El taller de Bebetecas se realizará a finales de abril e inicios de mayo.
Los días 23, 24, 25, 26 y 30 de abril y 2 de mayo de 2024, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas Duérmete, negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del Área Educativa de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.
Lista de participantes
Ante la demanda del público, se amplió la lista de participantes.
Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.
En este taller se abordará la importancia de las canciones de Cuna, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios. Identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria, así como también los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad.
Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.
Objetivo
Promover el vínculo con la palabra oral literaria a través de las canciones de cuna. Fortalecer la memoria de la tradición oral y la identidad cultural, así como también la visibilización de la diversidad cultural. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria.
¿A quién está dirigido?
A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial y obstetras
¿Cómo postular?
Es necesario completar el formulario de inscripción (hacer click en el enlace)a partir del viernes 15 de marzo hasta el domingo 14 de abril. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 17 de abril de 2024.
Vacantes: 40 personas.
Sobre la tallerista
Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.
El jueves 18 de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Un plan para secuestrar a Ribeyro, de Arturo Valverde. Comentarán la publicación, Javier Ágreda y Jorge Coaguila. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Un plan para secuestrar a Ribeyro es el cuarto libro de cuentos que publica el escritor peruano, Arturo Valverde. El título de la obra corresponde al cuento que mereció el segundo premio en el reconocido concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, celebrado en el año 2019. El libro, además, contiene otros 24 cuentos que ofrecen una visión de la vida y la sociedad peruana, y en el cual los lectores podrán sentirse identificados con los personajes y sus historias. Sus cuentos son frescos que retratan escenas y personajes cotidianos como el afanoso sastre del barrio, los locos del centro histórico de Lima, el suicida decidido a arrojarse al río Rímac, los estafadores en las procesiones religiosas, los huérfanos de los albergues, los huelguistas que se declaran en hambre, entre otros más, narrados de una manera entretenida y con un lenguaje sencillo que divertirá a los lectores.
Sobre el autor
Arturo Valverde Pastor. Lima-Perú, 1984. Es licenciado en periodismo por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, y tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Comercio otorgada por el Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de la Universidad San Martín de Porres. Ha publicado cuentos, crónicas, entrevistas y columnas de opinión en el suplemento cultural Variedades del diario El Peruano, diario Exitosa, revista Correo Semanal, diario Del País, El Montonero, entre otros medios. En 2019 obtuvo el segundo puesto en el concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, por su cuento “Un plan para secuestrar a Ribeyro”. Se ha desempeñado como periodista en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, Ministerio de Salud, entre otras instituciones públicas y privadas. Sus obras literarias son: Haciendo Cuentos (2004), Un gol para La Mona Lisa (2008), Tiempo de guerra (2016) y Un plan para secuestrar a Ribeyro (2024). En la actualidad, el autor alista también la publicación de su primera novela.
Sobre los presentadores
Javier Ágreda. Crítico literario. Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos, Javier Ágreda se ha desempeñado, durante más de 30 años, como crítico literario en distintos medios, especialmente en el diario La República, lo que lo convirtió en uno de los críticos literarios peruanos de mayor vigencia. Actualmente en el portal El Montonero escribe regularmente sobre temas literarios y culturales.
Jorge Coaguila. Periodista y escritor. Nació en Lima en 1970. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Mayor de San Marcos. Coaguila es reconocido como el mayor especialista en la vida y obra del escritor Julio Ramón Ribeyro. Entre sus publicaciones se tiene: Ribeyro la palabra inmortal (1995); Las respuestas del mudo (1998), Julio Ramón Ribeyro; Penúltimo dossier (editor, 2009); Cartas a Juan Antonio (editor, 2009), y finalmente Ribeyro, una vida (Revuelta, 2022), casi 600 páginas que revisan toda la trayectoria vital del tan querido autor de La palabra del mudo.
El miércoles 17 de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Balance crítico de La casa de Cartón, de Eduardo Arce Tello. Comentarán la publicación, Carlos Espinal Bedregal y Felipe Iannacone Martínez. El ingreso es libre.
Sobre el libro
El libro realiza la fundamentación del carácter de la obra, en base a cinco categorías elaboradas por el autor y también como novedad, explica el funcionamiento del ludismo literario, producto de la conjunción de tres procedimientos literarios desarrollados por Martin Adán. Asimismo, presenta los temas esenciales que deben estar presentes en el análisis de la obra y evalúa su importancia.
Lecturas Peruanas en Casa fue un proyecto literario llevado a cabo por el Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana desde julio del 2020 hasta octubre del 2023. Su ejecución estuvo a cargo de Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza, quienes, bajo la premisa de crear un espacio de diálogo en redes sociales durante la pandemia, se plantearon tres objetivos: a) difundir y revalorar diversas obras de poesía y narrativa peruana; b) ofrecer análisis de textos en base a la conversación literaria; y c) fomentar la participación de la ciudadanía en temas literarios a través de la interacción virtual. Para concretar estos propósitos, se emplearon plataformas como YouTube y Facebook Live.
A lo largo de su recorrido, el proyecto experimentó una serie de cambios y evoluciones. En un inicio, consistió en sesiones semanales de media hora en donde uno de los conductores leía y comentaba un texto previamente seleccionado. Era una modalidad de transmisión en vivo todavía simple, sin más recursos que el desempeño del conductor de turno y los comentarios de los seguidores. Sin embargo, después del primer trimestre, se hicieron mejoras en el plano audiovisual gracias a la asistencia técnica de la bibliotecóloga Delia Soto. Ella se ocupó de formalizar el uso de la aplicación StreamYard y compartir textos, imágenes y videos para una presentación más dinámica. También, se decidió contar con la participación de invitados externos para que la conversación fuera más enriquecedora. En este punto, se apostó por una diversidad de perfiles profesionales entre los que se puede mencionar a catedráticos, creadores, editores, investigadores, mediadores, docentes, traductores, gestores culturales e incluso estudiantes. Por estos motivos, las sesiones se extendieron y pasaron a desarrollarse, en adelante, en lapsos de 60 a 90 minutos, aproximadamente.
La metodología de trabajo se mantuvo constante en lo esencial, aunque fue afinándose con el paso de los años. En términos generales, las pautas que se siguieron podrían dividirse en dos procesos:
Preproducción. En principio, esta instancia tenía como finalidad establecer un eje temático para la realización de ciclos de cuatro sesiones, en promedio. Para ello, se solía tomar como referencia una efeméride o una actividad de la institución, en los casos más simples, y, en los más complejos, una línea de investigación en debate o un campo inexplorado de la literatura peruana, pero urgente de visibilizar. Una vez definido el tema central, se procedía a realizar una investigación a detalle con el fin de revisar todos los materiales disponibles y, posteriormente, establecer un corpus de textos cuidadosamente elegidos. A partir de la selección de poemas o relatos, se iniciaban las diligencias para contactar a los invitados.
Producción. Esta fase alude concretamente a la ejecución de las sesiones. Para ello, se contaba con la participación de Delia Soto en la asistencia técnica, Jean Paul Espinoza o Antonio Chumbile en la conducción y una persona invitada para el feedback. Luego de la prueba de controles, el streaming duraba comúnmente una hora y se ajustaba a un guion compuesto por tres bloques: a) presentación general (saludo al público, descripción del tema propuesto, bienvenida al invitado y una breve biografía de los autores a tratar); b) charla (lectura de los textos, planteamientos de interpretación, diálogo con el público mediante la sección de comentarios); y c) despedida (resumen de los puntos discutidos, conclusiones finales e invitación a las próximas sesiones).
Bajo esta fórmula de trabajo, Lecturas Peruanas en Casa se posicionó como uno de los programas de conversación literaria más sólidos en el medio local. De hecho, la constancia y la duración de la actividad dieron como resultados 96 sesiones grabadas, 232 textos leídos y 52 invitados. Todo esto produjo una repercusión positiva en el público y, gracias a ello, se cosecharon algunos logros. Por ejemplo, se pudo obtener la comunicación por parte de algunos parientes de los escritores seleccionados y, a partir de ahí, se hicieron valiosas donaciones a la biblioteca. Puede mencionarse aquí los libros que nos proporcionaron los familiares de las poetas Raquel Jodorowsky y Adela Montesinos, por citar un par de casos. También un ciclo en particular consiguió ser la base temática para un proyecto ajeno a CASLIT que ganó los estímulos económicos del Ministerio de Cultura. Sin embargo, el mayor logro al que se pudo llegar fue el aporte a la diversificación del canon literario en el Perú. Como se sabe, el canon es una institución que consagra a ciertos libros y autores, pero excluye a otros en virtud de criterios sociales, históricos y culturales. Una de las apuestas de Lecturas Peruanas en Casa fue incorporar en sus sesiones a escritores que no tenían un sitial de privilegio en la historiografía literaria y, de ese modo, se puso en discusión a obras que corrían el riesgo de ser injustamente olvidadas. Para ello, fue necesario trabajar con los enfoques de género y descentralización, pues ciertamente las condiciones de nuestro canon establecieron límites muy estrictos para el despliegue de voces femeninas y/o provenientes de las regiones externas a Lima. De ahí que, a diferencia de los círculos académicos más tradicionales, se haya propiciado aquí el acercamiento crítico a autores como Ángel Garrido, Lily Flores, Dida Aguirre, Mercedes Delgado, Mercedes Ibáñez, Esther M. Allison, Feliciano Mejía, Carlos Huamán López, entre otros.
