un leve juego de imágenes. Aunque hay ciertos fraseos que bordean lo surrealista, no llega a serlo, pero tampoco busca —aunque algunos pasajes lo sugieran— lo conversacional. Yolanda escribe desde un emotivo minimalismo con una cotidianidad que también se expresa en algunos usos del lenguaje: “huachitos de lotería”, por ejemplo. De manera muy personal, la autora también nos plantea ciertos espacios y encuentros verbales, como cuando en el segundo poema dice los cuerpos posibles “son objetos sidos”.

Por otra parte, no hay mucha presencia del erotismo o la sexualidad como tampoco hay una preocupación por problematizar lo femenino. La poeta desatiende la cuestión del género para priorizar la condición de su especie y, como tal, su capacidad lírica toma fuerza en el asombro del lenguaje. Enérgica o desahuciada, vertiginosa o complacida, lo táctil y la sensación de lo palpable nos revelan la exploración interior de la autora.

De cierta manera, Westphalen se despersonaliza frente a los objetos. Ellos son los protagonistas y ante ellos se aviene —en el libro— la vida. Entrañada en su propia realidad más personal e inmediata, la poeta se encuentra a sí misma “visualizando los enigmas” en cada ente próximo. Mejor dicho, proyectando las propias intrigas y viéndose en los propios objetos y sus significaciones:

el hombre-presa
desvélanse mil estrellas
en la oscuridad
que va dejando desnudo el sueño
y va poblando de rencor
las miradas del hombre
las cuales crecen verticalmente
hasta arrancar con sus dientes
el furor de la tormenta
El sol baja silencioso
las escaleras del trueno
que conducen al vacío
de un horizonte
hipotético
y el hombre solo
y el tropel de hombres cercándolo
negra su piel
negro su rencor
negro su miedo
y blanco el círculo de cáñamo
que lo aprisiona
en la negra oscuridad del día
—avergonzado de su luz—
avaro de volverse noche
de ignorar entre sus sombras
la cacería del hombre contra el hombre
el fusil el látigo la jauría se imponen
y el día da la vuelta al mundo
y se posesiona esplendoroso
de la cumbre solitaria
de ébano
de esa noche incandescente
de esa noche hecha de vergüenza
de esa noche
vecina
cálida
doliente
que cada día resucita en la clandestina tolerancia
de nuestras manos sordas
silenciadas en agua tibia
y perfumadas con jabón amortajado con flores de lavanda

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Niños y niñas del coro Paco Yunque le cantan a la Navidad

Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.
Coro Paco Yunque.

El domingo 18 de diciembre, a las 5:30 p.m., el coro infantil Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, realizará una presentación especial por Navidad en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los niños y niñas de entre 8 y 13 años cantarán temas navideños, algunos de ellos de compositores y cantautores peruanos, como “Festejo de Navidad”, “Lavado con noche”, entre otros.

El coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura espacio donde los niños aprenden a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal, a través de las técnicas elementales del arte del canto.

flyer_coro-paco-01

Seleccionados para el taller Pedagogías poéticas: relicarios digitales

Relicario del siglo XIV en exhibición en el Metropolitan Museum New York.
Relicario del siglo XIV en exhibición en el Metropolitan Museum New York.

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para el taller Pedagogías poéticas: relicarios digitales, a cargo del investigador Javier Suárez. La actividad se realizará del miércoles 14 al viernes 16 de diciembre, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Lista de participantes

  1. Fidel Eduardo Chaparro Torres
  2. José Nilton Vergara Izaguirre
  3. Katia Quintana Díaz
  4. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  5. Rosa Elizabeth Huaraz Aquino
  6. Álvaro Sosa
  7. Gonzalo Rodrigo Lazo Ruiz
  8. Edwin Luis Escobar Nonalaya
  9. Cynthia Lucia Vargas Caparroz
  10. Ysabel Jesús Acha de la Cruz
  11. Daniel Jesusi Morán
  12. Sindy Valentina Romero Espinoza
  13. Edel Gonzales Vergara
  14. Rubén Barreto Ladera
  15. Elías Barreto Retamozo
  16. Leda Rocío Quintana Rondón
  17. Aldo Martín Livia Reyes
  18. Carmen Lezama Lucas
  19. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  20. Evelyn Yuliana Jayo Carpio

Conferencia sobre la poesía de Salvador Novo y Jorge Eduardo Eielson

novo-y-eielson
Foto: Internet

El miércoles 14 de diciembre, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el autor del FCE, poeta y editor mexicano Luis Felipe Fabre brindará la conferencia Salvador Novo y Jorge Eduardo Eielson: Poemas borrados y cuerpos escritos. El ingreso es libre.

Las obras poéticas de Salvador Novo (Ciudad de México, 1904-1974) y de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 – Milán, 2006) comparten la terrible certeza de que el “Poema”, en su concepción moderna, constata la imposibilidad de la poesía. Entre Novo y Eielson, Luis Felipe Fabre descubre entrecruzamientos, paralelismos y divergencias que atañen a la performance del cuerpo y la poesía: en definitiva, un correlato cómplice.

Por ejemplo, señala el conferencista, en “La renovación imposible”, Novo desperdicia la poesía: “Y luego el espejo hiperbólico / y los ojos ¡todo, poeta! / ¡al cesto! / Mas ¿el cesto…?”; mientras que Eielson, en el poema final de Mutatis mutandis, arroja la escritura a la nada: “borro palabras nuevamente / borro pájaros hojas secas viento / borro todo por fin / no escribo nada”.

Luis Felipe Fabre, invitado internacional de fin de año del Fondo de Cultura Económica, llega a Lima tras participar como ponente en el Hay Festival de Arequipa.

Sobre Luis Felipe Fabre (México, 1974)

luis-felipe-fabreEstudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Es poeta, ensayista, traductor, editor de la revista de arte contemporáneo Galleta China, y Académico de la Universidad Iberoamericana.

Ha publicado las siguientes obras: Vida quieta (México, Publicaciones del Museo de la ciudad de México, 2000); Una temporada en el Mictlán (México, Mantarraya ediciones, 2003); Leyendo agujeros: ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura (México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005); Cabaret Provenza (México, Fondo de Cultura Económica, 2007); La sodomía en la Nueva España (Valencia, Pre-Textos, 2010); Poemas de terror y misterio (México, Almadía, 2013), y editado, entre otras obras, La edad de oro. Antología de poesía mexicana actual (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012).

flyer_conferencia-01

Charla informativa: Conservación de libros

dsc_2265
La charla brindará pautas para la conservación de libros sin un alto coste económico. (Foto: Bereniz Tello)

El viernes 9 de diciembre, a las 7 p.m., se realizará una charla sobre orientaciones en el cuidado de libros nuevos o antiguos, a cargo de Yolanda Romero, conservadora de la Biblioteca España de las Artes del Centro Cultural de la UNMSM. El conversatorio será en la Sala Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

El libro siempre es un objeto de conservación, desde el papel, las tintas, la encuadernación, sus técnicas, sus características, su degradación así como las maneras de prolongar su uso.

Por ello, la charla informativa Conservación de libros abordará una breve descripción del libro, las causas de su deterioro, la limpieza superficial. Se explicarán algunos procesos de restauración, el almacenaje y, por último, se brindarán prácticos tips para el cuidado de libros sin un alto coste económico, con el fin extender la vida de los materiales bibliográficos.

El conversatorio, organizado por el equipo de Biblioteca, promueve de esta manera la labor que realizan los profesionales de la conservación y restauración de libros en las bibliotecas, archivos, museos o centros culturales.

 

flyer_conservacion-01

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte