Diez piezas que puede encontrar en la exposición de Magda Portal

La exposición en homenaje a Magda Portal estará hasta el 13 de agosto. (Eduardo Vásquez)
La exposición en homenaje a Magda Portal estará hasta el 13 de agosto. (Fotos: Eduardo Vásquez)

La exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal cuenta con piezas de enorme valor literario y biográfico en el caso de la escritora que nació en 1900 y falleció en 1989. Por ello hemos realizado una selección de esta muestra, que podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 13 de agosto de 2017.

1. Máquina de escribir

Está ubicada en una de las dos vitrinas de la exposición. Fue usada por Magda Portal desde la década del 1970 hasta sus últimos años de vida. En ella escribió su autobiografía Trazos cortados, además, de los artículos que publicaba en el diario Expreso por aquellos años. (Archivo de Rocío Revolledo)
Máquina

 

2. Pasaporte

Es uno de los objetos más significativos de Magda Portal, ya que ella viajó mucho. Los motivos de sus viajes fueron diversos, pero principalmente como consecuencia de deportaciones, exilios y presentaciones. Entre los países que visitó están México, Cuba, Chile, Venezuela, entre otros.  Este pasaporte se exhibe en la sección de la muestra denominada Vientos, junto a su identificación del Partido Socialista de Chile. (Archivo de Rocío Revolledo)

pasaporte

 

3. El libro Biología de la guerra

 Magda Portal fue encarcelada en noviembre de 1934 y condenada a 500 días de cárcel. Este encierro exacerbó sus ánimos de escribir y, al negársele la entrega de hojas en blanco, escribió el poema Noche de Pascua sobre el libro que tenía consigo, La biología de la guerra de Jorge Nikolai, del año 1932. Salió de la cárcel de Santo Tomás en febrero de 1936 antes de cumplir su condena. (Archivo de Rocío Revolledo)

biología de la guerra

 

4. Carta de Ciro Alegría

 El escritor indigenista le remitió una misiva a Magda Portal en la que le comunica que ha sido nombrada presidenta de la comisión de literatura de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú (ANEA), una organización cultural creada por la sociedad civil, que nació en 1938 y tuvo vigencia hasta 1985. Magda fue presidenta de esta institución en 1981 y 1983. La carta es del 13 de agosto de 1966. (Archivo de Rocío Revolledo)

carta ciro

 

5. Directorio con teléfonos

 Se encuentra en una de las vitrinas de la exposición. En él anotó los teléfonos y direcciones de muchos intelectuales de la época como es el caso de Rómulo Gallegos y Alberto Hidalgo. También se puede encontrar el teléfono y dirección del expresidente de Chile Salvador Allende, y de su par venezolano, Rómulo Betancourt. Otra de las particularidades del directorio es que se puede hallar a quiénes les entregó su novela La Trampa. En esta lista se puede ver el nombre del historiador Jorge Basadre. (Archivo de Rocío Revolledo)

directorio

 

6. Autobiografía inédita

 En la exposición se puede apreciar cuatro versiones de su autobiografía Trazos cortados. La vida que yo viví, la cual Magda Portal comenzó a escribir en 1979. En ella relata varios pasajes de su vida como su ingreso al mundo de la literatura, además, su relación con su familia y la política. Este documento aún permanece inédito. (Archivo de Rocío Revolledo)

autobiografia

 

7. Mecanografiado de un texto de Hacia la mujer nueva

Son anotaciones previas del libro Hacia la mujer nueva. El documento es de 1931 y nace en pleno debate por los derechos de la mujer y el voto femenino. Magda muestra en él una serie de reflexiones, donde exige el derecho a votar. Además, recoge información de las mujeres que luchan y lucharon por los derechos de la mujer en esa época. (Archivo de Rocío Revolledo)

hacia la mujer nueva

 

8. Entrevista de Mario Vargas Llosa a Magda Portal

 En esta conversación se abordan distintos temas sobre la vida de la escritora, desde su paso por la política y activa participación en ella, hasta cómo conoció a César Vallejo y su relación con su familia. Esta entrevista fue realizada en 1981 como parte del programa La torre de Babel que era trasmitido en Panamericana Televisión. (Cortesía del archivo de Mario Vargas Llosa)

Entrwevista

 

9. Carta de Magda Portal a su madre

 Es una carta poema a su madre escrita en 1926.  También conocida como “Oración conmovida”, muestra la relación con su familia y en especial como su mamá, quien está presente a lo largo de su obra. Este es un documento inédito. (Archivo de Rocío Revolledo)

carta a madre1

 

10. Revista Flecha

 Es la primera revista en la que participó Magda Portal. Tuvo un total de 6 números y estuvo dirigida por la poeta y los hermanos Bolaños. En ella, la escritora publicó sus primeros manifiestos los cuales eran contestatarios. El manifiesto caracteriza a la vanguardia y muestra una posición frente al arte y la política. Esta revista se comenzó a publicar en 1924. (Archivo del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar)

flechas1

 

El teatro de títeres en el fomento de la lectura

El evento busca proporcionar a los participantes nociones básicas que le permitan aproximarse al arte de los títeres. (Foto: Bereniz Tello)
El evento busca proporcionar a los participantes nociones básicas que les permitan aproximarse al arte de los títeres. (Foto: Bereniz Tello)

 

El 22 de abril, a las 4 p.m., se realizará la conferencia El teatro de títeres en el fomento de la lectura, a cargo de María Laura Vélez y Martín Molina. Este evento es organizado por la asociación cultural Tárbol y se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

La charla ofrecerá sistemáticamente conceptos, teoría, e información sobre fundamentos y técnicas del teatro de títeres, además, de estrategias y metodologías para su aplicación específica en el fomento de la lectura.

Este conversatorio buscar proporcionar a los participantes nociones básicas que les permitan aproximarse al arte de los títeres y sus posibilidades de aplicación. Como complemento, para un análisis se presentará un fragmento de una obra de teatro de títeres.

El evento estará dirigido a docentes de cualquier especialidad o nivel, bibliotecarios, estudiantes de Educación, profesionales de otras disciplinas vinculadas con la pedagogía y el fomento de la lectura, y, así como al público en general que esté interesado en este arte.

 

Las imágenes en los libros como primeras lecturas

De izquierda a derecha: Micaela Chirif, Mónica Correia y Beatriz Vega Ochoa. (Foto: Eduardo Vásquez)
De izquierda a derecha: Micaela Chirif, Mónica Correia y Beatriz Vega Ochoa. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Durante la mesa redonda Palabra e imagen, en el marco del VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, se compartieron tres visiones acerca del vínculo entre la palabra y la imagen como punto de partida de la lectura en la primera infancia y el acompañamiento necesario que cumplen tanto los padres de familia como los mediadores de lectura. Participaron la representante del programa CunaMás, Beatriz Vega Ochoa, la escritora Micaela Chirif y la investigadora en primera infancia Mónica Correia (Brasil).

La funcionaria de CunaMás refirió que esta iniciativa trabaja como un programa social focalizado en zonas de pobreza y pobreza extrema en niñas y niños menores de tres años. Para ello se apoyan en el acompañamiento que realizan las familias y los facilitadores, estos últimos miembros de la comunidad que reciben la capacitación del CunaMás. Asimismo, mencionó que en las visitas que realizan en las comunidades rurales e indígenas para ellos el momento más importante se denomina “Cuéntame un cuento”, el cual consiste en dinámicas a partir de juegos vocálicos, canciones rimadas y praxias linguales. “Leer es un espacio íntimo de interacción y comunicación en todas las formas”, mencionó Vega.

Para dicha etapa se apoyan en láminas y en libros que contienen imágenes, las cuales buscan que los padres de familias construyan un relato que puedan compartir con sus hijos. Estas imágenes reflejan la realidad de cada comunidad y buscan explorar la cotidianidad de cada familia.

Por su parte, la escritora Micaela Chirif compartió su experiencia como autora de libros álbum, especialmente de su último libro ¿Dónde está Tomás? Este punto dio pie para que compartiera algunos aspectos sobre el libro álbum, partiendo de la combinación de las palabras con las imágenes. “El libro álbum rompe la asociación inmediata. La relación del texto y la imagen es arbitraria”, señaló. “Mi libro (¿Dónde está Tomás?) tuvo como punto de partida el juego, la repetición de situaciones con una pequeña historia de fondo”, comentó.

En otro momento Chirif reflexionó sobre las dificultades que un autor de libro álbum enfrenta especialmente en nuestro país. “La literatura infantil no es tan valorada. Se cree que cualquier persona puede escribir libros para niños.

La investigadora brasileña Mónica Correia, en tanto, manifestó que antes de abordar la relación imagen y palabras es necesario tomar en cuenta dos momentos: la relación de la niñez con el lenguaje y el concepto que se tiene del niño y su relación con el mundo. En el primer caso, sostuvo que el niño adapta el lenguaje al contexto de su vida cotidiana. “Luego se da una transformación radical cuando el niño aprende a usar la palabra por primera vez”, añadió. En el segundo momento, el niño reproduce en sus juegos la vida cotidiana. “El niño tiene un límite menos definido entre la realidad y la fantasía respecto del adulto”, señaló.

“Los libros ilustrados o álbum son objetos culturales importantes para garantizar la lectura plural. Los libro álbum sin importantes en la formación de lectores literarios”, afirmó Correia, quien considera, además, que en la formación de los futuros lectores es importante la mediación lectora, es decir, el acompañamiento de docentes o personas con formación y especialización en la lectura infantil.

 

 

¿Cómo acercar la lectura a un niño en la primera infancia?

 

La investigadora argentina María Emilia López dio la primera conferencia del VII Congreso de Literatura Infantil(Eduardo Vásquez)
La investigadora argentina María Emilia López dio la primera conferencia del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)

La investigadora argentina María Emilia López se presentó en el VII Congreso de la Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia con la conferencia Reflexiones, controversias y perspectivas sobre la didáctica de la literatura y la lectura en la educación inicial (0 a 6 años), donde compartió algunos alcances de cómo estimular el interés por la lectura y escritura en los niños.

“Tradicionalmente la lectura y escritura aparecen asociadas a la escolaridad básica, pero esto deja afuera una amplísima experiencia con el lenguaje que se inicia con la llegada del bebé al mundo e incluso antes”, precisó.

María Emilia López contó su experiencia de trabajo con niños pequeños, donde ha tenido un efecto exitoso. “La principal hipótesis acerca de este (buen) desempeño lector-escritor, se da en el encuentro que se ha producido con la lectura literaria temprana, la disponibilidad de la palabra poética ligada al juego, grandes dosis de juegos espontáneos, o una relación con los adultos cuidadores donde la disponibilidad y la escucha están garantizadas. Construyendo una matriz que se vincula con el lenguaje que trascienda, potencia y facilita el ingreso en la alfabetización convencional”, añadió.

Reveló cuál es la metodología que ella viene trabajando. “Es una metodología de trabajo cuyos procesos de alfabetización investigo para que los niños lean tempranamente. No estoy buscando acelerar ningún proceso”, apuntó.

Los pasos son: “Muchos juegos; una disponibilidad lúdica por parte de los adultos como intervención prioritaria; la palabra siempre abierta y atenta, muchas oportunidades de diálogo; mucha exploración artística, metáforas, narraciones y una buena biblioteca siempre a mano; y la lectura como experiencia de construcción de sentido sin ninguna ejercitación”, detalló.

 

PASO A PASO

María Emilia López fue desglosando cada punto y precisó la importancia de la estimulación de los padres a los bebés y a los niños con canciones de cuna, con conversación y atención. “La lengua surge en los niños con los primeros intercambios con la mamá, con el papá, con juegos de palabras, con la necesidad de comunicación. Todos los niños aprenden el lenguaje dentro de sus códigos”.

“Mediante los juegos y los balbuceos correspondidos que no son solo imitación de uno hacía otros, sino compartir los estados mentales entre el adulto y el niño desde el punto de vista de la emoción”, añadió.

La forma de presentar la lectura a los niños es importante, por ello se debe asociar al juego. “Cuando la lectura literaria se ofrece con frecuencia y disponibilidad similar al juego, es decir, cotidianamente, la adquisición de conocimientos en la lectura y la escritura tanto con las cuestiones lingüísticas como en la construcción de sentidos se fortalece notablemente. Podríamos decir que leyendo literatura, leyendo por placer, se aprende a leer y a escribir alfabetizando”.

Indicó que es importante que la lectura no sea una obligación. “Hay dos clases de niños: los que leen para la escuela y los que leen para ellos mismos, para satisfacer su necesidad personal. Me interesa hablar de los segundos, en ellos, los buenos libros ejercen un poder trasformador del pensamiento, pero depende gran parte de los mediadores”.

María Emilia López negó que este proceso busque acelerar el aprendizaje. “No nos proponemos que los niños se alfabeticen antes de lo común. Nos proponemos que el mundo escrito esté disponible, que encuentren buenos interlocutores, que ejerzan con libertad el derecho de leer e interpretar lo que leen y el devenir de esa experiencia es un proceso de alfabetización pleno, creativo, al propio ritmo de cada uno, superando las expectativas escolares”.

“Pienso que si los padres supieran que están acompañando a sus hijos en el aprendizaje de la lectura, que jugar, conversarles, que cantarles, contarles historias, tiene tanta trascendencia en la vida de sus hijos pequeños otra sería la historia”, sentenció.

 

PREGUNTAS DEL PÚBLICO

Cuando la investigadora fue consultada acerca de que si un niño de 2 años usa mal una palabra o la repite mucho, ¿debería ser corregido? “Traté de enfatizar mucho el derecho al juego, a la exploración, a producir asociaciones propias, a equivocarse, a inventar. Yo no lo corregiría, porque me parecería una falta de respeto para lo que es verdad para ellos en ese momento. Además, la relación con el entorno va a hacer que algún momento se dé cuenta que ha estado equivocado”.

Otra de las preguntas surgió por la diversidad de lenguas que tiene el Perú y cómo podría desarrollarse un trabajo en la primera infancia. Ella precisó que se pueden usar los mismos métodos. “Cada niño, cada familia, tiene una impronta propia. (La gran variedad de idiomas) no puede ser un obstáculo, puede ser una riqueza para los mediadores”, añadió.

 

Cervantes y la leyenda del Quijote: documental y conversatorio

Miguel de Cervantes Saavedra.
Miguel de Cervantes Saavedra.es

 

El domingo 9 de abril, a las 3:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), y en el marco del Mes de las Letras, se proyectará el documental Cervantes y la leyenda del Quijote (2005). Luego de la presentación habrá un conversatorio. El ingreso es libre.

Dicho documental, producido por History Channel en 2005, con motivo del cuadrigentésimo aniversario de la publicación de la novela. En conjunto con Televisión Española, los más afamados escritores e intelectuales como Mario Vargas Llosa, Jean Canavaggio, Francisco Rico, Marti de Ríquer y José Saramago profundizan en las figuras del ingenioso Don Quijote de la Mancha y su inseparable Sancho Panza.

Esta es una mirada analítica y variada de las facetas y arquetipos presentes en estos ilustres personajes, a la vida de su autor, a los libros de caballería y al mismo tiempo conocer un período de la historia de Europa verdaderamente apasionante.

Luego de finalizada la proyección habrá una charla con los investigadores literarios Sandro Chiri Jaime y Agustín Prado Alvarado.

Este evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

El verano y la lluvia, un mito de la nación Uitoto

Portada El verano y la lluviaEstá disponible para leer en línea El verano y la lluvia, libro que recoge un mito de la tradición literaria de la nación Uitoto.

El verano y la lluvia es un mito narrado por Martha López en la lengua “minika”, transcrito y traducido al castellano por su hijo Santiago Yahuarcani. En ella, la chicharra y el saltamonte se engalanan y cantan anunciando la llegada del verano; mientras que los varones, machete en mano y hacha al hombro, abren la chacra en el monte, y muy junto a ellos la lluvia espera su turno para dar vida a los sembríos de sus hijos. La publicación cuenta con pinturas del artista Rember Yahuarcani, hijo de Santiago.

Leer de forma virtual

 

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de abril de 2017

La narradora colombiana Carolina Rueda se presentará este domingo. (Eduardo Vásquez)
La narradora colombiana Carolina Rueda se presentará este domingo. (Eduardo Vásquez)

Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 8

VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia

12:30 a 1:30 p.m. Mesa redonda: Palabra, juego y música
Participan: Vicky Coronado y Luzmila Mendivil

1:45 a 2:15 p.m. Actividad de cierre con el Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura.

Lugar: Auditorio. Horario: 12:30  a 2:15 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Carolina Rueda (Colombia), una de las invitadas internacionales al VII Congreso de Literatura Infantil, ofrecerá un espectáculo de narración titulado De hermanos y otros animales domésticos, dirigido a niños desde los 4 años. La narración incluye cuentos de Rudyard Kipling, tradición oral española, entre otros.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación de la antología La serenidad de los días. Breve muestra de poesía
Presenta: Carlos Zúñiga Segura. Organiza: Editorial Ángeles del papel

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. Se repetirá el domingo 23 de abril.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la lectura infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y Biblioteca
Se proyectará el documental Cervantes y la leyenda del Quijote, una producción de History Channel sobre el padre de la novela en español. Luego de la proyección habrá comentarios de los profesores universitarios Sandro Chiri y Agustín Prado Alvarado.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.

 

Teatro infantil: Puntas va al circo
Segunda y última función de esta obra que busca reflejar la realidad de los niños que trabajan en la calle y su entorno familiar y social. Espectáculo dirigido a niños a partir de 3 años. Se recomienda llegar 30 minutos ante del inicio del espectáculo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposiciones: Puede visitarse la exposición sobre Magda Portal (va hasta el 13 de agosto), así también la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Así también la exposición Ojo, parece, cruce tren, hasta el domingo 16 de abril.

Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Cantos, arrullos y poemas con el programa Bebetecas

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)

Los domingos 9 y 23 de abril, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima), próximamente estará en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, y busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 6 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

 

 

Programa del VII Congreso de Literatura Infantil: del 6 al 8 de abril

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

 

A continuación les compartimos el programa del VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia, que se realizará del jueves 6 al sábado 8 de abril en nuestro auditorio.

Durante los tres días habrá conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas, talleres y espectáculos dirigidos a la primera infancia (niños de 0 a 6 años). El ingreso a estas actividades será gratuito.

El congreso está dirigido a docentes de educación inicial, especialistas en primera infancia, estudiantes de pedagogía y familias.

Descargue aquí el programa completo del congreso

 

 

El libro de la semana aborda la lectura en la primera infancia

La publicación de la semana se da en el contexto del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)
La publicación de la semana se da en el marco del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)

 

La publicación de la semana es el libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia de la autora colombiana Yolanda Reyes en el contexto del VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia, que se realizará en la Casa de la Literatura del 6 al 8 de abril de 2017.

 

Por Liliana Polo Ludeña, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Para quienes alguna nos hemos preguntado: ¿cómo comienza la historia del lector?, ¿es posible que los bebés puedan leer?, ¿qué hacer para construir el camino para formar  lectores en la primera infancia?, ¿qué pasa con el niño cuando ingresa al proceso alfabetizador de la escuela?, tenemos como referencia el trabajo de la educadora y escritora colombiana Yolanda Reyes, quien nos abre un camino para encontrar respuestas a estas interrogantes y abrir nuevas inquietudes que nos sumergen en el recuerdo infantil de nuestras primeras experiencias de acercamiento al mundo simbólico e imaginario con las historias que nos contaron y cantaron en familia.

Este libro recoge la experiencia de muchos años de trabajo de la autora y su equipo en Espantapájaros Taller, un espacio que tiene entre sus objetivos que los niños puedan crecer como lectores desde el comienzo de la vida y que los adultos encuentren en él un lugar para hablar, reflexionar y profundizar en temas de literatura, pedagogía y expresión artística.  Por ello, está convencida de la necesidad de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la formación lectora desde los primeros años de vida, etapa decisiva del proceso de adquisición del lenguaje (0-6 años), así como de la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de acercamiento a la lectura que involucra la atención al desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

El contenido central abordado por Yolanda Reyes es el itinerario lector en la primera infancia: desde que el bebé se encuentra en el vientre de la madre hasta el comienzo de la etapa de alfabetización, para situar, desde la relación con el lenguaje, el lugar de la literatura y su estrecha conexión con las preguntas y las necesidades de los niños.  La autora afirma: “Desde el momento en que los padres imaginan a sus hijos hasta que ellos están listos para leer de forma autónoma, hay un largo recorrido que requiere de la presencia y amorosa guía de los adultos” (p. 14).

La experiencia de Yolanda Reyes en Espantapájaros Taller se fundamenta en una línea de pensamiento acerca de la primera infancia a partir de las investigaciones de Jerome Bruner, Emilia Ferreiro, Lev Vigostski, Daniel Stern,  D. Winnicott, Evelio Cabrejo, entre otros.  Tomando en cuenta los aportes de estos especialistas,  la autora sostiene la importancia primordial del lenguaje y la literatura para el desarrollo emocional de los seres humanos desde la gestación misma. Ofrecer a los niños experiencias significativas a través de la literatura, la tradición oral y el teatro, la música y la plástica es fundamental.

Resulta interesante que la autora, en su afán de crear un discurso para sostener la práctica lectora en las edades más tempranas, recurra a escritores que hacen referencia al mundo de las nanas y arrullos como el caso de Federico García Lorca, o presente la relación entre una madre y su hijo a través de un bello texto literario sobre el momento del despertar del bebé en el Niño dibujado a pluma, de la escritora brasileña Clarice Lispector. Así mismo, la autora nos abre el camino para conocer libros infantiles que son altamente recomendables para leer con los niños.

Otro de los aspectos fundamentales sostenidos por la autora es que la primera infancia, la cuestión del lenguaje y la lectura se relaciona no sólo con la poética sino también con la política. Yolanda Reyes enfatiza la necesidad de invertir urgentemente en la primera infancia para la formación del capital humano. Por ello, es primordial brindar a los niños la posibilidad de pensar, de construir su propia historia y construirse en el lenguaje con criterios de equidad y desarrollo humano.

Luego de leer la obra, ampliamos nuestra mirada de la lectura en la primera infancia como un proceso continuo para encontrar significados desde que nacemos. La lectura se manifiesta como una práctica natural para potenciar el equipaje simbólico inicial del ser humano y cómo insertarla dentro de un contexto cultural y social que tomará en cuenta más adelante en el proceso alfabetizador de la escuela.

Para un mayor acercamiento, les presentamos los capítulos del libro, que siguen una continuidad de ideas y experiencias como se presenta a continuación:

 

I- Los cimientos de la casa: ¿leer en la primera infancia?

II- Habitación en penumbra: la voz y la madre poesía

III- Más allá de la cuna: la perspectiva de asomarse al mundo

IV- Salir de casa: la narrativa y los mundos posibles

V- A las puertas de la escuela: ¿leer con lo que ya se sabe?

VI- Los libros de mi casa imaginaria

Una bibliografía mínima para dar de leer a los niños

Bibliografía de referencia

Los invitamos a consultar o leer el libro que forma parte de la Colección Pedagógica José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa que está a su disposición de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. La atención es con DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte