El viernes 17 de noviembre,a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la presentación de los resultados del Laboratorio para hacer historietas, el cual se desarrolló entre los meses de mayo a setiembre bajo la dirección del historietista Juan Acevedo. El ingreso es libre.
El laboratorio tuvo por objetivo ser una alternativa viable para aprender a utilizar el lenguaje de la historieta de modo sencillo y práctico, además el tallerista acompañó en los avances de los proyectos de historieta de los participantes.
En esta presentación se dará a conocer el trabajo que han realizado los docentes junto a Juan Acevedo y presentarán, asimismo, el sílabus que han preparado en conjunto, en el cual otros docentes podrán utilizar la historieta dentro de su plan anual en distintas áreas a través de proyectos.
El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 18
Historias para disfrutar en familia
La invitada a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Flor Canales. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sopa de letras. Una historia de amor de la escritora e ilustradora Soledad Sebastián. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: La noche de la iguana (1964) de John Huston. Comentarista: Yolanda Westphalen y Gabriela Olivo de Alba.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la plaqueta El cuentacuentos
Editor: Carlos Torres Fernández.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 19
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Filadelfia (1993), de Jonathan Demme
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 3:00 p.m.
Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 14
Presentación de la revista Taller de Cómics N°1
Director: Julio Martínez.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 16
Narración oral El canto del chilalo y las historias de la costa norte
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán un repertorio de historias inspiradas en la costa norte del país, que transitan en diversos géneros de narración como son el mito, la tradición oral y el cuento popular.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a7:00 p.m.
Presentación de la novela Los fantasmas del pasado
Autora: Ariana Martínez Pereyra. Presentan: Miguel de la Cruz y Efer Soto.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
Viernes 17
Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del laboratorio para hacer historietas
A cargo de Juan Acevedo y talleristas del laboratorio.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Biblioconversatorio De gustos y sabores nos hablan los lectores: experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura
Se presentará la experiencia de la metodología, aplicación y resultados de la encuesta aplicada en forma presencial y virtual a una muestra de lectores y visitantes de la Casa de la Literatura. Participan: Lilian Maura y Liliana Polo.
Lugar: Sala de embajadores. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 18
Historias para disfrutar en familia
La invitada a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Flor Canales. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sopa de letras. Una historia de amor de la escritora e ilustradora Soledad Sebastián. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: La noche de la iguana (1964) de John Huston. Comentarista: Yolanda Westphalen y Gabriela Olivo de Alba.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la plaqueta El cuentacuentos
Editor: Carlos Torres Fernández.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 19
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Filadelfia (1993), de Jonathan Demme
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 3:00 p.m.
Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
El viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado De gustos y sabores nos hablan los lectores: Experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura, a cargo de las bibliotecólogas Lilian Maura, consultora, y Liliana Polo Ludeña, responsable del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.
En esta edición de los biblioconversatorios se presentará la experiencia de la metodología, aplicación y resultados de la encuesta aplicada en forma presencial y virtual a una muestra de lectores y visitantes de la Casa de la Literatura para conocer sus primeros acercamientos a la lectura, sus preferencias de lecturas literarias, el uso de soportes de lectura e información así como el uso de la tecnología.
Además, se presentarán las sugerencias para la Biblioteca Mario Vargas Llosa con la finalidad de mejorar sus servicios al público en el contexto de la próxima inauguración de una nueva sala.
Posteriormente a la presentación de los resultados, se realizará un breve conversatorio con el público asistente.
Hasta el miércoles 15 de noviembre de 2017 estará abierta la convocatoria para participar en el Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Puede participar en este concurso peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar en este concurso los ganadores del concurso del año anterior y personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.
Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras y serán enviados al correo de la Biblioteca (bibliocaslit@gmail.com) de acuerdo a las bases del concurso, descárgalas aquí.
Los objetivos del concurso son valorar el papel de las bibliotecas como espacios de lectura, de aprendizaje y de desarrollo de la creatividad, así como fomentar la escritura creativa.
La lista con los finalistas será publicada el lunes 4 de diciembre. La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el domingo 10 de diciembre de 2017.
Jurado
El jurado del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia (escritor, antologador, editor y académico); Christian Solano (escritor de microrrelatos); Ana Luisa Soriano (bibliotecóloga y escritora); Rebeca Urbina (escritora, mediadora de lectura y gestora cultural); Javier de Taboada (investigador literario de la Casa de la Literatura); Sandro Chiri Jaime (asesor literario de la Casa de la Literatura); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).
Un día como hoy, en 1913, nació Albert Camus, uno de los más importantes escritores europeos del siglo XX y fundador de la llamada filosofía del absurdo. Te invitamos a releer su primera novela, El extranjero, un clásico de la literatura universal que aún conserva su capacidad de estremecernos y enfrentarnos a nosotros mismos.
Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa
Si Albert Camus aún siguiera vivo, de seguro estaría mucho más convencido de continuar explorando el absurdo de nuestra existencia. Sus ideas e intuiciones se corresponden con estos tiempos de una forma tan directa, que susensayos y obras literarias parecieran haber sido escritos ayer. Incluso, respecto a su primera novela, podríamos afirmar que para conocer al sujeto occidental y al sistema que lo enajena en este siglo, debemos leer El extranjero.
Nacido en Argelia cuando ésta era una colonia francesa, Albert Camus conoció desde muy joven las guerras y las injusticias. A los 27 años, cuando culmina la escritura de El extranjero, ya contaba con una amplia e intensa experiencia política en diversos partidos franceses. Aun después de la Segunda Guerra Mundial, su compromiso social y artístico se mantuvo con mayor firmeza y llegó a consolidarse en un anarquismo que buscaba liberar al hombre de toda ideología castrante. Tres años después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 1957, Camus fallece en Francia debido a un accidente automovilístico. Tenía 46 años de edad.
La denominada filosofía del absurdo acompañó a Albert Camus durante toda su producción literaria. Durante sus últimos años, esta postura se manifestaría fundamentalmente mediante artículos y ensayos. Sin embargo, su primera y desconcertante aparición se debió gracias a El extranjero y a su personaje protagonista: Meursault. Se trata de una novela corta publicada en 1942, que, al igual que muchas obras maestras, llama más la atención por la voz y la mirada del narrador que por los hechos que acontecen. Esto se puede notar desde sus primeras famosas líneas: “Hoy, mamá ha muerto. O tal vez ayer, no sé. He recibido un telegrama del asilo «Madre fallecida. Entierro mañana. Sentido pésame». Nada quiere decir. Tal vez fue ayer.” (Camus: 2014, p. 11). Este tono despreocupado y esta aparente “frialdad” serán una constante en toda la novela. En ella somos testigos de un funeral, un asesinato y un juicio narrados con un carácter inconmovible, a pesar de que todos estos hechos perjudican a su protagonista. A Meursault le molesta más el calor del sol que la pérdida de su madre; le irrita más tener que escuchar a un juez que ser condenado a prisión; le da igual morir hoy o en cincuenta años. Todos sus delitos y desgracias son asumidos con total naturalidad. Sin embargo, no se trata precisamente de un antihéroe.
En contra de lo que podría pensarse en una primera lectura, el absurdo no se encuentra en el protagonista sino en todo lo que rodea a su existencia: la familia, la religión, la ley, el amor, etc. Más aún, se deja a sospecha que el absurdo y la mentira se encuentran insertas en todas las relaciones humanas convencionales. Esto podemos notarlo gracias a la “excesiva” sinceridad del protagonista. En diversas oportunidades, cuando se le pregunta por su madre fallecida, Meursault dice o desea decir que no es un problema relevante. Al menos no para él. Esta aparente insensibilidad escandaliza a los demás y, a la vez, revela la necesidad de éstos por seguir un falso “guion” o algún “pacto social” para mantener cierto equilibrio. La condena y desprecio hacia Meursault en el final de la novela evidencian que la sociedad nos exige no solo respetar las leyes sino también el uso y aplicación de ciertos gestos y “sentimientos” si queremos ser aceptados. Si alguien sale de estos parámetros convencionales, los demás estarán prestos a condenarte. Buscando un ejemplo más actual, esta situación fácilmente podría reconocerse en las redes sociales, donde muchas veces la imagen que proyecta una persona suele ser más importante que la persona misma.
Como toda obra maestra, El extranjero ha suscitado variadas interpretaciones. Durante las primeras décadas, la mayoría ha apuntado por remarcar el profundo pesimismo de la novela. Sin embargo, en estos tiempos, podemos considerar que el hecho de que una obra literaria evidencie el mal no significa que la promueva. Como bien señala Mario Vargas Llosa: “El lector sale de las páginas de la novela con probables sentimientos encontrados respecto a Meursault. Pero, eso sí, convencido de que el mundo está mal hecho y de que debería cambiar.” (Vargas Llosa: 2002, p. 221). En este sentido, El extranjero evidenciaría que un mundo altamente interconectado no garantiza mayor calidad de relaciones humanas. Meursault es el que menos habla pero es el más sincero. Del resto recibimos mucha información pero muy pocas verdades. Curiosamente,el estilo narrativo de la novela sí posee una claridad y una agudeza que se corresponden con el carácter del protagonista: “su absoluto despojamiento de estilo que carece de adornos y de complacencias, contribuyen decisivamente a la verosimilitud de esta historia inverosímil.” (Vargas Llosa: 2002, p.218)
Vivimos tiempos en los cuales es más difícil comprometerse o creer fervientemente en una doctrina. No creer en nada ni nadie ha pasado de ser un acto de rebeldía a ser un estado de adormecimiento y apatía. Es cada vez más fácil caer en los pozos del pesimismo y el conformismo. Leer El extranjero puede servirnos de advertencia para no dejarnos llevar ciegamente por las sinrazones de la vida. Comprender el destino de Meursault puede motivarnos, justamente, a estar mejor preparados para enfrentar el absurdo o la injusticia que aún habitan este mundo.
La novela El extranjero, de Albert Camus, forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de noviembre, en donde podrá encontrar recomendadas obras de la literatura universal y peruana. Entre estas tenemos las aventuras del Lazarillo, la poesía completa de Arthur Rimbaud, Lima cercada de óscar Colchado, entre otros. Entre los estudios literarios e interdisciplinarios, traemos las entrevistas que hizo Roland Forgues a las poetas peruanas más representativas; además, de un reciente estudio sobre el teatro peruano. Incluimos en estas novedades, un libro cómic que reúne lo mejor de El Barrio, historietas de Juan Acevedo. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.
Literatura Universal
Lazarillo de Tormes
Libro precursor de la novela picaresca española que trata sobre la vida infortunada de Lázaro de Tormes, quien, desde niño, padecerá muchas adversidades, como el hambre y la pobreza. Lázaro aprende de la vida con diferentes amos, quienes nos muestran una imagen mísera e hipócrita de la sociedad española del siglo XVI. Así tenemos cuestionables comportamientos de los clérigos, bulderos, hidalgos, entre otros. Todo ello relatado de manera satírica y entretenida para el lector. Acompaña a esta edición un constante análisis comparativo entre las distintas versiones del libro.
Anónimo; Rico, Francisco [ed.] (2014). Lazarillo de Tormes. 24 ed. Madrid: Cátedra, 191 pp.
2. Poesías completas de Arthur Rimbaud Si hemos de hablar de uno de los fundadores de la poesía moderna, es imposible no nombrar al poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891). Representante del simbolismo literario, Rimbaud, a pesar de una corta vida poética (aproximadamente tres años), nos dejó un importante legado poético en donde encontramos referentes de la tradición histórica occidental y de la cotidianeidad del poeta. En esta edición de las Poesías completas encontramos todos los poemas en formato bilingüe y acompañados de notas explicativas que facilitan la lectura.
Rimbaud, Arthur (2013). Poesías completas. 8a ed. Madrid: Cátedra, 591 pp.
Literatura Latinoamericana / Hispanoamericana
3. Aprendiendo a vivir y otras crónicas de Clarice Lispector «La Clarice de Aprendiendo a vivir es el ama de casa que se enfrenta a los problemas domésticos: el presupuesto familiar, la sopera que hay que devolver, la mudez crónica del teléfono, la delicada relación señora-criada o la educación de los hijos. Dos décadas y media después de la publicación de su primer libro, cuando ya aparecía en las enciclopedias como uno de los grandes nombres de la literatura universal, no intenta ser “literaria” o interesante en estos textos que escribe, como ella misma afirma, “a vuela máquina” para el Jornal do Brasil».
Lispector, Clarice (2007). Aprendiendo a vivir y otras crónicas. Madrid: Siruela, 235 pp.
4. Latinoamérica criminal de Daniel Galera [comp.] Daniel Galera nos presenta una reciente antología del cuento latinoamericano contemporáneo, en la que cada autor trata el género criminal ambientado en su respectivo país. El libro consta de trece cuentos de reconocidos escritores: Carol Bensimon (Brasil), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), Bernardo Carvalho (Brasil), Rodrigo Hasbún (Bolivia), Mariana Enriquez (Argentina), Andrés Ressia Colino (Uruguay), Jorge Enrique Lage (Cuba), Santiago Roncagliolo (Perú), Rodrigo Rey Roca (Guatemala), Andrés Felipe Solano (Colombia), Joca Reiners Terron (Brasil), Juan Pablo Villalobos (México) y Alejandro Zambra (Chile).
Galera, Daniel [comp.] (2014). Latinoamerica criminal. Barcelona: Penguin Random House, 296 pp.
Literatura Peruana
5. La distancia que nos separa de Renato Cisneros ¿Quién fue el padre de Renato Cisneros? ¿Quién fue realmente Luis Federico ‘el Gaucho’ Cisneros? Esta inquietante interrogante es la que busca responder(se) el autor, y la respuesta se hace presente en una muy emotiva reconstrucción de aquello que no conoció de su padre. Para ello, recurre a la exploración de su genealogía paterna, en donde sospecha encontrar algún vínculo que los una a todos. La distancia que separa al padre del hijo es continuamente acortada en el transcurrir de la novela, en donde la reconciliación y la recriminación son puntos de constante conflicto emocional. En fin, no es solo una búsqueda del padre, sino también un búsqueda de sí mismo.
Cisneros, Renato (2016). La distancia que nos separa. Lima: Planeta, 355 pp.
6. El cerco de Lima de Óscar Colchado Esta novela nos narra el accionar de Sendero Luminoso en Lima. Los acontecimientos inician desde el atentado contra los Húsares de Junín por parte de los terroristas a fines de los años 80 para luego centrarse en las vicisitudes de tres personajes: Manuel Rojas Padilla, el camarada Alcides, de quien se narra sus frustraciones, deseos y cómo fue su inserción a Sendero Luminoso; el agente Nilo Espinoza; y el predicador, quien cree religiosamente en la vida extraplanetaria. Colchado nos presenta un retrato de la Lima de aquellos años y lo que significó esta lucha armada desde ambos frentes. Sin duda, esta novela es un valioso aporte para el corpus de la narrativa de la violencia política peruana.
Colchado, Óscar (2013). El cerco de Lima. Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda, 129 pp.
Estudios Literarios
7. Hablan las poetas de Roland Forgues En Hablan las poetas encontramos 32 entrevistas que realizó Roland Forgues a las poetas peruanas más representativas de la literatura nacional. Entre las poetas entrevistadas encontramos a Magda Portal, Yolanda Westphalen, Blanca Varela, Cecilia Bustamante, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Rocío Silva Santisteban, Violeta Barrientos y Montserrat Álvarez. Forgues interactúa constantemente en la entrevista, haciendo de ella una intensa conversación, en la que salen a relucir las posturas éticas y estéticas que plantean las artistas en sus poemas.
Forgues, Roland (2011). Hablan las poetas. 2a ed. Lima: Editorial San Marcos, 392 pp.
8. Románticos y posmodernos. La dramaturgia peruana del cambio de siglo de Alfredo Bushby Alfredo Bushy propone que entre la última década del siglo XX y los primeros años del presente siglo predomina en las obras teatrales peruanas un encuentro conflictivo de dos estéticas: la romántica y la posmoderna. Por un lado, las obras siguen proponiendo una heroicidad y un proyecto artístico-ideológico; y, al mismo tiempo, muestran una sensibilidad posmoderna, plasmada en el desencanto y en la autorreflexión. Para demostrar esta hipótesis el autor analiza las siguientes obras: Superpopper de César María, Demonios en la piel: la pasión según Pasolini de Eduardo Adrianzén, Ruido de Mariana de Althaus y SeguroS y su doble de Roberto Sánchez-Piérola.
Bushby, Alfredo (2011). Románticos y posmodernos. La dramaturgia peruana del cambio de siglo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 264 pp.
Colección Interdisciplinaria
9. Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol de Aldo Panfichi [ed.] Este libro contiene un conjunto de ensayos sociológicos dedicados al fútbol peruano y los fenómenos que giran alrededor de este: las barras bravas, la violencia de los hinchas, las rivalidades, el racismo, los mitos, las derrotas, las victorias, etc. Todos estos aspectos nos permiten, según los autores, entender al fútbol como un hecho que va mucho más allá de lo deportivo: como un fenómeno social, cultural, político y económico de importante relevancia para el comportamiento del peruano en la sociedad.
Panfichi, Aldo [ed.] (2016). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. 2a ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 370 pp.
Colección Historietas
10. El Barrio de Cholín de Juan Acevedo En El Barrio de Cholín nos podemos reconocer todos los peruanos en nuestro día a día. Cholín, el Burrito, Yola Ternera, Dora la Lora, Fray Pollito y otros personajes debatirán con humor e ironía la coyuntura social y política que ocurre en el Barrio. Si bien, muchos de los hechos están relacionados con acontecimientos del pasado, Juan Acevedo ha logrado que pueda sentirse aún la actualidad de estos en nuestros días. De tal modo, encontramos discusiones muy en boga como el aborto, la corrupción, la desigualdad, la participación de la religión en la política, el conflicto interno, etc. Acompaña a Cholín, el perro calato y gran bibliotecario, a las aventuras que ocurren en el Barrio, nuestro Barrio.
Acevedo, Juan (2015). El Barrio de Cholín. Lima: Contracultura, 223 pp.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 7
Presentación del libro de relatos Lo que no ven los demás
Autora: Johanna Lira. Presentan: Miguel de la Cruz y Richar Primo.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 5:00 p.m.
Jornadas del Plan Lector
Se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares. Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.
Miércoles 8
Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.
Jueves 9
Jornadas del Plan Lector
Se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares. Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.
Sábado 11
Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.
Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford. Comenta: Maynor Freyre.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 9:00 p.m.
Domingo 12
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Tesis (1996) de Alejandro Amenábar
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.
Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado
Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Eduardo Vásquez)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 11
Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.
Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford. Comenta: Maynor Freyre.
Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.
Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 9:00 p.m.
Domingo 12
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Tesis (1996) de Alejandro Amenábar
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.
Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado
Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
El martes 7 y el jueves 9 de noviembre de 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. El ingreso será libre.
Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares. Además, especialistas e investigadores compartirán sus experiencias e indagaciones sobre las prácticas del Plan Lector en Lima Urbana. Habrá mesas en las que se compartirán miradas a las bibliotecas escolares, como también las herramientas para evaluarlas. Además, se analizará un documento del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) sobre las bibliotecas escolares en Iberoamérica.
Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado.