Presentación de las obras ganadoras de novela y poesía del Premio Copé 2023

ganadores petro peruEl jueves 24 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán las obras ganadoras de novela y poesía del Premio Copé 2023. Participarán en el evento el crítico literario Ricardo González Vigil y el poeta y docente Luis Fernando Chueca. El ingreso es libre.

Las obras ganadoras son la novela Los espectros de Christian Elguera, así como el poemario La memoria hila de Elma Murrugarra. También se presentará el Copé de Plata en poesía, que fue para Río dormido sobre escombros de memoria de Alejandro Mautino y el Copé de Bronce que fue para Entre los límites de una vela de Alex Ramos Arancibia. Además, de la Antología de las Menciones Honrosas y Finalistas de la XXI Bienal de Poesía.

 

Sobre las obras ganadoras

Los espectros (Lima, Ediciones Copé, 2025, 270 pp.), de Cristhian Elguera Olórtegui

Premio Copé Oro de la IX Bienal de Novela «Premio Copé 2023»

El Jurado Calificador del certamen declaró: “La novela Los espectros de Christian Elguera Olórtegui recrea el horizonte de la historia política nacional e internacional del siglo XX. Con un despliegue técnico notable, la figura camaleónica de Eudocio Ravines nos conduce por los oscuros caminos del poder y revela las fuerzas siniestras que se mueven detrás de las grandes decisiones que afectan a las mayorías. La novela ofrece una visión sarcástica de la historia contemporánea del Perú”.

 

La memoria hila (Lima, Ediciones Copé, 2025, 66 pp.), de Elma Murrugarra

Premio Copé Oro de la XXI Bienal de Poesía «Premio Copé 2023»

El jurado calificador de la XXI Bienal de Poesía refiere lo siguiente: La memoria hila, presentado con el seudónimo Azul, mereció el Premio Copé de Oro en razón de la sutileza de su lenguaje, que reúne verso y prosa, para hilar una mirada sobre la cultura peruana que logra bordar y anudar lo concreto y lo inmaterial, el gozo y el dolor en una trama de resonancias costeñas y andinas.

 

Sobre los autores 

Christian Elguera Olortegui (Tingo María, 1987). Es profesor asistente en Marist College (Poughkeepsie, Nueva York). Asimismo, ofrece clases en el Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con una tesis sobre el escritor peruano Xavier Abril, obtuvo su licenciatura en literatura en la UNMSM (2013). Realizó su maestría (2016) y doctorado (2020) en Lenguas y Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en The University of Texas at Austin. En esta misma institución, realizó estudios en el programa de Native American and Indigenous Studies. Es corresponsal de literaturas indígenas y traductor en la revista Latin American Literature Today. Ha editado las novelas de Julián M. del Portillo, escritor peruano del siglo XIX y promotor de un colonialismo liberal (Ediciones MyL, 2021). Ha recibido el Premio Copé Plata de Cuento 2022 por «El último sortilegio de Fernando Pessoa» y obtuvo una mención honrosa en el Premio Copé de Cuento 2020 por «El extraño caso del señor Panizza». Ha sido también finalista del Premio Juana Goergen de Poesía 2022. Ha publicado sus textos creativos en Los comprimidos memorables del siglo XXI. Antología de minicuento (Bogotá, 2010), en el libro 201 compilado por José Donayre y David Roas (2013), y en la revista Contratiempo (Chicago, n.º 152, 2022).

 

Elma Murrugarra (Lima, 1974). Ha publicado los libros de poesía Juegos (Magdala Editora, 2002), La función de las parcas (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2004), Al sur en Caral (Proyecto Literal, México, 2006) y Cuentos de Domingo (Pilpinta Editora, 2009). Es directora del sello de poesía Pilpinta Editora y es asesora editorial del sello mexicano Proyecto Literal, especializado en poesía latinoamericana.

 

Sobre los presentadores

Ricardo González Vigil. Es poeta, crítico literario, antologador y docente. Se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es doctor en Literatura. Ha construido, a lo largo de varias décadas, un corpus crítico desde las páginas del diario El Comercio. Asimismo, ha publicado libros de poesía, así como estudios críticos acerca del Inca Garcilaso de la Vega, Rubén Darío, César Vallejo y José María Arguedas. Fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua en 2001. Sus antologías ofrecen una visión de la producción literaria peruana.

Entre ellas, destacan las nueve entregas de la serie El cuento peruano (Ediciones Copé, que abarca la producción cuentística del siglo XIX al XXI) y los dos tomos de Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé), así como Poesía peruana: Antología general. De Vallejo a nuestros días (1984), Poesía peruana vanguardista (2004), Poetas peruanas de antología (2009), entre otros. En 2020 publicó la obra Cuentos peruanos de la pandemia. Entre sus libros de crítica, sobresalen El Perú es todas las sangres (1991), Años decisivos de la narrativa peruana (2008) y Claves para leer a César Vallejo (2009).

 

Luis Fernando Chueca. Realizó estudios de Literatura en la Univeridad Católica del Perú, donde también cursó la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su especialidad es la poesía peruana y latinoamericana contemporánea. Ha publicado diversos estudios al respecto, entre los que destacan aquellos sobre las representaciones de la ciudad en la poesía peruana, el poema en prosa en el Perú, las vanguardias y neovanguardias poéticas y las representaciones de la violencia política en la poesía peruana. Su investigación doctoral gira alrededor de este último aspecto. Ha sido docente en la Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad Católica de Chile.

Minifestival por el Día del Libro en la biblioteca Urpi en Calca

urpiLa biblioteca itinerante Urpi se encuentra en Cusco con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Calca, con el propósito de continuar brindando atención bibliotecaria descentralizada, talleres para docentes, actividades de mediación lectora con estudiantes de educación básica, así como eventos culturales para la comunidad.

Con motivo del Día del Libro, se ha programado un minifestival que contará con la participación de las autoridades municipales, los usuarios y sus familias, así como de invitados provenientes de otros espacios de lectura.

El evento se llevará a cabo el miércoles 23 de abril de 2025, en el estadio Thomas E. Payne del distrito de Calca, donde se encuentra instalado el domo itinerante Urpi.

El objetivo del minifestival por el Día del Libro es fomentar el hábito de la lectura en niños, niñas y en la comunidad en general. Se realizarán actividades participativas como narración de cuentos, lectura compartida entre niños y padres de familia, sesiones de lectura con adolescentes, actividades de mediación lectora, exposición de libros cartoneros, proyección de cortometrajes, exhibición y venta de libros, entre otras.

Estas acciones contribuyen al desarrollo de la formación lectora, la creatividad, el aprendizaje y el acceso a materiales literarios significativos en la comunidad de Calca.

Programa del evento

2:00 p.m.  Palabras de bienvenida a cargo de representantes de la Municipalidad Provincial de Calca y de la Biblioteca Itinerante Urpi de la Casa de la Literatura Peruana

2:10 p.m. Lectura en voz alta a cargo de la mediadora Carla Tapia de la Biblioteca Urpi

2:30 p.m. Música para niños a cargo de Nube de los Andes

3:00 p.m. Presentación de libros cartoneros realizados por niños y niñas a cargo de la biblioteca campesina de Chinchero, proyecto del Centro Bartolomé de las Casas

3:30 p.m. Sesión de lectura a cargo de la biblioteca La casita de los Picaflores (Urubamba)

4:00 p.m. Descanso

4:30 p.m. Cuentacuentos a cargo de Nino Mirones de La Valija Teatro y Biblioteca

4:45 p.m. Cuentacuentos a cargo de Cecilia Granadino

5:00 p.m. Lectura con madres y padres de familia a cargo de Carla Tapia de la Biblioteca Urpi

5:30 p.m. Proyección de cortometrajes

6:00 p.m. Cierre y despedida

 

Actividades transversales:

  • Exposición de trabajos realizados por los niños en la biblioteca
  • Lectura libre para adolescentes
  • Exhibición y venta de libros

Taller virtual «Plagio y uso ético de la información»

taller de derechos de autorEl jueves 8 y 15 de mayo de 2025, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Plagio y uso ético de la información, a cargo de los especialistas Alonso Estrada Cuzcano y Julio Santillán Aldana. La participación es libre, previa inscripción virtual. 

El taller está divido en dos sesiones: uso ético de la información (8 de mayo) y el plagio: consideraciones para su prevención (15 de mayo). Tiene como objetivo ofrecer herramientas de alfabetización informacional para la ciudadanía.

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual*. El taller está dirigido a la comunidad educativa y personas interesadas. Podrán inscribirse hasta el domingo 4 de mayo de 2025 al mediodía. Se enviará el enlace horas antes del inicio de la sesión. La comunicación con los participantes será por el correo de la biblioteca: BIBLIOTECACASLIT@MINEDU.COM.PE

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

 

Expositores

Alonso Estrada Cuzcano. Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Docente principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Docente invitado de pre y posgrado de la UNAM – México, Universidad de Costa Rica, Universidad Tecnológica de Manabí, Ecuador. Fue director de la Escuela y coordinador del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Jefe del Sistema de Bibliotecas de la UNMSM. Actualmente es director de la revista Letras y miembro del International Center for Info Ethics. Investigador calificado RENACYT.

Julio Santillán Aldana. Bibliotecólogo. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Brasília. Desarrolla actividades profesionales en las áreas de gestión de la investigación, comunicación científica, publicaciones científicas y preservación digital. Editor científico y evaluador de revistas de Ciencia de la Información en Brasil, Chile y Perú. Editor regional del repositorio Eprints in Library and Information Science (E-LIS). Miembro del grupo de investigación Estudios y Prácticas de Preservación Digital – Dríade, del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT). Miembro del Grupo de Investigación Artística – Kuskikuna, de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito (UNDQT). Miembro del grupo de investigación Espacios y Prácticas Bibliotecarias, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Miembro del grupo de investigación Estudios y Prácticas de la Información, Universidad de Brasília (UnB). Miembro del Colectivo Open Access Perú.

Festival del libro y la lectura: literatura infantil y juvenil

IMAGEN WEB_LANZA_2025El viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de abril, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se llevará a cabo la segunda edición del Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, la cual estará dedicada a la «Literatura infantil y juvenil». Este evento contará con el auspicio de Editora Perú y de la Universidad César Vallejo, así como la colaboración de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Durante las tres jornadas se ofrecerá a los niños y jóvenes una programación muy variada y entretenida que incluye presentaciones de libros infantiles y juveniles, narración oral, teatro, mediación de lectura en la ladera artística y kamishibai (teatro de papel).

En la sección de exposición y venta de libros participan las siguientes editoriales: De Lirio Ediciones, Mi mundo mis libros, Ediciones Catarsis, Colmena Editores, Editorial Quimérica, Eris Editorial, Editorial Ambar, Centro de Difusión Científica y Cultural UCV, La Cucuteca, Fondo de Cultura Económica, Grupo Jurado, Pakarina Ediciones y ARS LIBRI, con una amplia selección de sus obras y descuentos en el frontis de la institución.

 

Descarga el programa, aquí

Invitación a editoriales, libreros y librerías

Asimismo, se ha lanzado la convocatoria para que editoriales, librerías o instituciones puedan participar como feriantes durante los tres días del evento.

Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario virtual.

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

“Estación de Lectores” busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central. En los meses posteriores se abordarán diversos temas, tales como cómics, bibliodiversidad, entre otros. 

Finalistas del 7º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Flyer_CONCURSO_finalistas_webEn cumplimiento de las bases del 7º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de equipos seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse durante los meses de mayo a octubre de 2025. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

A este certamen, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura, este año han propuesto  cuatro obras: Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga; El hipocampo de oro, de Abraham Valdelomar; El aguaruna que se casó con una estrella, mito de tradición oral aguaruna; y El señor de Huanca, de Clorinda Matto de Turner.

En esta edición 2025, han postulado 43 proyectos, de los cuales han pasado a la fase de semilleros 34 proyectos; de ellos tenemos 7 grupos de 3 integrantes y 27 grupos de 2 integrantes. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Junín, Callao, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Pasco y Lima y Callao.

La entrega final de las obras será el 23 de noviembre de 2025 y la premiación se realizará el 12 de diciembre de 2025.

 

Finalistas

Flyer_CONCURSO_finalistas_abril_1Flyer_CONCURSO_finalistas_abril_3Flyer_CONCURSO_finalistas_abril_2Flyer_CONCURSO_finalistas_abril_4

Recital de poesía “Escribir para vivir”: martes 22 de abril

Imagen web_Recital de poesiaEn conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, el martes 22 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recital poético con la participación de poetas de Lima y de distintas regiones.

La moderación estará a cargo de la poeta Virginia Benavides, quien presentará a los participantes.

Biodata de las participantes:

Pablo Salazar Calderón (París, 1978) Egresado de literatura hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Maestría en Educación Superior por la Universidad San Ignacio de Loyola. Publicó la plaqueta de poemas Terrado de Cuervos (Tranvía Editores, 2008) y los libros “Piedralaventanaelcielo” (Paracaídas editores, 2011 y Apogeo, 2020) y “Buen viaje, Ikarus 10” (Paracaídas, 2018 y Aletheya, 2020), “Acople en el mar del cosmos” (Pájaro de fuego ediciones, 2022) y “Bus de la energía pura” (Apogeo, 2024). Se dedica a la docencia, la corrección de textos y la asesoría literaria. Publica reseñas sobre libros de poesía peruana contemporánea en su blog de creación y crítica, País Autobot, y otros medios locales.

RAGGS (Rafael Garcia-Godos Salazar): Poeta y novelista peruano. Sus últimos libros son: Bellezo (yo me muero sin patria), Gato viejo editorial, Perú, 2023. Y No te enfades conmigo, por favor, Narrar editorial, Perú, 2024. Premio Poema objeto Oquendo de Amat (2005), premio Dorian a la literatura de la diversidad sexual y de género (2006 y 2007), premio al mejor libro LGBT+ Crónicas de la diversidad (2021), premio del público al mejor libro de poesía LGBT+ Crónicas de la diversidad (2023). Sus libros y poemas han sido publicados en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha participado en ferias del libro y festivales de poesía, nacionales e internacionales, como el Festival de poesía Sudaka, marica, machorra, trava, cuir 2022 (Bolivia), la Feria internacional del libro de Buenos Aires 2024 y Feria Internacional del libro de Guadalajara 2024.

Lily Cuadra: LILY CUADRA Lily Cuadra (Perú) – Chiclayo Educadora Familiar, especializada en psicología del niño y del adolecente, promotora cultural, narradora, poeta, editora. Presidenta de la Casa del Poeta Peruano. Realiza presentaciones en colegios, ferias, hospitales, cárceles. Eventos con los grupo- Las Abuelas y Abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, CADELPO, ASONANSAS. (Asociación Antenor Samaniego). WillaqCuna, (Grupo Cultural Quechua-hablantes) y Escritores latinoamericanos por la Democracia. Tiene libros infantiles, para adolescentes, poemarios, libros para adultos. Ha publicado 25 libros, entre: cuentos para niños, jóvenes, adultos y de poemas.

Roxana Crisólogo Correa 1966, Lima, Perú. Poeta, traductora y gestora cultural. Reside entre Lima y Helsinki. Dónde dejar tanto ruido, 2023, reeditado en 2024 y Kauneus (la belleza) 2021, reeditado en 2023, se titulan sus dos últimos libros. Una de las principales contribuciones de Crisólogo a la escena literaria en Finlandia es la fundación en 2013 de la plataforma de literatura multilingüe y traducción Sivuvalo. Fue becaria de la Fundación finlandesa Kone por los proyectos ¿Es esta literatura finlandesa? (2013-2015) y New havens & Humanoids (2023-2024) que le permitió traducir al castellano a poetas finlandesas contemporáneas. En 2024 fue autora en residencia de la Villa Valmont en Burdeos, Francia.

Lourdes Aparición. Seudónimo de Lourdes Apari Moscoso(Apurímac, 1993). Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Ha sido invitada a participar en diferentes eventos literarios, nacionales e internacionales, y algunos de sus textos integran diversas muestras literarias en Perú, Chile, Bolivia, España y México. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario Apacheta (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).

Eduardo Borjas Benites (Lima, 1984). Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre los que destacan: primer lugar en el I Concurso de Poesía “Hora Zero” (UNFV, 2008), I Concurso Nacional de Poesía Joven “Javier Heraud” (SENAJU, 2011), primer finalista del XIII Concurso Nacional de Poesía Premio José Watanabe Varas (APJ, 2023) y, recientemente, resultó ganador del VIII Concurso Nacional de Poesia Premio Huauco de Oro (Cajamarca, 2024).  Ha publicado un único libro, Trendelemburg (2014).

Jorge Hurtado: (Casa Grande, La Libertad): Poeta y gestor cultural. Ha publicado diversas plaquetas de poesía y los libros de poesía: Óxido (Zignos, 2007) y Cuaderno secreto de una persona secreta (nó.made, 2024). Algunos de sus poemas se publicaron en las revistas Las Sumas Voces, Umbral, entre otras, así como, en la Antología 18 poetas latinoamericanos y Edición extraordinaria. Antología General de la Poesía en la Libertad. En preparación tiene los libros de poesía Desierto: poemas de la wachuma y Noise, momentos frágiles y un libro de relatos. Ha colaborado en diversos medios de prensa donde escribió acerca de literatura y crítica sobre cultura contemporánea. Incursionó en radio, en los programas Turno de nueve y en el programa de música experimental Antimemoria. Como gestor cultural, impulsa actividades culturales y contraculturales con el proyecto nó.made: pensamiento, arte y acción, con el cual realizó actividades acerca de las artes visuales, así como conversatorios interdisciplinarios y lecturas de poesía.

José María Salazar Núñez (Lima, 1994) ha publicado diversos libros de poesía, entre ellos Tartamudo (Paracaídas, 2018), San Francisco (Personaje Secundario, 2020), Isabel y yo (El Laboratorio, 2022) y Cántame algo nuevo (Ediciones Liliputienses, 2021), por el que ganó el III Premio de Poesía Joven Centrifugados en Cáceres, España. Asimismo, ha sido colaborador del suplemento El Dominical del diario El Comercio y ha tenido dos programas web de contenido cultural, Somos Libros, Seámoslo, Siempre y Esto no está pasando y fue fundador de la editorial independiente Personaje Secundario. Por otro lado, José María se desempeña también como pre-docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde está terminando su maestría en Estudios Culturales con una tesis sobre la construcción de la celebridad y su rol en el capitalismo tardío y donde es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Culturales, en el que realiza trabajos sobre la nueva ultraderecha.

July Solís Mendoza. Egresada de la escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó, en el 2015, el libro Leche derramada con el que obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía Joven Javier Heraud y, en el 2018, su segundo libro Balbuceos de un pequeño dios fue finalista en el Certamen Hispanoamericano de Poesía de la Lira (Ecuador). Dirige —junto a otras compañeras— la revista «Qantu y barricada», poesía que protesta contra el autoritarismo y la impunidad. Actualmente estudia una maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP y prepara la publicación de un libro testimonial, basado en sus abuelos, sobre la migración andina.

Sandra Suazo Canchanya (Lima, 1986). Escritora, mediadora de lectura y editora. Bachiller en Literatura por la UNMSM, con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP y egresada del Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura (Cerlalc). Se ha autoeditado en fanzines y libros-objeto que conjugan imagen y texto con sus sellos La casa y Estarcido. Publicó Habitar una piedra (Madrépora, 2022) y en las antologías La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía (Lumpérica Editorial, 2018) y en La materia verbal: Antología de la poesía sonora peruana, (Buh Records, 2022). Es parte de la revista Qantu y Barricada. Protesta la poesía y gestora de la “Biblioteca Chiwaco” en San Jerónimo de Tunán, Huancayo. Hace poco, coorganizó el Primer Festival de Artes y Letras en Huancayo “Chiwaku Errante” (2025). Es mamá de dos adolescentes.

Club de lectura para adolescentes «El libro de arena»

Imagen web_Club de lectura para adolescentes_Post facebook e instagramLos viernes 9, 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 5:00 a 6:30 p. m., se desarrollará la primera edición del Club de lectura para adolescentes «El libro de arena» dirigido a participantes entre 13 y 17 años. Esta actividad se realizará mediante Google Meet. La participación es libre previa postulación.

Sumilla

El Club de lectura para adolescentes El libro de arena nace con el propósito de formar una comunidad de lectores entre 13 y 17 años. Cada ciclo de lectura busca fomentar el conocimiento tanto de autores como de autoras, textos de distintos géneros y temas representativos de la literatura universal. Además, tiene como objetivo reforzar mediante la conversación literaria la capacidad interpretativa y reflexiva de los participantes, así como fortalecer un pensamiento plural y diverso.

El presente ciclo está dedicado al tema de la casa y su simbología en la literatura latinoamericana. De este modo, se abordarán cuentos y un poema de autores(as) de mediados del siglo XX. En ellos se encuentran distintas miradas sobre el espacio del hogar, ya sea como un ambiente opresivo, que despierta nostalgia o en el que irrumpen hechos que lindan con lo sobrenatural. Es así que el diálogo se centrará en la identidad, las relaciones familiares, la soledad, el rol de la mujer, entre otras experiencias dentro de la esfera de lo privado y lo doméstico.

 

Programa

Primera sesión: 9 de mayo
Lectura: “La casa de Asterión” (1947), Jorge Luis Borges

Segunda sesión: 16 de mayo
Lectura: “Casa tomada” (1946), Julio Cortázar

Tercera sesión: 23 de mayo
Lectura: “La mujer invisible” (1984), Mariella Sala

Cuarta sesión: 30 de mayo
Lectura: Mi casa (1960), Javier Heraud

Quinta sesión: 6 de junio
Reunión de confraternidad (encuentro presencial)

 

Metodología

El ciclo consta de cuatro encuentros virtuales que se desarrollarán mediante la plataforma Google Meet y un encuentro presencial en la sede de Casa de la Literatura. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con el acceso al material de lectura de todas las sesiones. Durante las sesiones se buscará incentivar la participación de los y las asistentes mediante la conversación literaria y otras estrategias escritas y visuales. Se brindará una constancia a los participantes que cumplan con el 80 % de asistencias.

Dirigido a

Adolescentes entre 13 y 17 años

Cómo participar

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual https://forms.office.com/r/jYvGZDdDn7. El criterio de selección serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro: (1): ¿Por qué quieres participar en el Club de lectura para adolescentes?, (2): ¿Cuál de las lecturas es la que más te interesa? ¿Por qué?

Se podrá postular hasta el 5 de mayo

Vacantes

Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el 6 de mayo en la página web de Casa de la Literatura.

 

Responsables

Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura (2013-2015). Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Asimismo, ha dirigido talleres para jóvenes como de Exploradores de la palabra II (2020-2023). Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la UNFV. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Formó parte del programa formativo Cátedra (2023). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica (2020) y coordinadora del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina (2023) de la misma institución. También ha sido coordinadora del proyecto ganador de los estímulos económicos del Mincul “Voces disruptivas: narradoras peruanas de lo insólito del siglo XX al XXI” (2023-2024). Actualmente, se desempeña como mediadora de lectura y cultura en Caslit.

Jesús Martínez. Bachiller en Administración de Turismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con estudios de especialización en Gestión Cultural por el Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente, cursa estudios en la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, centrándose en el vínculo entre lectura e interculturalidad. Se desempeña como mediador cultural y de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

El adiós a Mario Vargas Llosa (1936 – 2025), Premio Nobel de Literatura 2010

(Crédito: https://www.catedravargasllosa.org/site/desarrollo.php?id=68)
(Crédito: https://www.catedravargasllosa.org/site/desarrollo.php?id=68)

“Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola”, dijo Mario Vargas Llosa en Elogio de la lectura y la ficción, discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010. El reconocido escritor peruano partió a la eternidad el pasado domingo 13 de abril, a los 89 años. Considerado uno de los máximos exponentes de la literatura en español, fue galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Miguel de Cervantes (1994).

Vargas Llosa fue el último representante vivo del célebre boom latinoamericano, movimiento que compartió con figuras como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, entre otros. Su obra fue reconocida con el Nobel por “la cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”.

Trayectoria y legado

“Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?” Así comienza Conversación en La Catedral (1969), su tercera novela y una de las más significativas de su producción. “Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta”, escribió en el prólogo de la edición de 1998.

Nacido en Arequipa en 1936, estudió Literatura y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeñó como docente en reconocidas universidades y desde joven se dedicó al periodismo, también en medios radiales y televisivos. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú.

En sus inicios literarios, colaboró con Luis Loayza, José Miguel Oviedo y Abelardo Oquendo en los Cuadernos de Composición y la revista Literatura. Su primer libro de cuentos, Los jefes (1959), recibió el premio Leopoldo Alas. Durante la década de 1960, publicó novelas caracterizadas por su complejidad estructural y su audaz experimentalismo. Entre ellas destacan La ciudad y los perros (1963), que le otorgó fama internacional tras ganar el Premio Biblioteca Breve; La casa verde (1966), galardonada con el Premio Rómulo Gallegos; Los cachorros (1967), y la monumental Conversación en La Catedral (1969), una crítica mordaz a la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría.

A partir de los años 70, su narrativa adoptó nuevas formas, con una escritura más accesible para diversos públicos. De esta etapa son Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), y la ambiciosa novela histórica La guerra del fin del mundo (1981). Le siguieron obras como Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2001), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). En 2013 publicó El héroe discreto; luego vinieron Cinco esquinas (2016), Tiempos recios (2019) y Le dedico mi silencio (2023). Varias de sus obras han sido adaptadas al cine.

También incursionó en otros géneros, como el teatroLa señorita de Tacna (1981), La Chunga (1986), Al pie del Támesis (2008)— y el ensayo, con títulos como La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), Cartas a un novelista (1997) y La civilización del espectáculo (2012). Reunió sus artículos en los tres volúmenes de Contra viento y marea (1983, 1986 y 1990), y escribió sus memorias en El pez en el agua (1993).

Su vasta y fecunda obra nació del amor por la lectura, alimentada por autores como Gustave Flaubert, Victor Hugo y William Faulkner. Su pasión por la obra de autores de otras lenguas lo llevó a que lo incorporen en academias de otros países, entre ellas la Academia Francesa en 2023, con lo que se convirtió en el primer escritor de habla hispana en ingresar a dicha institución fundada en 1635. Vargas Llosa a través de la escritura vivió muchas vidas y convirtió, como él mismo dijo, “en posible lo imposible”.

“Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. […] Tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”.

«Elogio de la lectura y la ficción». Discurso ante la Academia Sueca en 2010.

Mario Vargas Llosa y la Casa de la Literatura Peruana

Desde su inauguración, la Casa de la Literatura Peruana ha rendido permanente homenaje a Mario Vargas Llosa. La biblioteca de la institución lleva su nombre y alberga la Colección Mario Vargas Llosa, que incluye casi todas sus obras en diversas ediciones, estudios críticos y títulos de autores que lo inspiraron.

Actualmente, la colección cuenta con 253 títulos actualizados, entre ellos su más reciente novela Le dedico mi silencio (2023), y ensayos como Medio siglo con Borges (2020), La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022), Un bárbaro en París. Textos sobre la cultura francesa (2023) y la recopilación El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (2022). También incluye obras traducidas al inglés, francés, italiano, portugués y alemán.

En 2010, la Casa de la Literatura le rindió un homenaje institucional y organizó el Congreso Internacional Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa, coincidiendo con la entrega del Nobel. En 2013, con motivo del 50 aniversario de La ciudad y los perros, se presentó una exposición conmemorativa y un congreso internacional dedicado a su primera gran novela. En 2021, se elaboró un artículo a propósito de su cumpleaños número 85, con 85 datos sobre su vida y obra.

La última visita de Mario Vargas Llosa a la Casa de la Literatura fue en 2015. Su paso por la institución fue para ver la exposición “Sebastián Salazar Bondy. El señor gallinazo vuelve a Lima”, donde el autor tuvo oportunidad de comentar sobre la relación con su gran amigo Sebastián Salazar Bondy.

Laboratorio artístico y literario «Poesía y epígrafes»: 15 de abril

Flyer_Poesias y epigrafes_webEl martes 15 de abril de 2025, a las 5:00 a 8:00 p. m., , en la Sala de exposición Temporal 1 y la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un laboratorio artístico y literario Poesía y epígrafes. Creación de poemas a partir de Edición Extraordinaria de Alejandro Romualdo. El ingreso es libre.

El evento estará a cargo de María Cecilia T. Espinoza y Antonio Chumbile, integrante de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

El laboratorio artístico y literario propone la creación de poemas a partir de recortes de noticias actuales. La actividad se basa en la obra Edición Extraordinaria, en la que Alejandro Romualdo extrae frases de periódicos para usarlas como epígrafes en sus poemas.

Durante la sesión se utilizarán enunciados de noticias como elementos o material para la creación de poemas colectivos y asimismo para la reflexión sobre nuestro contexto actual.

Viajes en la literatura peruana en el club de lectura

El nuevo ciclo tendrá ediciones virtuales y presenciales. (Foto: Diego Díaz)
El nuevo ciclo tendrá ediciones virtuales y presenciales. (Foto: Diego Díaz)

El Club de lectura “Escribir en el aire” de la Casa de la Literatura Peruana continúa este 2025 con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. A partir del 12 de abril, cada sábado a las 5 p.m., los lectores podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias donde explorarán de qué maneras los viajes, reales o imaginarios, han sido representados en la literatura peruana.

A través de una selección de notables relatos del siglo XX, tradición oral, crónicas y cartas de viaje, nuestro Club de lectura abordará la importancia, los motivos y la complejidad subjetiva que implica embarcarse en una travesía hacia un lugar distante, pasando por un proceso de descubrimientos y transformaciones individuales y/o colectivas. Entre los textos que se leerán podrán reconocerse diversos contextos que condicionan los viajes, tales como la pobreza, la violencia, el exilio, la búsqueda de mejores, condiciones de vida, entre otros.

Estas sesiones están coordinadas por el Área de Educación y el Área de Biblioteca, y se llevarán a cabo en el marco del 7° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica y la reciente exposición museográfica Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana en Casa de la Literatura Peruana.

Inscríbete en el siguiente formulario:  https://forms.office.com/r/cZPPvWQ2Mi?origin=lprLink

 

CRONOGRAMA:

-Sesiones presenciales:

12 y 26 de abril / 10 y 24 de mayo

 

-Sesiones virtuales:

19 de abril / 3, 17 y 31 de mayo 

Horario: 5 a 6:45 p.m.

 

 

LECTURAS:  

Sesión 1: “Un viaje” de Felipe Pardo y Aliaga / “El señor de Huanca” de Clorinda Matto de Turner

Sesión 2: “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar / “El aguaruna que se casó con una estrella”, mito de tradición oral aguaruna.

Sesión 3: Cartas de Javier Heraud, César Vallejo y Magda Portal del libro Ahora que leo tu carta (Casa de la Literatura Peruana, 2025)

Sesión 4: “Descubrimiento y conquista de España” de Cesáreo Martínez / El cantar de ña Sunciona de Edelmira Lizarzaburu

 

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y el mediador Jorge De La Cruz.

 

Contacto:

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte