Actividades de diciembre en la Casa de la Literatura

agenda_diciembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en diciembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a. m.  Además, el viernes 15, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. El sábado 16 de diciembre, en en la actividad Tardes de poesía se compartirá el libro Retablillo de Navidad, de Aquiles Nazoa.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los domingos 3, 10 y 17 de diciembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
El domingo 10 de diciembre, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Las funciones se realizarán en la Sala Carlos Oquendo de Amat. Más información.

 

Música y poesía: Presentación del coro infantil Paco Yunque
El sábado 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., el coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura, dirigido por el cantante Piero Bustos, hará un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

Descargue aquí la agenda completa de diciembre en versión PDF

 

 

Marco Antonio Corcuera: homenaje por los 100 años de su nacimiento

Marco Antonio Corcuera fue impulsor del premio El Poeta Joven del Perú. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
Marco Antonio Corcuera fue impulsor del premio El Poeta Joven del Perú. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)

El martes 5 de diciembre de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje por los cien años del nacimiento del poeta Marco Antonio Corcuera (1917-2009), actividad organizada por la fundación que lleva su nombre y en la que participarán los poetas Jesús Cabel y Selenco Vega, así como César Corcuera, hijo del autor. El ingreso es libre.

En el conversatorio se reflexionará sobre la obra literaria de Corcuera, autor nacido en la provincia de Contumazá (Cajamarca) y que además de su producción poética destacó como promotor cultural, siendo, además, el creador del premio El Poeta Joven del Perú, a través del cual promovió a futuros reconocidos autores como César Calvo y Javier Heraud.

Representante de la corriente del neoexpresionismo o nativismo, la obra de Corcuera es singular, pues reflexiona sobre el hombre y sus emociones de un modo universal tomando como paradigma al personaje y sus diversos contextos, entre ellos la flora y fauna andinos.

Los participantes del conversatorio, los poetas Jesús Cabel y Selenco Vega, fueron ganadores de distintas ediciones del premio El Poeta Joven del Perú, cuyo regreso este año ha sido posible a la Fundación Marco Antonio Corcuera, la cual tiene como objetivo promover la obra cultural y literaria de Marco Antonio Corcuera y apoyar actividades en este ámbito.

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de diciembre de 2017

El programa Bebetecas tendrá dos sesiones en diciembre, los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a.m. (Foto: Eduardo Vásquez)
El programa Bebetecas tendrá dos sesiones en diciembre, los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a.m. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2  de diciembre

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro La escuela de los niños felices de Gudrun Pausewang e ilustrado por Inge Steineke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Slam de poesía oral. Edición final 2017
Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Todas las cartas que nunca envié (Chile, 2007). Dirección: José Luis Torres Leiva.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 3 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro monográfico Mangas, pueblo de encantos y tradiciones
Autor: Moisés Carrillo Abad. Presentan: Juan Lara, Filomeno Zubieta y Román Robles

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Héroes sin rostro (Bélgica, 2012). Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

El legado cultural de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel: hablan sus nietos

José-Carlos Mariátegui Ezeta y Fernando Brugué Valcárcel en la inauguración de la muestra Un espíritu en movimiento: redes culturales de la revista Amauta. (Foto: Tom Quiroz)
José-Carlos Mariátegui Ezeta y Fernando Brugué Valcárcel en la inauguración de la muestra Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se realizó con el apoyo de diversos archivos privados, entre ellos el de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel. Ambos proporcionaron importante material como las cartas y xilografías que se aprecian en la muestra que se exhibe en nuestra Sala 2.

José-Carlos Mariátegui Ezeta, nieto del autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, es el encargado de custodiar el acervo documental del fundador de la revista Amauta. “Toda la información en relación a Mariátegui: las cartas, los documentos, se han digitalizado, indexado, catalogado y puesto online con distribución gratuita”, explica.

El archivo de José Carlos Mariátegui cuenta con cerca de 3 mil documentos, entre ellos su correspondencia; documentos de la Sociedad Editora Amauta, que conformaba la revista Amauta y otros proyectos editoriales; y la Editorial Minerva.

“Ambos proyectos articulaban una serie iniciativas culturales de Mariátegui. En la Editorial Minerva se publicó por ejemplo Tempestad en los Andes, Luis E. Valcárcel, así como una serie de proyectos intelectuales nivel nacional”, indica.

José-Carlos Mariátegui Ezeta destacó que el archivo “está online y cualquiera puede acceder” a él. “Cualquiera puede realizar una investigación porque está indexado por lugares, por temas, personajes”. Sin embargo, mostró su preocupación por la falta de una “política de archivo y de acervo documental de los últimos 100 años”.

 

Archivo de Luis E. Valcárcel

El trabajo con el Archivo José Carlos Mariátegui fue importante para la realización de la muestra sobre las redes culturales de revista Amauta en la zona central y sur del país. A este acervo se sumó el trabajo con el Archivo Luis E. Valcárcel.

Fernando Brugué Valcárcel, nieto del autor de Tempestad en los Andes, es el encargado de custodiar el archivo de su abuelo, el cual consta de “aproximadamente unos 35 mil documentos”.

El Archivo Luis E. Valcárcel cuenta con cerca de 6,500 cartas; unas 10 mil fotografías, entre ellas hay algunas de Martín Chambi; xilografías orginales de José Sabogal, Camilo Blas, Julia Codesido, entre otros. Además, de recortes periodísticos del intelectual y libros como  Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana y Tradiciones peruanas, ambos dedicados por sus autores a Luis E. Valcárcel.

“El archivo Valcárcel tiene una gran cantidad de documentos y ya está clasificado, pero todavía hay que hacer un trabajo para ponerlo en valor”, explica Fernando Brugué Valcárcel.

El Archivo Luis E. Valcárcel estuvo durante 25 años en custodia de Museo de la Nación y luego regresó a la familia. “El archivo está en una habitación especial, climatizado. Más adelante quisiéramos que eso lo pueda tener una institución que lo cuide y lo divulgue, pero mientras tanto nosotros estamos haciendo ese trabajo”, añade.

 

Relación con sus abuelos

Fernando Brugué Valcárcel recuerda con cariño la relación con su abuelo Luis E. Valcárcel. “Él falleció cuando yo tenía 21 años. Vivió hasta los 96 años. Yo gocé de su vejez, gracias a Dios, estaba muy lucido y pude disfrutarlo y tener conversaciones con él en su casa. Tuve una relación muy estrecha y tengo un cariño muy fuerte hacia su imagen. Para mí es un orgullo difundir su obra”, expresa.

José-Carlos Mariátegui Ezeta no pudo conocer a su abuelo, ya que el fundador de la revista Amauta murió joven. “Mariátegui muere en 1930. Yo nací en 1975, es más, murió cuando mi padre apenas tenía un año. Lo que he conocido de Mariátegui ha sido por su esposa Anna Chiappe, quien vivió hasta inicio de los 90. Sin embargo, siempre me impregnaron la devoción y la responsabilidad por mantener ese legado. Han sido vínculos indirectos, no directos, pero de alguna manera hay un efecto de osmosis, cuando uno tiene abuelos que han sido tan importantes y han amado tanto al país”, sentencia.

 

Actividades del miércoles 29 de noviembre al domingo 3 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 29 de noviembre

Presentación de la novela Después de ti
Autor: Janice Sánchez. Presentan: Irwin Valera y José Montero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 30 de noviembre

Presentación del poemario De la primavera al invierno
Autor: Willy Palomino Castro. Presentan: Donald Jaimes Zubieta, Manuel Torres Vives y Bill Quispe.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 1 de diciembre

Presentación del libro de ensayo Tres veces Miguel Gutiérrez
Autor: Roberto Reyes Tarazona. Presentan: Ricardo González Vigil y Nelson Manrique.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 2  de diciembre

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro La escuela de los niños felices de Gudrun Pausewang e ilustrado por Inge Steineke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Slam de poesía oral. Edición final 2017
Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Todas las cartas que nunca envié (Chile, 2007). Dirección: José Luis Torres Leiva.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 3 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro monográfico Mangas, pueblo de encantos y tradiciones
Autor: Moisés Carrillo Abad. Presentan: Juan Lara, Filomeno Zubieta y Román Robles

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Héroes sin rostro (Bélgica, 2012). Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Taller Música y poesía para el aula (relación de participantes)

El escritor y músico Juan Luis Dammert (izquierda) será uno de los talleristas. (Foto: Davis Valdez)
El escritor y músico Juan Luis Dammert (izquierda) será uno de los talleristas. (Foto: Davis Valdez)

 

Los días 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se desarrollará el taller Música y poesía en el aula, a cargo de Juan Luis Dammert, Gabriela Rodríguez y Silvia Bando Landa. La actividad está dirigida a docentes de inicial y primaria. La participación es libre previa postulación.

Este taller tiene por objetivo estudiar y apreciar los elementos de la poesía y la música como recursos para el aula y el aprendizaje.

En esta actividad se promoverá una metodología práctica donde los docentes trabajarán repertorios, recursos y estrategias para desarrollarlo en el aula.

Se comentará y practicará el repertorio tradicional de canciones, así como nuevos materiales y enfoques para el presente multicultural.

Actualización (23/11/17): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Alicia Mercedes Bacalla Gamarra
2. Anacleta Antonia De la Cruz Palomino
3. Antonieta Cruza Cerda Ortiz
4. Aurelia Tutusima Ríos
5. Betty Milagros Galli Cabrera
6. Carmen Mirtha Espíritu
7. Carmen Rosa Zubieta Calderón
8. Edita Consuelo Eustaquio Lazaro
9. Elina Victoria León Pérez
10. Elsa Leonor Chauca Retuerto
11. Felicidad Vera Tudela Del Águila
12. Felicita Malpartida Santos
13. Gabriel Moreno Gonzales
14. Gladys Alarcón Enciso
15. Grisel Wendy Ñahui Ninahuamán
16. Jacqueline Osorio Fhon
17. Jesús Aquino Espinoza
18. Jossie Abigail Núñez Escalante
19. Juana Esperanza Gómez Dávila
20. Karem del Pilar Sánchez Quispe
21. Lenin Luis Canchari
22. Lourdes Requena Marquina de Figueroa
23. Luz Marina del Águila Torrejon
24. Lyda Ernestina Moreno Morales
25. María Guillermina Castillo Aguilar
26. Milagro Odila Pacheco Tello
27. Pamela Magali Ochoa Trucios
28. Rosario Gamarra Tolentino
29. Rossemary Yovera Barboza
30. Verónica Eva Salazar Vizconde
31. Verónica Monteverde Silva
32. Yvón Patricia Merino Murillo
33. Yvonne Pilar Pacheco Gutierrez

 

Temas a trabajar

Durante las cuatro sesiones se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1. Repertorio tradicional de canciones. Canto.

Sesión 2. Nuevas canciones: el libro de Cómo te vaca. Refuerzos: Percusión con el cuerpo.

Sesión 3.  Materiales para el aula: áreas temáticas, lenguaje, canciones-cuento, actividades derivadas, ideas y propuestas.

Sesión 4. Creación de materiales para diversas experiencias y edades, el matiz cultural.

 

Sobre los talleristas

Juan Luis Dammert. Es autor de textos y de músicas. Durante largos años ha trabajado con maestros, niños y jóvenes en el territorio del Perú, compartiendo los materiales que produce. De esta forma ha sido invitado por nidos, escuelas, grupo de profesores, padres y ferias para dar orientación y compartir formas culturales. Ha sido profesor en diversas instituciones. Ha fundado grupos de música, como el que actualmente dirige, “Cómo te vaca”, reconocido a nivel latinoamericano.

Gabriela Rodríguez. Integrante de Como te Vaca, cantante con experiencia en educación de niños, talleres y escuelas libres.

Silvia Bando Landa. Actriz, titiritera y especialista en percusión con el cuerpo.

 

 

Actividades del sábado 25 y domingo 26 de noviembre de 2017

El sábado 25 de noviembre se realizará el concierto Música y poesía a cargo de Los Cholos. (Facebook Los Cholos)
El sábado 25 de noviembre se realizará el concierto Música y poesía a cargo de Los Cholos. (Facebook Los Cholos)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Una nueva sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Freddy Gamboa (Venezuela) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner. Comentarista: Mónica Delgado.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Concierto didáctico con el grupo de música popular y tradicional “Los Cholos”

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 26

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Teatro infantil: El ratón de campo y el ratón de la ciudad
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra basada en una fábula. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Publicación de la semana: “Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Como parte de nuestras celebraciones por el mes de las bibliotecas, les recomendamos la lectura de un hermoso libro: Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, 2009). Te invitamos a conocer los tesoros bibliográficos más valiosos que posee nuestra Biblioteca Nacional.

 Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, 2009) es un libro muy completo que va mucho más allá de ser un catálogo de tesoros bibliográficos. Bajo la edición general del historiador Hugo Neira, el presente volumen reúne varios ensayos sobre la trayectoria del libro, la imprenta y las bibliotecas en el Perú durante los siglos XVI y XIX. Entre los destacados autores que aquí se reúnen podemos encontrar a Raúl Porras Barrenechea, Pablo Macera, Serge Gruzinski, Mauricio Novoa, entre otros. Junto a varias semblanzas, fotografías, catálogos, datos históricos e información sobre sus servicios, esta publicación rinde un homenaje muy importante y emotivo a nuestra Biblioteca Nacional y a la presencia del libro país.

A diferencia de muchos libros institucionales, varios de los textos reunidos en este libro están escritos en un tono ameno y cercano al lector. Esto no impide que los ensayos estén muy bien documentados y brinden valiosa información. Por el contrario, el lenguaje directo evidencia mejor todo el trabajo de investigación que hubo previamente. Por ejemplo, Hugo Neira, siendo director de la Biblioteca Nacional en aquellos años, no duda en expresar sus opiniones: “estamos haciendo algo que no es inmenso pero es ejemplar. Editar libros que lleven a la lectura de otros libros. Así de enorme y sencillo. Cuesta tiempo, cuesta dinero, cuesta trabajo, pero más va a costar que el absolutismo de los que no han leído llegue algún día al poder.” (BNP: 2009, p. 11). Efectivamente, los ensayos han sido escogidos con tal cuidado que logran exponer sus conclusiones más específicas, pero a la vez nos comparten imágenes de una amplia bibliografía que nos motiva a seguir viajando de libro en libro.

En este formato, un texto ejemplar es el de Raúl Porras Barrenechea. Haciendo uso de un tono algo irónico, nos transporta a la vida y obra de don Antonio León de Pinelo (1596-1660), quien fue “ante todo y sobre todo, un bibliófilo, un coleccionista, un recopilador incansable” (p. 95) que postulaba que el Paraíso de los cristianos se encontraba en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú. En su ambiciosa obra “El paraíso en el nuevo mundo” (1650) se encarga de reunir una inmensa cantidad de datos bíblicos, históricos, geográficos, mitológicos y hasta botánicos para demostrar, por ejemplo, que el Arca de Noé habría salido de los Andes peruanos y que la espada de fuego del Arcángel San Gabriel (guardián del Edén) en realidad se trataría de la cadena de volcanes que atraviesa Sudamérica. Porras Barrenechea manifiesta varias veces su admiración por el gran trabajo de recopilación de libros, mapas y apuntes de su época. La obra de León de Pinelo prácticamente nos ofrece todo el panorama intelectual de su siglo. Es muy destacable que los editores de Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú han aprovechado el recorrido de este ensayo para compartir varias portadas de los más antiguos y rarísimos libros que se citan. De este modo, el ensayo nos presenta a León de Pinelo pero a la vez nos motiva a visitar la Biblioteca Nacional para emular su pasión libresca.

Por supuesto, el presente libro también rastrea ordenadamente la historia bibliográfica de nuestro país. Por ejemplo, en el ensayo “Libros e impresores en el virreinato”, Irma López de Castilla, especialista en bibliotecología, nos brinda un completo repaso por los primeros libros que se imprimieron en nuestro territorio. A pesar de que Agustín de Zárate abrió la primera librería en el Perú en 1540, sería recién en 1584 cuando aparece el primer libro impreso en el Perú y en Sudamérica. Luego del folleto La pragmática sobre los diez días del año, el italiano Antonio Ricardo elaboró este primer libro bajo el amparo de los jesuitas: Doctrina Cristiana y Catecismo para instrucción de los indios, disponible en la Biblioteca Nacional. Más adelante, llegarían varias naves trayendo los primeros ejemplares de El Quijote y muchos otros libros con las más actualizadas investigaciones de Europa. Lima tendría no solo un amplio tráfico de minerales o especias, sino también de libros de medicina, geografía, derecho y literatura.

Respecto a los primeros libros que llegan al Perú, cabe preguntarse: ¿cómo se formaron las primeras bibliotecas peruanas? La notable investigación de Pablo Macera nos da luces al respecto. En el ensayo “Bibliotecas peruanas del siglo XVIII” nos enteramos de cómo el libro paso de ser un material de lujo poco común a ser una necesidad constante dentro de algunos grupos aristocráticos. Así, varios intelectuales y científicos irían forjando amplias bibliotecas personales. En algunas tiendas se llegaría a vender libros junto a los abarrotes, herramientas y utensilios. De hecho, Lima se convertiría en el principal intermediario para aquellos que solicitaban libros en La Paz, Quito y Santiago (p. 119).

En este contexto, el Colegio Máximo de San Pablo habría albergado la mejor biblioteca sudamericana del siglo XVIII, la cual contaba con más de 40 mil ejemplares. Aquí se podían encontrar los últimos avances en medicina o los nuevos mapamundis de la época (p. 37). Sin embargo, aclara Macera, este amplio acceso a los libros no fue siempre aprovechada por las autoridades del virreinato. Así, don Agustín Jáuregui, “que como virrey del Perú cobraba más de sesenta mil pesos anuales”, no llegó a comprar en Lima más que 159 libros. O el vizcaíno coronel del ejército, don Miguel de Belaúnde y Ovaldía, “en toda su vida no compró más de cuatro libros…” (p. 121). Serían los juristas, médicos y hombres de letras quienes más habrían agilizado el comercio bibliográfico. Por otro lado, estaba prohibido que indios, mestizos o negros adquirieran libros por su cuenta, a pesar de que varios ya supieran leer. De este modo, el acceso a los libros también habría sido afectado por la explotación y segregación que trajo el virreinato.  

Los ensayos contenidos en este libro han sido aprovechados perfectamente por la Biblioteca Nacional para exhibir sus joyas bibliográficas en cada página. Esta dinámica relación entre imagen y texto es manifestada explícitamente en el más amplio ensayo del libro: “El XVI, en el asombro del mundo” de Hugo Neira. El lector se encontrará con una visión profunda y panorámica sobre esos agitados años de “descubrimientos”. Bajo lecturas actuales, se describe este siglo como “el primer siglo de la globalización” (p. 138) donde no solo España, sino casi toda Europa (el “Orbe Ibérico”) aspiraban a una dominación mundial. Así lo evidencian los decretos, libros y más de 450 mil viajes navales que se realizaron entre los años 1500 y 1650. El historiador nos invita a recorrer la gran cantidad de ilustraciones y grabados que salvaguarda nuestra Biblioteca Nacional para conocer mejor el pensamiento local y global de aquella época (p.160).

Finalmente, el presente libro hace un emotivo repaso por cada uno de los ilustres directores que ha tenido la Biblioteca Nacional del Perú. Siguiendo el dictamen de José de San Martín, Mariano José de Arce es el primero en asumir el cargo de director de la biblioteca en 1822, reuniendo alrededor de 100 mil volúmenes de las antiguas bibliotecas de los jesuitas, el Colegio San Pablo, la Universidad de San Marcos y varias donaciones. A partir de entonces, la Biblioteca Nacional pasaría por diversos problemas y retos que varios peruanos ilustres asumirían con mucha entrega: Ricardo Palma, Manuel González Prada, Alejandro Deustua, Jorge Basadre, Estuardo Núñez, Franklin Pease G., Juan Mejía Baca, entre otros.

El libro Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

 

Círculo de Literatura Infantil Juvenil sesionará este sábado 25 de noviembre

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)

El sábado 25 de noviembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del martes 21 al domingo 26 de noviembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 21

Presentación de narración coral

Los alumnos de 4to y 5to de secundaria del colegio La Salle de Lima presentarán el espectáculo de poesía coral inspirada en las primeras representaciones de las tragedias griegas, la declamación en grupos, con solistas y al unísono. Dirige: Bruno Bedoya.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a 1:00 p.m. y 3:00 a 5:00 p.m. (dos funciones).

 

Jueves 23

Presentación de la novela Buenas noticias para Gabriel y Raquel
Autora: Betsheba Gil Vásquez. Presentan: Manuel Cornejo Chaparro y Samuel Mattos Mc Bride.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 24

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El pájaro y la princesa de  Antonio Ventura e ilustrado por Teresa Novoa. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Una nueva sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Freddy Gamboa (Venezuela) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner. Comentarista: Mónica Delgado.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Concierto didáctico con el grupo de música popular y tradicional “Los Cholos”

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 26

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Teatro infantil: El ratón de campo y el ratón de la ciudad
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra basada en una fábula. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte