Itinerarios de lectura para la escuela sobre César Vallejo

IMAGEN WEB_ITINER-VALLEJO-01Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición temporal (mayo – noviembre de 2022) de la Casa de la Literatura Peruana sobre el poeta peruano.

Esta publicación invita a conocer a Vallejo desde su vitalidad creativa y a trabajar una selección de sus obras a partir del enfoque de mediación literaria. Dado el reto que puede ser trabajar la obra de Vallejo en la escuela, se ha elaborado una serie de propuestas que acompañan un aprendizaje en andamiaje. Por ello, los especialistas en educación de Casa de la Literatura Peruana, conciben esta publicación como un recurso didáctico para desarrollar alternativas en la enseñanza de literatura y para entrar en relación de
una manera diferente con Vallejo, un poeta presente en el aula escolar hace varias generaciones.

Este itinerario de lectura es dirigido a escolares de quinto ciclo en adelante, y sugieren diversas rutas posibles para leer, conversar y escribir en el aula. A partir de ellas, cada docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo con el contexto de sus estudiantes. Estos itinerarios brindan herramientas para fomentar la lectura, la escritura y la oralidad (LEO) como prácticas interdependientes; y profundizar en el aprendizaje de nuestra literatura.

La edición de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela.

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios (13.1 MB)

Manuscritos de la poeta Blanca Varela en el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana

Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Valrea)
Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Varela)

Blanca Varela (Lima, 1926 – 2009) es reconocida como una de las poetas peruana más importantes del siglo XX. Destacó dentro de los escritores de la llamada Generación del 50 de la literatura peruana y su obra de creación fue distinguida internacionalmente. En el 2001 recibió el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo; en el 2006, fue la primera mujer en obtener el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca; mientras que en el 2007 fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convirtiéndose así en la segunda mujer en recibir dicho galardón.

El Archivo personal de Blanca Varela empezó a trabajarse desde el 2015 en el marco de la investigación para la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela inaugurada en el 2016 en Casa de la Literatura Peruana. En el año 2019, mediante un acuerdo con los familiares se trasladó el archivo a Casa de la Literatura Peruana para realizar la organización de todo el fondo documental con un enfoque especializado y de conservación preventiva.

El archivo consta de documentos y objetos personales, correspondencia, fotografías, materiales recibidos, documentos de trabajo, recortes de periódico, y su biblioteca personal. En la organización se ha respetado el orden que la propia autora y la familia dieron originalmente a la documentación.

Del total del fondo Blanca Varela, se ponen a disposición de la ciudadanía más de 350 documentos digitales. Se trata de manuscritos y mecanografiados, tanto inéditos como publicados, cuadernos, diplomas y documentos personales, que dan cuenta principalmente de su trabajo literario.

Este material está disponible en el Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana, plataforma que ofrece al público en general diversos recursos y documentos literarios. Los documentos de la poeta están accesibles únicamente para uso con fines educativos y de investigación sin fines de lucro.

Para revisar las colecciones del archivo de Blanca Varela ingresa aquí.

Datos adicionales

  • El archivo personal de Blanca Varela mide aproximadamente 32 metros lineales y consta de 72 cajas que custodia Casa de la Literatura desde el 2019.
  • Para ingresar a las colecciones del archivo Blanca Varela se debe dar clic al ícono de Autor e instituciones literarias de la página del Repositorio: https://repocaslit.minedu.gob.pe/
  • Blanca Varela es el segundo registro de esta comunidad. También contamos con una colección de fotografías de Ana Varela Tafur, Premio Nacional de Literatura 2023.

Feria de Cómic e ilustración: sábado 22 de junio

FLYER 22 DE JUNIOEl sábado 22 de junio de 2024, de 11:00 a.m. a 6:45 p.m.,  en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de la Feria de exhibición y venta de cómics e ilustración, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e ilustración presenta a autores, editores y dibujantes de historietas, cuentos, caricaturas, dibujantes y de poesía visual, que autoeditan sus propias propuestas artísticas y gráficas, ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los creadores gráficos difundir, visibilizar su trabajo e interactuar con su público.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Zomacorva, Creature ediciones, Ediciones ATM, Lima Fantasma, Hada Verde, Med Comics, Loco Perú, Trazo Ardiente Estudio, Rocaz y Mask.

 

 

Visita guiada al archivo personal de Alejandro Romualdo

La Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta Alejandro Romualdo. (Composición: Pershing Roncal)
La Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta Alejandro Romualdo. (Composición: Pershing Roncal)

El sábado 22 de junio de 2024, en dos turnos: de 10:30 a 11:30 a.m. y
de 12:00 m. a 1:00 p.m.,
 se realizará una visita guiada al archivo personal de Alejandro Romualdo, estará a cargo del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El punto de reunión será la Sala de exposición temporal 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. El aforo es de 20 personas por turno (a partir de los 14 años de edad).

Sumilla

La visita guiada busca acercarse a la vida y obra de uno de los representantes de la Generación del 50 de la literatura peruana; así como conocer parte del archivo personal de Alejandro Romualdo que está en custodia de Casa de la Literatura Peruana y conocer algunos de los procesos de organización y conservación de archivos realizados por el equipo para su preservación, accesibilidad y puesta al servicio de la ciudadanía.

¿Cómo participar?

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual*. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 20 participantes. El taller está dirigido al público en general a partir de los 14 años de edad.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Taller virtual “Leer en digital: edición sobre las emociones”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El sábado 22 de junio de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual “Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales sobre las emociones” a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en la charla gratuita para conocer propuestas de libros infantiles sobre el tema de las emociones en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 22 de junio de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.

Contenido

  • Exploración de la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana
  • Propuesta de libros infantiles sobre el tema de las emociones en la biblioteca virtual Make Make
  • Servicios que ofrece Casa de la Literatura con la biblioteca virtual Make Make (modalidad presencial).
  • Uso del catálogo en línea de la Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y recursos de acceso abierto, propuestas de publicaciones sobre el tema.

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista realizar explorará la biblioteca virtual con la finalidad de informar a los participantes de los libros infantiles que propone la biblioteca virtual sobre el tema de las emociones, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se informará sobre los servicios, uso del catálogo en línea de la biblioteca y selección de publicaciones de acceso abierto relacionados con el tema propuesto.

Presentación del libro «Barones del azúcar», de Luis Armas

Barones de azúcarEl jueves 13 de junio de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Barones del azúcar de Luis Ernesto Armas Alcántara . La presentación estará a cargo de Luis Tolentino Sifuentes, Jorge Paredes Laos y Jhonny Pacheco Quispe. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Barones del azúcar es una novela que cuenta, entre historia y ficción, la historia de la familia Larco, quienes, alcanzaron su apogeo económico y social en el siglo XX, así, a los Larco, junto con otros terratenientes del norte peruano dedicados al cultivo de la caña de azúcar, se les denominó ‘barones de azúcar’, término que tiene el sentido de llamar la atención sobre el carácter aristocrático del que gozaron. La novela se presenta como un juego literario, con supuestos ‘autor´ y ‘editor´, y en un formato histórico. La novela se enmarca dentro del subgénero denominado “Nueva Novela Histórica Latinoamérica”, que tiene varios cultores en América Latina, y cuya característica más saltante es contar la historia latinoamericana de otra manera, no oficial, y apelando al juego paródico y lúdico.

Sobre los autores

Luis Armas Alcántara (Trujillo, 1963). Es bachiller en Literatura por la UNMSM, además egresado de la Maestría de Escritura Creativa por esta misma universidad. También estudió Medicina. Alterna su labor de médico (cirujano-pediatra) con su pasión literaria. Ha publicado dos libros: Facedor de fabulaciones (2013), Asilo Canevaro (2022). Varios de sus cuentos han sido premiados y sido finalistas en concursos nacionales e internacionales.

Presentación de proyectos educativos inspirados en la obra de Guaman Poma

imagen webEl viernes 14 de junio de 2024, a las 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el proyecto educativo Los mundos paralelos. El antes y el ahora ¿Cambios? Adaptaciones basadas a partir de la obra de Guaman Poma de Ayala. Nueva Coronica y Buen Gobierno, a cargo de estudiantes del colegio San José de Cluny. El ingreso es libre.

Sobre el evento

El proyecto educativo Los mundos paralelos. El antes y el ahora ¿Cambios? Adaptaciones basadas a partir de la obra de Guaman Poma de Ayala. Nueva Coronica y Buen Gobierno nace bajo la necesidad de ejercitar el pensamiento crítico de la realidad actual de nuestro país y la ejercitación de las habilidades comunicativas. El punto de partida fue revisar las crónicas planteadas por Guaman Poma de Ayala, su obra mostró a los estudiantes una realidad, que, aunque sea distante en tiempo, sigue siendo cercana en nuestra sociedad. Realizaron la selección de una situación específica que desean profundizar. El tratamiento del tema seleccionado se analizó a través del tiempo a partir de lecturas, selección de ideas, comparaciones, redacción de textos argumentativos, elaboración de manifiestos creativos y reflexiones.

Con este aporte educativo deseamos compartir como conclusión que la literatura cumple un papel fundamental al provocar en el lector una mirada reflexiva sobre su realidad.

Participantes del taller «Investigando y construyendo tu árbol genealógico»

tallerEl sábado 8 de junio del 2024, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Investigando y construyendo tu árbol genealógico, a cargo del historiador Miguel Ángel del Castillo Morán y organizado por el Archivo General de la Nación. El taller está dirigido al público en general a partir de los 12 años. El ingreso es libre.

Participantes

Renzo Ardasir Poma Reyes
Wendy Valeria Trilce Arancibia Chavez
Segundo Óscar Enrique Villalobos Custodio
Ana María Cuneo Bacigalupo
Sofía Celeste Santillana Cuneo
María Alejandra Roca Lagos
Catherine Irma Rojas Romero
Alessandra Villacorta López
Lisbeth Enid Flores Toribio
Gracia Alessandra Ávila Gamarra
Maritza Mercedes Quino Villena
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Edgar Condori
John Dennis Flores Alberto
Rossmery Beatriz Sevillano Zambrano
Bertha Victoria Ávila Peláez
Dahisa Soto Carreño
Buendía Valenzuela Rosa Mercedes
Sonia Moy Espinoza
Nuria Torres Prada
Deyanira Berenice Contreras Marquina
Ursula Kukuli Quillama Mendoza
Lu Mahatma Ramos Condori
Luis Abraham Puga Huamani
Felipe De Jesús Mattos Mc Bride
Jorge Román Contreras
Henry Mario Jesús Sebastiani Heredia
Alexandra Valdivieso
Carla Verónica Paredes Narváez
Edith Giovana Chumán Vásquez
Manuel Edilberto Bustamante Aquino
Jakeline Dalila Luna Durand
Netty Anaomi Alayo Vásquez
Lucinda Esther Díaz Guevara
Rocio Oré
Tamara Chaska Quispe Lazo
Alejandro Cribillero Chirinos
Mercedes Carmela García Quintana
Nicolas José Palacios Bett
José Antonio Cardalda
Hilda Peceros Silvera
Vannya Camila Mallma Vara
Valeria Bianca Mallma Vara
Cristina Liliana Ocampo Acuña
Alfredo Israel Tenor Mendoza
María del Carmen Espinoza Palacios
Giovanna Fiorella Signori Vera
Dulce María Nayeli Arzapalo Vera
Christian Neil Fujiki Martinez
Alessandra Encalada Lazo

Sobre el taller

Abordaremos las nociones básicas de la genealogía y la aventura de conocer nuestra historia familiar. A través de distintos recursos y fuentes, el público podrá iniciar la construcción de su árbol genealógico.

 

Objetivo

Brindar al público herramientas para la compresión de la historia familiar y la importancia de su estudio, y cómo iniciar la elaboración de su propio árbol genealógico. Se explorará, asimismo, desde la historia del Perú y sus fuentes, tanto bibliográficas como documentales, ejemplos ilustrativos que nos acerquen a personajes emblemáticos de nuestra sociedad.

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual [clic en el enlace], prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del jueves 6 de junio de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 6 de junio en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

 

Sobre el tallerista

Miguel Ángel del Castillo Morán. Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios de Maestría en Historia por la misma casa de estudios. Temas de interés en la historia intelectual, historia universitaria, historia social y genealogía. Especialista de la Unidad de Procesos en Archivo Histórico y Gestión Cultural del Archivo General de la Nación.

Participantes del taller “Bitácora-itinerario de las Pedagogías poéticas”

tallerLos sábados 8 de junio en el horario de 10:10 a. m. a 2:30 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. y el 15 de junio de 2024 en el horario de 10:10 a. m. a 2:30 p.m. en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Bitácora-itinerario de las Pedagogías poéticas, a cargo de: Ale Pando; Estefany Blas, Diego Lázaro, Jhocer Gonzales y Javier Suárez. La participación es libre previa postulación. 

Bitácora-itinerario de las Pedagogías poéticas es un módulo de 5 talleres para docentes que ofrece diversas herramientas de las artes y las humanidades con el fin de promover la innovación educativa en el aula; la visión que guía el módulo es la formación de pedagogos y pedagogas-creadores/poetas, agentes estéticos capaces de diseñar e implementar sus propias propuestas educativas en diálogo productivo con los requerimientos de la institución en la que se desempeñen.

El módulo se sustenta en las Pedagogías poéticas, propuesta pedagógica de LAVAPERÚ ganadora del Premio Nacional de la Juventud otorgado por el Ministerio de Educación en 2017, que toma el texto poético como eje transversal de la sesión de aprendizaje capaz (en virtud de su concisión y multiplicidad de sentidos) de promover la apertura interpretativa, el juicio crítico y la búsqueda de conexiones creativas e innovadoras en todos aquellos que participan en el proceso educativo.

Desde LAVAPERU, confiamos en que esta propuesta será capaz no solo de complementar y problematizar, sino también de transformar los principios del enfoque por competencias y del enfoque de evaluación continua promovidos desde el CNEB. Los invitamos a ser parte de este intenso itinerario poético-pedagógico que tiene como lema “¡Docente, despierta la lava que llevas dentro!”, “¡Docente, despierta al poeta que hay en ti!”

Lista de participantes

1.       Geraldine Colachagua Jeri

2.       Rolando Jesús Príncipe Pereda

3.       Irene Katty Cruz Ramos

4.       Kiara Ruby Castillo Estrella

5.       Jor Igor Onocuica Quiroz

6.       María Elena Pérez Ruiz

7.       Rubí Catherine Marcos Mejía

8.       Sandra Jennyfer Huaita Ulloa

9.       Dann Álvarez Montes

10.   Jeremy Javier Velasquez Fernandez

11.   Melissa Barrios Cárdenas

12.   Jorge Samuel Mendoza Alcarraz

13.   Angelica Isabel Amaro Pinazo

14.   Andrea Carrillo Palomino

15.   Allison Andrea Acevedo Arroyo

16.   Rosa Isabel Quiroz Ordoñez

17.   Rosario Irma Quinteros Coronado

18.   Ana Milagros Condori Quineche

19.   Jheison Augusto Orihuela Cántaro

20.   Ronal Jesús Cochachin Shuán

21.   Alessandro Cayo Lima

22.   William Huerta Gutierrez

23.   Patricia Ursula Vasquez Yucra

24.   Flora Cecilia Fiestas Urquizo

25.   Luis Huaman Malasquez

26.   Cristell Franccesca Lino Zanoni

27.   Deisy Madalay Miranda Avalos

28.   Claudia Fabiola Mendoza Rivera

Sobre los talleres

Trazando lazos: Este taller está dirigido a personas interesadas en las artes plásticas como el dibujo y la pintura, y a todo público afín. ¿Qué aprenderás? Precisamente, a conectar con otras personas, a través de la realización gráfica e ilustrativa. ¿Qué necesitarás? Témperas, especialmente las de colores primarios; cartulinas; y, también, los llamados “conectores” para las acciones colaborativas. Las palabras orientadoras en este itinerario creativo son: afinidad, evocación, arte relacional, colaboración, dibujo colectivo, niñez, interpretación libre.

De ‘rosas ordinarias’ a ‘zorros domesticados’: Ante la percepción de una vida monótona debido a la demanda de los deberes y rutinas de las personas, este taller busca el despertar de la creatividad y su aplicación en el día a día para otorgarle un significado particular a elementos que encontramos en nuestra vida cotidiana, a través de la creación de vínculos con los materiales (cuerpos, objetos, entre otros) que nos rodean. Este taller pedagógico-poético recibe su dinamismo gracias a la constelación Cuerpo de LAVAPERÚ

Musicalizando tu poema: La relación entre la música y la poesía ha estado presente desde tiempos antiguos en distintas culturas tanto occidentales como orientales. Este taller busca introducir al participante a conceptos básicos de la teoría musical y la creación poética para lograr que el estudiante descubra nuevas posibilidades expresivas al combinar estas dos disciplinas artísticas. Asimismo, se busca acercar al estudiante de una forma lúdica a la poesía mística del poeta y religioso español, San Juan de Cruz.

Domus: un taller sobre el diseño del hogar: En este taller los participantes podrán presentir y explorar las potencialidades de la convivencia (familiar, marital, amical, entre otras) y su nexo con el quehacer educativo aplicando las artes creadoras e interpretativas en la canción «El apartamento» de Clio e Iggy Pop. ¡No solo reimaginemos la universidad, sino también nuestro hogar!

Manipulando mi derrumbe, diseñando mi deseo: El derrumbe no es sino la experiencia del fracaso durante todo proceso educativo. Desde la perspectiva de las pedagogías poéticas, el derrumbe no genera inmovilidad, sino deseo de rediseñar constantemente y cada vez mejor la experiencia de aprendizaje. Tomando como punto de partida la constatación del sociólogo argentino Roberto Jacoby según la cual “el deseo nace del derrumbe”, este taller busca enfrentar al participante con sus experiencias de fracaso, su vulnerabilidad, y hacerle reconocer que estas son el umbral para la reconstrucción de su praxis docente.

 

Dirigido a

Docentes en actividad. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (ingresa al enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular desde el viernes 10 de mayo hasta el martes 28 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 3 de junio en esta misma nota web. Hay en total 25 vacantes.

 

Sobre los talleristas

Ale Pando. Bachiller en la especialidad de Educación Artística de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. Tallerista en artes plásticas, tradicionales e integrales fusionando diversas técnicas y disciplinas artísticas. Se dedica a crear materiales didácticos y proyectos artísticos inspirándose en la cultura precolombina peruana y oriental. Ha participado como docente y/o tallerista en pasantías educativas en convenio entre Ensabap y Minedu; y otras organizaciones como: Integrarte, Lava Perú, MET, Acción contra el Hambre y MUCEN. Ha trabajado como docente de arte en Artist Home 3000, Editorial Ucumari Cartonero y Museo Eduardo de Habich de la UNI. Actualmente es mediadora cultural y tallerista en el MALI, y docente en los talleres de arte en el colegio Santa Maria de Chacarilla. 

Estefany Blas. Amante de las artes escénicas, la expresión poética y el dibujo, le apasiona aprender sobre la diversidad social y cultural del mundo; y es una fiel creyente en el poder y participación del sector privado como agente de cambio para el bienestar social. Es lideresa internacional en Latin American Leadership Academy – LALA, egresada del Colegio Mayor Presidente del Perú – COAR Lima y tercio superior en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en la carrera de International Business con mención en Sostenibilidad. Así mismo, ha trabajado en puestos de liderazgo en ONGs internacionales en el sector fundraising y proyectos sociales para la protección de los Derechos Humanos y la niñez.

Diego Lázaro Ferrer. Estudio producción musical en el instituto ams campus, así como gestión cultura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente dirige el sello discográfico independiente 1.4.8 récords, que promueve e impulsa la carrera de nacientes artistas. Paralelamente, dicta los talleres de piano y producción musical, con la finalidad de impulsar la educación en esta área del arte.

Jhocer Gonzales. Es un pedagogo-poeta, además de asesor lingüístico profesional. Ha sido formado en la escuela de tres grandes maestros, Luis Yáñez, Oswaldo Reynoso y Javier Suárez. También tiene estudios en la UNE y la UBA. Entre sus obras se advierten: El lenguaje[ar] (2024), Cinco estaciones (2024) y la revista Canto General (2017-∞).

Javier Suárez Trejo. Pedagogo-poeta, ha estudiado Literatura Hispanoamericana y Filosofía. Es doctor en Lenguas y Literaturas Italiana e Hispanoamericana por la Universidad de Harvard. Ha sido ganador del Premio Nacional de la Juventud otorgado por el Ministerio de Educación del Perú por el proyecto “Pedagogías poéticas” que promueve el diseño educativo a través del arte y las humanidades. Asimismo, ha sido ganador de los estímulos a la cultura otorgados por el Ministerio de Cultura del Perú por el proyecto “Festival de las Humanidades Lima 2020” que coordina desde el año 2013. Sus líneas de investigación incluyen, entre otras, las políticas educativas y culturales en América Latina durante el siglo XX, las estéticas de vanguardia del siglo XX, los estudios de género y queer, y la teoría crítica. Es fundador del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica (LAVAPERÚ). Es docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es becario postdoctoral para la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile con un proyecto sobre estética y políticas educativas en el Perú del siglo XX. Ha publicado artículos sobre literatura, filosofía, arte y educación en revistas especializadas, así como poemarios y textos experimentales. Se denomina humanista de-generado

Presentación del libro «Un Lucero; tu carita; la mañana», de Elizabeth Callañaupa

Un Lucero; tu carita; la mañanaEl sábado 8 de junio de 2024, a las 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Un Lucero; tu carita; la mañana, de Elizabeth Callañaupa. La presentación estará a cargo de Jhonatan Yaranga, Paolo Astorga y Michael Jiménez. El ingreso es libre.

Sobre la obra

El libro es un diálogo entre la madre y la hija, una ausencia marcada por la partida y el dolor que conlleva perder a alguien amado.

Sobre la autora

Elizabeth Callañaupa Montañez. Nació en Cusco. Publicó el libro Danza corazón el 2021. Este es su segundo libro.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte