Ellos son los ganadores del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

En la imagen están de izquierda a derecha: El escritor Christian Solano (jurado); Ronald Edgar Calderón (mención honrosa); Ricardo Javier Calderón (mención honrosa); Alejandro Estrada (Segundo lugar); Rebeca Urbina (jurado); Liliana Polo (Coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa). (Foto: Tom Quiroz)
De izquierda a derecha: El escritor Christian Solano (jurado); Ronald Edgar Calderón (mención honrosa); Ricardo Javier Calderón (mención honrosa); Alejandro Estrada (Segundo lugar); Rebeca Urbina (jurado) y Liliana Polo (Coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa). (Foto: Tom Quiroz)

El Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana tuvo un total de 232 participantes de diversas partes del país, de los cuales se premió a 3 menciones honrosas, al segundo puesto y al ganador.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de Liliana Polo, coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; Rebeca Urbina, miembro del jurado e integrante de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo; además, de los escritores Ricardo Sumalavia y Christian Solano.

La poeta Rebeca Urbina presentó los cuatros criterios bajo los cuales se juzgaron los relatos participantes. Estos fueron: calidad literaria; originalidad y creatividad; relato vinculado a la biblioteca; y por último, una adecuada ortografía y redacción.

El investigador y escritor Ricardo Sumalavia dio una breve acercamiento hacia la microficción y aseguró que es “un género autónomo”. “Se apropia de varios elementos de la narrativa, del cuento, pero no solo del cuento, sino también de otras formas en prosa como el ensayo, la reflexión, el aforismo, además, del lenguaje poético”, indicó.

Ricardo Sumalavia precisó que en nuestro país aún no hay una tradición en este género. “(La microficción) es un género literario que en nuestro país todavía está en desarrollo. Estos concursos van mostrando, visibilizando a autores preocupados por el género”, apuntó.

El escritor Christian Solano comentó sobre los relatos ganadores: “La originalidad y creatividad han sido determinantes”. Indicó que prueba de ello que los cinco relatos premiados tienen animales en sus microcuentos a pesar que la temática del concurso era relacionada a la biblioteca.

“Dentro de los ganadores está el humor, la ironía, que también puede ser humor negro. Esto está tanto en Confesión como en Modernidades. Otro punto a destacar es la fluidez de sus textos frente a otros relatos”, añadió Ricardo Sumalavia.

 

Video de la ceremonia:

Ganadores

El primer lugar del concurso fue para Pablo Ignacio Chacón Blacker, quien trabaja en la generación de contenidos web. Ha sido finalista del XI Bienal de Cuento Premio Copé 2000, en el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2011 (Francia), y en el XI Concurso Literario Bonaventuriano de Cuento 2015 (Colombia). Se presentó con el seudónimo de Isóptero y ganó con el relato Confesión.

El segundo puesto fue para el ingeniero electrónico Alejandro Estrada Mesinas, quien ha publicado novelas y obras de teatro. Ha sido finalista del Premio Copé de Cuento (1985, 1987 y 1989); Mención especial en el concurso “El cuento de las 1000 palabras” (1983);  finalista del Premio Copé de Novela (2014), entre otros concursos. Se presentó con el seudónimo de Klinodactilius y ganó con el relato Modernidades.

Pablo Chacón Blacker, ganador de la edición 2017 de Bibliotecuento con el microrrelato "Confesión". (Foto: Tom Quiroz)
Pablo Chacón Blacker, ganador de la edición 2017 de Bibliotecuento con el microrrelato “Confesión”. (Foto: Tom Quiroz)

 

Mención honrosa:

En el concurso se eligieron tres menciones honrosas fueron: Ronald Edgar Calderón Huanacuni, cuyo seudónimo es REDGAR y su relato es Un libro rojo; Pedro Daniel Gutiérrez Ventocilla, cuyo seudónimo es Guillermo Hotel y su relato es La cena; Ricardo Javier Calderón Inca, cuyo seudónimo es Mr. Libérrimo y su relato es Todavía estaba allí.