Por todo lo expuesto, puede decirse que Lecturas Peruanas en Casa deja un precedente de interés en la producción de contenidos literarios para redes sociales. Más allá de su papel inicial de compartir poesía y narrativa peruana, el proyecto estableció un espacio dinámico para la construcción colectiva de conocimiento a partir del análisis de textos en vivo y en directo. Teniendo como aliados a los invitados y al público, y como herramienta a la conversación, se pudo hacer de la lectura una experiencia para conectar ideas, emociones y perspectivas. Asimismo, el proyecto aspiró a convertirse en un agente transformador dentro del circuito literario, pues se propuso, desde un organismo del Estado, ampliar los marcos del canon para un panorama más inclusivo y diverso. De ese modo, se trató de sumar un aporte a la variedad de propuestas en plataformas digitales que buscan generar un impacto representativo en la promoción de la literatura en nuestro país.
Flyers de todos los ciclos
Para la difusión publicitaria del proyecto, se hicieron circular flyers específicamente elaborados de acuerdo al tema propuesto en cada ciclo. A continuación, ofrecemos un panorama de todas las piezas gráficas que se utilizaron en redes sociales. La propuesta visual y la producción de las imágenes estuvieron a cargo de Jenny La Fuente y Pershing Roncal, diseñadores de Casa de la Literatura Peruana.
Lista completa de todas las sesiones
2020
Piloto
“Al amor” de Manuel González Prada:
1° ciclo: “Diversidad cultural en la literatura peruana”
“El fuego y la poesía” de César Moro, “5” de Magda Portal y “Te he seguido” de Emilio Adolfo Westphalen. Invitado: Rodrigo Vera
“Monsieur Monod no sabe cantar” de Blanca Varela, “He aquí el amor” de Jorge Eduardo Eielson y “Bajo los ojos del amor” de Javier Sologuren. Invitado: Julio Isla
“Cuatro boleros maroqueros” de Antonio Cisneros, “Solo para olvidarte” de César Calvo y “Love´s body” de Rodolfo Hinostroza. Invitada: Miluska Benavides
“Datzibao” de Enrique Verástegui, “El único amor posible entre una estudiante en la Academia de Decoración y Artesanía y un poeta latinoamericano” de Juan Ramírez Ruiz y “Hubiéramos querido tener en nuestras manos…” de María Emilia Cornejo
9° ciclo: “Construir un lugar propio: escritoras peruanas de los años 80”
“Parada”, “Discurso” y “Jueves siete de febrero” de Patricia Alba. Invitada: Sandra Suazo
“Todas se llaman María”, “Bien difícil es ser la musa de un poeta” y “¿Cómo hiciste, María, para escoger siendo mujer?” de Giovanna Pollarolo. Invitada: Judith Paredes
“Duermen sin mi canto”, “Antuca mi comadre shipiba” y “Nada hemos hecho” de Mary Soto. Invitada: Sheridan Medina
“El microbús” de Mariella Sala y “La noche de Walpurgis” de Pilar Dughi. Invitada: Helen Garnica
10° ciclo: “Pensar y sentir el pasado: poesía e historia del Perú”
“Canto Coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo, “Historia del Perú” de Wáshington Delgado y “Fe, esperanza y caridad” de Juan Gonzalo Rose. Invitado: Jim Anchante
“Florencio Aliaga (1868-1904)” de Tulio Mora “Túpac Amaru/Micaela Bastidas/Diego Túpac Amaru” de Enrique Verástegui y “1900 de años sangrientos” de César Arias. Invitado: José Miguel Herbozo
“Nuestros archivos” de Ana Varela, “Desaparecidas” de Rocío Silva Santisteban y “Casa de Cusipata” de Carmen Ollé:
11° ciclo: “Cantos desde los Andes: poesía peruana e indigenismo”
“Liquidación nacional” de Abraham Valdelomar, “El Perú” de Manuel González Prada y “Mi patria y mi bandera” de Federico Barreto: https://www.youtube.com/watch?v=hzQdctUJCXA
“Los vientos del Perú” de Juan Parra del Riego, “Telúrica y magnética” de César Vallejo y “Perú, lágrima derramada” de Magda Portal: https://www.youtube.com/watch?v=sd_-XEnaEGY Invitada: Magdalena Suárez Pomar
“Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy, “Patria tristísima” de Manuel Scorza y “Perú en alto” de Alejandro Romualdo: https://www.youtube.com/watch?v=5q0tPfV5jM4 Invitado: Paulo César Peña
“El bosque de los huesos” de Luis Hernández, “Palabra de guerrillero” de Javier Heraud y “Canto a mi Perú” de Nicomedes Santa Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=k-MUUNApRdY Invitado: Carlos Morales Falcón
“Edificio nacional” de Jorge Pimentel, “Si te quedas en mi país” de Enrique Verástegui y “Marcelino Carreño” de Tulio Mora: https://www.youtube.com/watch?v=dCftEvka5P0 Invitado: Carlos Villacorta
“Momentos estelares del Estado-nación Perú” de Mario Montalbetti, “Poema antipatriótico” de Monserrat Álvarez y “Esta masa triste y gris de arena…” de Roxana Crisólogo: https://www.youtube.com/watch?v=6FAnveFdI5M Invitado: Santiago Vera
14° ciclo: “Identidades y fronteras: poesía y migración andina”
“Gran Wamani, alza para mí tus oráculos” y “El sordo cantar de Lima” de Cesáreo Martínez y “Ernesto Sánchez Silva” de Tulio Mora: https://www.youtube.com/watch?v=FKCl8HsJOow
“Wayno del vaticinio”, “Canto del poblador de la barriada” y “Wayno de Comas” de Leoncio Bueno: https://www.youtube.com/watch?v=CQsNP0RaCRM Invitada: Gloria Alvitres Aliaga.
“Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. / A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción” de José María Arguedas: https://www.youtube.com/watch?v=gv5iLIJe_4A Invitado: Edwin Chilcce Canales
“Monólogo al interior de un bus” de Boris Espezúa, “José María” de Miguel Ildefonso y “Parque Universitario” de Roxana Crisólogo: https://www.youtube.com/watch?v=tUxv8xeeZcI Invitada: Sheridan Medina
15° ciclo: “Cantos urgentes: escritoras de la generación del 50”
“Revelaciones de alcindor” y “Si las palabras” de Raquel Jodorowski: / “Los trenes” de Sarina Helfgott: https://www.youtube.com/watch?v=bPK_BxWi2rM Invitada: Sandra Suazo Canchanya
“I” de Magda Portal, “Madre no canta más” de Doris Moromisato y “Días sin madre” de Jorge Pimentel: https://www.youtube.com/watch?v=-livgvJ1eKc Invitado: Jossimar Cavalier Gonzales
“A mi hermano Miguel” de César Vallejo, “Carta a María Teresa” de Juan Gonzalo Rose e “Informe para mi hermano muerto en la infancia” de José Watanabe: https://www.youtube.com/watch?v=Uf8O89rIIMk Invitado: Nathanael Peralta
“La cara de mis hijas” de Carlos German Belli, “Niño absoluto” de Esther M. Allison y “Conversación con mi hijo a las cuatro de la mañana” de Enrique Sánchez Hernani: https://www.youtube.com/watch?v=Fr32XNCRxH0 Invitada: Lisbeth Curay
[2022]
17° ciclo: “El microrrelato y sus mundos posibles. Segunda edición”
“Transformaciones felinas” y “Perspectiva” de Ricardo Sumalavia / “La habitación maldita” de Fernando Iwasaki: https://www.youtube.com/watch?v=VNwMNge8YNQ Invitado: Rony Vásquez
“Ignacia de la Cruz” de Adela Montesinos, “Poesía sin forma” de Catalina Recavarren y “Proyectomanías” de Serafina Quinteras: https://www.youtube.com/watch?v=syFj_WQT-nU Invitada: Sandra Suazo
“Escarabajos caminan en tu mente…”, “Una culebra rodea el cuello de la raíz…” y “La ventana nieve cubierta de hoyos…” de Mercedes Delgado: https://www.youtube.com/watch?v=nh2uKwvmZqM&t=1s Invitada: Moria Balarino
19° ciclo: “Sentir y discutir el país: poemas peruanos frente a la cuestión nacional”
“II” de Alberto Hidalgo, “Contrapunto de la patria” de Juan Gonzalo Rose y “Un día y un poeta” de Juan Ramírez Ruiz: https://www.youtube.com/watch?v=VeDRSebD0Y0 Invitado: John Martínez Gonzales
“MY” de Efraín Miranda, “País cautivo” de Boris Espezúa y “Pirumarkajan Jalluw Purinti / Llueve en el Perú” de José Luis Ayala: https://www.youtube.com/watch?v=91O_pOh5T9k Invitado: Sergio Luján
“País resentido” de César Toro Montalvo, “Mi cuerpo” de Carolina O. Fernández y “Me hacen marchar sujetando una bandera” de Roxana Crisólogo: https://youtube.com/watch?v=NCb1HZNzm4kInvitada: Gloria Alvitres.
“Un minuto de silencio” de Mario Luna, “A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y “Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido. Invitado: Enmanuel Grau
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez, “Basta, paren…” de Ricardo Falla y “Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Belevan. Invitado: Luis Alberto Castillo
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo, “Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza y “Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz. Invitada: Virginia Benavides
2023
22° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 80”
“II” de Magdalena Chocano, “Milenio entre Europa y Perú” de Jaime Urco, “1983 / Los años” de Carlos Reyes Ramírez y “Remembranzas” de Sui-Yun. Invitado: David Pérez García
“País” de Mary Soto, “Elegía” de Alonso Ruiz Rosas y “Estoy segura…” de Dalmacia Ruiz Rosas. Invitada: Rocío Ferreira
<iframewidth=”676″ height=”300″ src=”https://www.youtube.com/embed/A2Ff8zv4_uc” title=”Transmisión en vivo: Repensar el canon. Poetas de los años 80″ frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen>
La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona [fragmento] de Marcial Molina Richter, “Pucayacu” de Raúl Mendizábal, “Travesía durante un apagón” de Odi Gonzales y “Rotaciones” de Boris Espezúa. Invitada: July Solís
23° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 90”
El martes 16 de abril de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará el evento ¡Queremos tanto a Julia! Homenaje a la escritora Julia Wongen el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Durante la actividad de homenaje a la escritora recientemente fallecida se presentarán testimonios y lectura de poemas. Participarán en el evento los escritores y editores: Pedro Villa, José Carlos Alvariño, Úrsula Alvarado, Juliane Ángeles y Cecilia Podestá.
Sobre la autora homenajeada
Julia Wong (Chepén, 1965 – Lima, 2024). Poeta, narradora y gestora cultural. Fue hija de padre migrante chino y madre tusán. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Lima, Literatura y humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, profundizó su conocimiento en sinología, filosofía y teología en Alemania.
Su obra se caracterizó por explorar temas relacionados con su identidad biográfica, como la migración, el viaje y la búsqueda de la identidad. Entre sus poemarios destacan Un salmón ciego (Borrador Editores, 2008), Tequilaprayers (Paracaídas Editores, 2017), Antología poética (1993-2019) (Gafas moradas, 2020), 18 poemas de fake love para Keanu Reeves (Cascada de Palabras, 2021) y La tercera guerra lunar. (España, Liliputienses, 2023). En su obra narrativa ha publicado cuentos y novelas entre los que se encuentran Pessoa por Wong (Hannan Harawi, 2017), Aquello que perdimos en la Arena (Novela, Peisa, 2019), Cuaderno negro de Almada (Novela, Editorial Gafas Moradas, 2022) y el libro de cuentos 11 palabras (Cocodrilo Ediciones, 2023), que fue galardonado como el mejor libro del año en los Premios Luces del diario El Comercio.
En el año 2023, recibió un reconocimiento como destacada personalidad en el ámbito literario y la gestión cultural en la Feria del Libro Ricardo Palma. La Cámara Peruana del Libro destacó “su habilidad para tejer versos en sus poemarios y liderar el Festival de Poesía de Chepén”. Asimismo, póstumamente, en el marco del Día Mundial de la Poesía, el pasado 21 de marzo, fue reconocida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Inicia abril, mes de las letras. La Casa ofrece a la comunidad educativa actividades y recursos, algunos de los cuales presentamos en esta agenda. Asimismo, tenemos a disposición cuatro espacios de lectura para público de todas las edades y también la Sala de Docentes José María Arguedas que funciona través de una reserva en un formulario virtual.
En abril tenemos algunas actividades especiales por el Día del Libro: el sábado 20 de abril se realizará la Velada de narración oral de Abuelas y abuelos cuentacuentos de 3:00 a 5:00 p.m. El domingo 21 se realizará la Lecturas al aire libre de 4:00 a 6:00 p.m. El domingo 28 de abril, de 3:00 a 6:30 p.m., se realizará el Truequetón. Intercambio bibliográfico.
También inicia el ciclo de charlas “Patrimonio Cultural: Estación Desamparados” con la conferencia “Rafael Marquina y la Estación Ferroviaria de Desamparados” el jueves 11 a las 7:00 p.m. La exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor cierre el domingo 14 de marzo. Se realizará un homenaje a la poeta Julia Wong, ¡Queremos tanto a Julia! el martes 16 de marzo a las 7:00 p.m.
Se inaugurará la exposición temporal Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson el viernes 19 de abril a las 6:00 p.m. Además, se realizará la presentación-taller La muerte del yatmandú (relato amazónico), a cargo de Paul Hualpa y Ofelia Vilca el jueves 25 a las 5:00 p.m.
En abril tendremos muchas más actividades relacionadas con el libro, la lectura y la literatura, así como las artes escénicas. ¿Quieres saber cuáles son? Ingresa y explora nuestra agenda.
El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda de Palacio de Gobierno.
El sábado 13 de abril del 2024, a las 4:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Los pasos de César Vallejo por el mundo, de Miguel Pachas Almeyda. Comentarán el libro, Francisco Távara y José López Mauricio. El ingreso es libre.
Sobre el libro
El libro Los pasos de César Vallejo por el mundotiene por finalidad difundir los lugares que recorrió César Vallejo en el Perú y en Europa. La idea es que los admiradores del poeta, que no son pocos, puedan ir tras los pasos de César Vallejo en aquellas ciudades donde se hizo grande como hombre y artista. Es así que tras la identificación de cada lugar donde vivió, trabajó o estuvo presente en un evento importante, trasciende el significado que tuvo en su trajinada existencia.
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El sábado 20 de abril de 2024, en dos horarios: 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales, a cargo de Delia Soto Cáceda y Liliana Polo Ludeña, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Sobre el taller
¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en esta charla taller gratuita para conocer la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.
Contenido
Presentación y utilidad de la biblioteca virtual Make Make
Categorías de géneros, autores, colecciones y temas de la biblioteca virtual.
Recomendaciones de libros para diferentes edades y niveles de lectura.
Lectura digital del libro “Caperucita roja” con textos de Gabriela Mistral e ilustraciones de Paloma Valdivia.
Metodología
El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. El tallerista introducirá a los participantes en el concepto de bibliotecas virtuales y libros digitales, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán dinámicas y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos. Por último, se realizará la lectura digital de un texto interactivo con los comentarios finales del grupo de participantes.
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 18 de abril de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos. La participación es libre y está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.
¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!
Durante el 2024 se realizará el ciclo de conferenciasPatrimonio cultural: Estación Desamparados. Estas charlas se desarrollarán en los meses de abril, julio y octubre. El jueves 11 de abril de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará la primera conferencia El arquitecto y su obra. Rafael Marquina y la Estación Ferroviaria de Desamparados en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La conferencia estará a cargo de Luis Jiménez y Miguel Santiváñez, arquitectos y docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Moderarán la mesa, el arquitecto José Carlos Hayakawa Casas, docente de la UNI y Shirley Meléndez, integrante del equipo de Arquitectura y restauración de la Casa de la Literatura Peruana.
Sobre la conferencia
El edificio que albergó la Estación Ferroviaria de Desamparados fue una de las obras principales de uno de los arquitectos principales del Perú del Siglo XX. La finalidad de esta conferencia es contextualizar la germinación de este emblemático edificio en el marco de la profusa obra de este indispensable arquitecto peruano y ponderar los valores históricos de este edificio como Arquitectura Pública ejemplar de la República Aristocrática.
Sobre los ponentes
Víctor Luis Jiménez Campos. Arquitecto (1991) por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y máster en Arquitectura por la misma universidad. Ha cursado estudios de doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Marcelino Champagnat. Ganador de la Primera y segunda Bienal de Estudiantes de Arquitectura. Ha obtenido el premio Malachowski al egresado con el mejor promedio y Seoane a la mejor Tesis de Grado. Además obtiene con el Arq. Santivañez el premio INIFAUA al mejor trabajo de investigación de egresado y al mejor docente investigador de la FAUA UNI. Es Profesor de Historia y Diseño en la FAU PUCP y en la FAUA UNI. Es co autor del libro Rafael Marquina, Arquitecto y autor del libro Arquitectura Regional Peruana, en edición. Ha obtenido el Primer Puesto en la Bienal de Arquitectura del año 2006, en la Categoría Comercio, con la obra Restaurante “El Tío Mario”. En la Bienal 2010 en diferentes categorías con los proyectos Centro Cívico de Comas, IE Alfonso Ugarte y Educación y Hogar para Niños en Tambobamba, Apurímac. Actualmente lidera el estudio J + R Arquitectos Asociados, estudio especializado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, comercio, salud y en particular en proyectos de educación para la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y el PEIP Escuelas Bicentenario.
Miguel Ángel Santiváñez Pimentel. Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Magister en Dirección de Empresas Constructoras por la Pontifica Universidad católica del Perú (PUCP). Docente exclusivo de la FAUA en diseño y construcción, Ganador del X concurso “Construye para Crecer” del Ministerio de Vivienda 2023, premio INIFAUA al mejor trabajo de investigación de egresado y al mejor docente investigador de la FAUA UNI 1994. Líder de arquitectura de COSAPI en diversos proyectos: II etapa Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cinco Colegios Emblemáticos en Lima, nueva ciudad de Fuerabamba, estaciones centro y norte del Metropolitano, remodelación de la sede del BCP San Isidro, nuevo City Gate para Cálidda en Lurín, planta de alimentos para Molitalia en Huachipa, Sede La Videna para los Juegos Panamericanos, Hospital de Huarmey, Templo en Santa Cruz para la Iglesia de LDS, entre otros. Coautor de los libros Rafael Marquina. Arquitecto, Puericultorio Pérez Araníbar. Historia de un sueño y La agenda de calidad en salud.
Sobre los moderadores
Shirley Meléndez. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.
Blanca Varela en San Isidro, Lima década 1970. Fotografía de Mariella Agois
Dos decenas de objetos del archivo de la poeta Blanca Varela, el cual es custodiado por la Casa de la Literatura Peruana desde 2019, formará parte de la muestra Puerta entreabierta. Blanca Varela 1926-2009. La exposición se inaugura este viernes 5 de abril, a las 12 m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). La entrada es libre.
Son un total de 21 piezas las cedidas en calidad de préstamo para la exposición, entre las que destacan su máquina de escribir, sus anteojos, pisapapeles y otros objetos personales que le pertenecieron a la poeta ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Esta exhibición, además de estas piezas, incluirá primeras ediciones de sus libros, así como fotografías de Blanca Varela tomadas por Baldomero Pestana, Herman Schwarz y Alicia Benavides.
La exposición se inaugurará en paralelo a la muestra colectiva Aniquilar la luz o hacerla. Lectura plástica en torno a la poética de Blanca Varela, la cual congregará a 23 artistas cuyas obras dialogan con temas que abordó Varela.
Pueden visitar ambas exposiciones en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el miércoles 22 de mayo en el horario de martes a viernes, de 10 a.m. a 8 p.m.; sábados, domingos y feriados, de 10 a.m. a 6 p.m. La entrada es libre.
Sobre el Archivo Blanca Varela
El archivo personal de Blanca Varela fue cedido a la Casa de la Literatura Peruana en diciembre 2019. Este contiene cartas, fotografías, su biblioteca personal y objetos de la poeta, entre otros documentos. Durante estos años se han realizado diversos trabajos de organización, descripción, catalogación, conservación y digitalización del archivo. Próximamente las obras manuscritas de Blanca Varela se compartirán a través del Repositorio Institucional de la Casa de la Literatura Peruana.