 

Entrevista al ganador

 

Entrevista al segundo puesto y menciones honrosas:

Imágenes de la premiación:

Ganadores del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de diciembre de 2017

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Retablillo de Navidad de Aquiles Nazoa e ilustrado por Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del coro infantil Paco Yunque
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad. Director: Piero Bustos

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:00 p.m.

 

El narrador de cuentos: Homenaje por el 30 aniversario
La editorial El gato descalzo rinde homenaje a El narrador de cuentos, serie de televisión que cumplió 30 años este 2017, inspirada en diversos cuentos y leyendas del folklore europeo y en los mitos griegos, que ha llegado a diversas generaciones. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 9:30 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del martes 12 al domingo 17 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 12

Espectáculo de Narración oral Cuentos del mundo
Narradores: Jhoan Ballón, Victoria Sampi, Nafis Ludeña, Juan Ferreyros, Ana Farfán y Jorge Flores. Organiza: Narrarte.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

Presentación de la novela El mediocre
Autor: Matías Espinoza López. Presentan: Carlos Álvarez y Eduardo Pucho.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Presentación del poemario en prosa Perú
Autora: Teresa Orbegoso. Presentan: Mario Pera, Leda Quintana, John Martínez. Participan: Rosa Rodríguez y Yolanda Rojas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 14

Presentación de los libros de cuentos:
-Karuara: La gente del río
-Somos hechos de tierra
-Todos somos familia
-Vivo en el océano cósmico
-Me abro hacia la luz
-Kewanen y otras historias amazónicas
Organiza: Programa Democracia y Transformación Global.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Presentación de la revista Voces de esperanza
Editor: Jesús Aquino Espinoza. Presenta: Juan Benavente

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

 

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Retablillo de Navidad de Aquiles Nazoa e ilustrado por Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del coro infantil Paco Yunque
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad. Director: Piero Bustos

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:00 p.m.

 

El narrador de cuentos: Homenaje por el 30 aniversario
La editorial El gato descalzo rinde homenaje a El narrador de cuentos, serie de televisión que cumplió 30 años este 2017, inspirada en diversos cuentos y leyendas del folklore europeo y en los mitos griegos, que ha llegado a diversas generaciones. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 9:30 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Coro infantil Paco Yunque ofrece recital con lo mejor de su repertorio

DSC_45791El sábado 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., el coro infantil Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, realizará una presentación de fin de año en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad.

Entre los temas que interpretarán están: Idilio muerto de César VallejoUnidad de Pablo MilanésImagina de John Lennon; Para quién canto yo de Sui GenerisAyer y otra vez de Silvana Di Lorenzo; Navidad de un niño; entre otras.

El coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura espacio donde los niños aprenden a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal, a través de las técnicas elementales del arte del canto.

 

 

Domingos de narración oral en el Bulevar Infantil

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los domingos de diciembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de cuentacuentos a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos, tradiciones orales y cuentos populares de la costa norte del país, recreados en un mural a lo largo del Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como “Jade”, fue el encargado de la realización del mural denominado El canto del Chilalo: memoria de la costa norte, el cual constituye una invitación a conocer la tradición oral, los mitos y relatos populares de la costa norte de nuestro país.

Las cuatro historias representadas en el mural son El mito de Naylamp, consignado en las crónicas de Miguel Cabello de Balboa; el relato Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup, de Jurgen Golte, recogido en su libro Los Dioses de SipánEl alfarero rebelde, basado en el relato de Carlos Espinoza León, y las versiones del origen del Chilalo de la tradición oral de La Libertad.

Además, se ha representado el relato popular Sebastián de la Gracia, recogido por Alfredo Narváez Vargas en el libro Dioses, encantos y gentilesIntroducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Esta obra recoge cuentos y tradiciones del norte del Perú y fue publicado por el instituto nacional de cultura del Perú, Chiclayo.

Los orientadores literarios complementarán la historia que se cuenta en las pinturas de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más de la tradición oral de nuestro país.

 

Video de la inauguración del mural

 

 

Libro de la semana: “El expreso polar”, de Chris Van Allsburg

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Entrando al mes de diciembre, podemos notar en las calles y en los hogares que ya se acerca la Navidad. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo se une a esta celebración destacando como publicación de la semana un clásico y entrañable cuento de Navidad: El expreso polar, del escritor estadounidense Chris Van Allsburg.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Como si un anciano relatara un recuerdo de su infancia, El expreso polar (Ekaré, 2014) nos cuenta, en primera persona, la historia de un niño que aborda un tren fantástico durante la Nochebuena. Este tren lo llevará, en compañía de muchos otros niños, al Polo Norte.

El Polo Norte es imaginado por algunos niños como un lugar frío y lejano donde habita Papá Noel, acompañado por sus duendes y sus renos. No es considerado un lugar de fácil acceso, por lo cual suponen que para llegar ahí se tendría que emprender un largo viaje. Sin embargo, el tren de esta historia no es convencional; se trata de un tren expreso que recorre largas distancias entre bosques, valles y montañas, a muy alta velocidad. De este modo, muchos niños son llevados al Polo Norte y retornados a sus casas en una sola noche.

El protagonista es un niño que, a pesar de la incredulidad de un amigo suyo, persiste en creer que Santa Claus (también conocido como Papá Noel) existe. Esa Nochebuena, mientras permanece en silencio intentando escuchar los cascabeles del trineo de Santa, escucha otro sonido: un tren detenido en la puerta de su casa. El conductor lo invita a abordar el Expreso Polar y él acepta encantado. Dentro del tren se vive un festivo espíritu navideño gracias a los afortunados niños que viajan en él.

Al llegar al Polo Norte, todos se reúnen en el centro de la ciudad para ver la entrega del primer regalo de Navidad. El protagonista de nuestra historia resulta ser el elegido. Ante la pregunta de Santa sobre qué regalo desearía, el niño, en vez de elegir algún juguete, decide pedir lo que más anhelaba: un cascabel plateado del trineo de Santa Claus. Este cascabel representa la ilusión de la Navidad. Es el símbolo que el niño quiere tener consigo para recordar que hace bien en creer, en soñar e imaginar, aunque el resto le diga lo contrario. El cascabel le da una razón para mantener vivas sus ilusiones. Por todo eso, en lugar de pedir un regalo que le daría una alegría temporal, el niño pide algo que sabe que no dejará de tener significado para su vida.

Luego de recibirlo, el niño guarda el cascabel en su bolsillo y ve a Santa Claus elevarse en su trineo, camino a repartir los demás regalos de Navidad. Al volver al Expreso Polar, los demás niños quieren ver el cascabel pero él no lo encuentra y se da cuenta de un agujero en su bolsillo. Se entristece mucho por haber perdido el cascabel pero ya no hay tiempo para ir a buscarlo.

A la mañana siguiente, el niño y su hermana abren sus regalos. Entre ellos encuentran una pequeña caja dentro de la cual estaba el cascabel plateado. En una nota, Santa Claus aclara que lo encontró en el asiento de su trineo. Al agitar el cascabel, ambos hermanos escuchan el sonido más hermoso que jamás hubieran imaginado. Sus padres, en cambio, piensan que el cascabel no funciona ya que ellos no pueden escucharlo. Una pequeña nota en la última página explica que el cascabel no puede ser escuchado por todos y que algunos que podían oírlo en algún momento dejan de hacerlo, acaso porque, llegado un momento, dejan de creer en la magia de la Navidad. Así como el cascabel no puede ser oído por todos, la magia y la fantasía no tocan a todos de la misma manera.

Esta historia es narrada por el protagonista muchos años después, con una ternura e inocencia que se rehúsa a perder. A algunos adultos tal vez nos recuerde aquellas cosas en las que dejamos de creer, las fantasías que dejamos de disfrutar o aquella magia que antes protagonizábamos y ahora solo vemos de lejos.

El candor de la infancia se deja ver en muchas escenas del cuento, tanto en el texto como en las ilustraciones a doble página, las cuales parecen ser individualmente cuadros navideños. Las emociones de los rostros de los niños logran retratar su ingenuidad e ilusión. Las imágenes, algo difusas, llevan a pensar en la nebulosa entre la fantasía y la realidad, entre la vigilia y el sueño. Pero, más allá de dirigir una interpretación a la común idea de que todo fue un sueño, difuminan esos límites para llevar al lector a ser parte de esta atmósfera navideña, en la cual la fantasía está permitida.

Quizá, luego de leer este nostálgico y entrañable libro álbum, el lector adulto pueda darse la oportunidad de volver a escuchar el cascabel de Navidad y así acompañar la ilusión de los más pequeños en casa.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El expreso polar, este sábado 9 de noviembre a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

 

Actividades del martes 5 al domingo 10 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 5

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Fiora (Argentina, 2017) y 95 AND 6 TO GO (USA, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Homenaje al escritor Marco Antonio Corcuera
Participan: Jesús Cabel y César Corcuera García.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Cartas a la administración (Chile/Francia, 2017) y Una memoria en tres actos (Mozambique, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la revista Cuaderno de composición. Revista de los alumnos del curso de redacción
Organizan: Alumnos ENSABAP.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Narradores de la noche
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos narrarán diferentes relatos del libro Los narradores de la noche, del escritor sirio Rafik Schami.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
La jungla te conoce mejor que tú mismo (Bélgica/Colombia, 2017) y Beyond the one (Francia/Italia/Alemania, 2017).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 8

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Norte del Sur (Chile, 2007) y Palabras de mujeres (Perú, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El expreso polar del autor e ilustrador Chris Van Allsburg. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura de poesía Recital de fin de año
Organiza: La poesía embiste

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El zorro y el puma. El espectáculo está dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Finalistas del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-web_microrrelatos-01

Presentamos la lista con los 12 relatos finalistas del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

1. Adepto (Seudónimo: El Anti-Escritor)
2. A través de las sombras (Seudónimo: Stegar)
3. Caviar para los cerdos (Seudónimo: Chano)
4. Confesión (Seudónimo: Isóptero)
5. El enigma (Seudónimo: Yorchi)
6. La cena (Seudónimo: Guillermo Hotel)
7. Los malditos del arenal (Seudónimo: Allen Neal)
8. Modernidades (Seudónimo: Klinodactilius)
9. Recursos Humanos (Seudónimo: ALDOLIREY)
10. Todavía estaba allí (Seudónimo: Mr. Libérrimo)
11. Un libro rojo (Seudónimo: Redgar)
12. Valoración (Seudónimo: Digory)

La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el domingo 10 de diciembre de 2017, a las 4:00 p.m. El ingreso a la ceremonia es completamente libre.

 

Jurado

El jurado del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia(escritor, antologador, editor y académico); Christian Solano (escritor de microrrelatos); Ana Luisa Soriano(bibliotecóloga y escritora); Rebeca Urbina (escritora, mediadora de lectura y gestora cultural); Javier de Taboada (investigador literario de la Casa de la Literatura); Sandro Chiri Jaime (asesor literario de la Casa de la Literatura); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

Festival Internacional de Cine Transcinema inicia en diciembre

Imagen web_transcinema-01

La Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Las funciones se realizarán en la Sala Carlos Oquendo de Amat.  Ingreso libre.

Sobre el Festival de Cine

Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Es en este nuevo panorama, donde la frontera entre géneros se desdibuja, que nace un nuevo término para referirse a este cine: la no-ficción.

Esta categoría, que comprende la extensa zona no cartografiada entre documental y ficción, contiene en su negación, su mayor riqueza. La libertad para mezclar formatos, señalar los discursos establecidos o hacer una síntesis de ficción e información, son los pilares sobre los que una nueva generación de realizadores descubre nuevas herramientas expresivas en el lenguaje cinematográfico.

Estás son las películas que se proyectarán:

Sábado 2

Todas las cartas que nunca envié_02Todas las cartas que nunca envié (Chile-2017)
Un barrio detenido en el tiempo que sin embargo cambiará irremediablemente y que guarda la memoria de miles de historias secretas, ocultas en sus calles, casas y rincones. Madres que buscan una reconciliación con sus hijas, confesiones de amores no correspondidos, soledades y tantas búsquedas de una respuesta que jamás llegará. Dirección: José Luis Torres Leiva. Duración: 47’16”

 

Domingo 3

heros_sans_visage-222114008-mmedHéroes sin rostro (Bélgica-2012)
En Bruselas, un grupo de migrantes toman una iglesia y hacen una huelga de hambre para obtener documentos. Un hombre muere. En Tunisia, frontera con Libia, en el campo de refugiados de Choucha, migrantes nos cuentan el horror de la travesia del desierto para llegar al norte. Lieja, en un centro de refugiados de la cruz roja, un hombre nos cuenta como atravesó el mar mediterráneo abrazado a una cámara de aire.  Tres momentos de una guerra para sobrevivir. Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Duración: 61′

Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

 

Martes 5

fioraFiora (Argentina-2017)
Fiora y Martina cocinan. La situación es una puesta en escena del vínculo real que las une. Mientras almuerzan, Fiora revive una historia del pasado.Martina quiere saber más y decide interpelarla. Dirección: Martina Juncadella y Martín Vilela. Duración: 17′

 

9 and 695 AND 6 TO GO (Estados Unidos-2016)
Los recuerdos de un anciano, que perdió a su esposa, se entrelazan con el guión ficticio que su nieta está escribiendo, revelando la delgada línea entre la vida y el arte, la reflexión y la imaginación. Dirección: Kimi Takesue. Duración: 85′

 

Miércoles 6

aCartas a la administración (Chile/Francia-2017)
Sin saber el idioma, y escasa certeza sobre el futuro, el director aterriza en París donde decide establecerse indefinidamente. Motivado por esta nueva  e incierta experiencia como extranjero, comienza a reunir la correspondencia escrita que mantiene con las instituciones burocrácticas francesas. A través de las letras que cruzan eventos y personajes con la intención de hacer una película, él va construyendo un diario de viaje cuestionando el camino para lograr la supuesta integración. Dirección: José Jiménez. Duración: 25′

STILL 01 (1)Una memoria en tres actos (Mozambique-2016)
La cinta explora la narrativa dramática de la memoria colectiva y el trauma post colonial donde personajes sin nombre viajan en busca de la terapia que los ayude a exorcisarse de los fantasmas coloniales y encontrar una posible reconciliación con su pasado. Un ensayo sobre el Colonialismo y la violencia silenciosa, este film cuestiona el valor y el deber de la memoria desde el punto de vista del autor. Dirección: Inadelso Cossa. Duración: 64′

 

Jueves 7

THEJUNGLEKNOWSYOUBETTERTHANYOUDO_STILL11La jungla te conoce mejor que tú mismo (Bélgica/Colombia-2017)
Colombia es una tierra de fantasmas. Dos hermanos deambulan por estos místicos paisajes en busca del espíritu de su padre. A través de sus pensamientos, sueños y recuerdos, su viaje los lleva de Bogotá hacia la selva colombiana. Allí, encuentran una compañía inesperada y algunas respuestas sobre la mística relación entre la vida y la muerte. Dirección: Juanita Onzaga. Duración: 20′

 

beyond_the_one_marziano_11Beyond the one (Francia/Italia/Alemania-2017)
A través de una selección de extractos de música, cine y literatura, este film abre un diálogo que cruza el laberinto de la violencia doméstica y el dolor causado por ideales o circunstancias. Explora distintos aspectos de la convivencia y la conección que fomentamos hacia la muerte en una reflexión de nuestra condición singular/plural.
Dirección: Anna Marziano. Duración: 53′

 

Viernes 8

Norte del Sur - Still 21Norte del Sur (Chile-2017)
Una mujer viaja al norte donde creció para construir a través del cine ese lugar que está en el pasado. Es una road movie documental que pasa desde la noche estrellada, a Antofagasta, a un pequeño pueblo llamado Timar, y desde el aislamiento a la conexión. Dirección: Lila Arenas. Duración: 17’21”

 

OTTA_still11Palabras de mujeres (Perú-2016)
Conversaciones con mujeres peruanas que han dedicado gran parte de su vida a la militancia política y a la música, sobre su relación con la palabra y sus maneras de crear un espacio para sus voces en la esfera pública. Dirección: Eliana Otta Vildoso.

Luego de la proyección de esta cinta habrá un conversatorio con los actores.

 

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de diciembre de 2017

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El expreso polar del autor e ilustrador Chris Van Allsburg. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura de poesía Recital de fin de año
Organiza: La poesía embiste

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El zorro y el puma. El espectáculo está dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte