Ciclo “Imaginar la escuela” presenta la cinta “Los coristas”

1gorEl sábado 9 de febrero, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta Los coristas, la última película del ciclo de cine Imaginar la escuela, el cual acompaña la exposición Maestros escritores. La actividad está dirigida a público mayor de 12 años. El ingreso es libre. Capacidad: 30 personas. 

Los coristas
En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas.

Ficha técnica:
Género: Drama musical
Año: 2004
País: Francia
Duración: 97 minutos
Dirección: Christophe Barratier

Sobre el ciclo

El ciclo de cine en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela contó con la proyección de 6 películas entre los meses de setiembre de 2018 a febrero de 2019. La temática giró sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

Celebración por los 30 años de Cementerio General, de Tulio Mora

Cementerio general apareció por primera vez en 1989, durante uno de las décadas más violentas de nuestra historia. (Foto: Tom Quiroz)
Cementerio general apareció por primera vez en 1989, durante uno de las décadas más violentas de nuestra historia. (Foto: Tom Quiroz)

Tras la lamentable partida del poeta Tulio Mora, una de las voces mayores del movimiento Hora Zero, la Casa de la Literatura Peruana ratifica la realización del acto celebratorio por los 30 años de la primera edición de su poemario Cementerio general, una de las obras más intensas y cuestionadoras de la literatura peruana. La actividad se realizará el miércoles 13 de febrero de 2019, a las 7:00 pm., en nuestro auditorio, ubicado en el Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

El crítico literario Víctor Vich realizará una valoración de la obra poética de Tulio Mora, así como un análisis de Cementerio general, obra que ha alcanzado hasta el momento seis ediciones, una de ellas en inglés.

A continuación se realizará un recital con la lectura de los poemas de Cementerio general en las voces de los poetas Jorge Pimentel —integrante y fundador del Movimiento Hora Zero—, Tatiana Berger —esposa de Mora— y Enrique Sánchez Hernani.

Asimismo, se proyectará un video, preparado por la Casa de la Literatura, en el que Tulio Mora ofrecerá su testimonio y visión en perspectiva sobre dicho libro, una de las obras fundamentales de la poesía peruana, que incluso es empleada en clases por profesores de Historia. Dicho material fue grabado dos semanas antes de la partida de este gran poeta.

El día del evento, el público interesado podrá adquirir este libro y otras obras de Tulio Mora editadas por el sello Lancom.

 

Sobre Cementerio general:

Cementerio general salió a luz en el año 1989, en momentos en que el país se desangraba en un conflicto que estalló a inicios de dicha década. Desde 1978, Tulio Mora tenía en mente escribir un poemario en el que la voz principal recaiga en un conjunto de personajes, muchos de ellos desconocidos, que forman parte de la historia peruana. El detonante que dio pie a la escritura del libro fue la matanza de los penales ocurrida en el año 1986.

Así, desfilan testimonios en voces de Chalcuchímac, Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Bartolomé Herrera, Henry Meiggs, Julio César Arana, Lucha Reyes, Bárbara D’Achille, entre otros personajes de una lista que ha seguido sumando nombres, pasando de 30 hasta 77 en la última edición.

Como indica el historiador Pablo Macera, en el prólogo de la primera edición, Cementerio general es un libro de “una poesía insólita porque se propone un doble rigor histórico e imaginativo”. Mora cede su voz a estos personajes, unos víctimas, otros victimarios, donde el lector reconoce algunos problemas que parecen no encontrar solución: la violencia y la corrupción.

Leer Cementerio general es mirarnos al espejo como país y repasar en voces anónimas el devenir de nuestra sociedad desde su etapa auroral hasta años recientes.

 

Sobre el autor:

(Foto: Lara Pillado-Matheu)
(Foto: Lara Pillado-Matheu)

Tulio Mora Gago (Huancayo, 1948-Lima, 2019). Escritor y comunicador social. Ha publicado los poemarios Mitología (1978), Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985), Zoología prestada (1987), Cementerio general (1989), con el cual ganó el Premio Latinoamericano de Poesía, cuyo jurado estuvo conformado por los notables poetas Enrique Lihn y Carlos Germán Belli, así como por el crítico Alberto Escobar. Esta última obra ha alcanzado cinco ediciones en español y una en inglés. Editada por primera vez por Lluvia Editores, tuvo una nueva edición en 1994; en 2013 fue reeditada por el sello Lancom; mientras que en 2017 fue editada en Chile por Ajiaco Ediciones. En tanto, la quinta edición apareció en España en el 2018 bajo el sello Ediciones Sin Fin. Asimismo, ha publicado País interior (1994), Simulación de la máscara (2006), Ángeles detrás de la lluvia (2009), Aquí sobra la eternidad (2012) y Oncecielos (2018).

También ha desempeñado una labor de investigador y editor de las antologías del movimiento Hora Zero, del cual ha sido integrante. Sus trabajos son Hora Zero: la última vanguardia latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000) y Hora Zero: los broches mayores del sonido (2009). Además, ha editado Trapos líricos (2018), volumen que recupera el libro Poemas de entrecasa (1969), de Manuel Morales (integrante de Hora Zero) y otros textos inéditos.

Por invitación de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Mora ha publicado tres libros de género periodístico sobre violaciones a los derechos humanos durante los años 1980 al 2000.

 

 

 

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de febrero de 2019

La puesta en escena inspirada en Máxima Acuña se presentará los domingos 3 y 10 de febrero. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )
La puesta en escena inspirada en Máxima Acuña se presentará los domingos 3 y 10 de febrero. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2 de febrero

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Presentación de la revista Urpi (edición facsimilar)
Urpi, considerada una las mejores revistas para niños en el Perú, fue publicada entre 1974 y 1975 junto con el diario La Prensa. En su creación participaron niños y niñas, escritores como Cota Carvallo, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava; también las artistas Charo Núñez, Nobuko Tadokoro y Gredna Landolt. La Casa de la Literatura Peruana reeditó en edición facsimilar tres de sus números en el marco de la exposición Maestros escritoresExperiencias inspiradoras de literatura. Participan: Jaime Campodónico, Rocío Corcuera y Danilo Sánchez. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del poemario Cosmonauta y otros poemas
Autor: Julio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Entre ángeles
Autora: Eva Velásquez Lecca. Presentan: Ricardo Ayllón y Sócrates Zuzunaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 3 de febrero

Acción escénica Máxima, protectora del agua
La obra Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú.
La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Tulio Mora: parte uno de los broches mayores de Hora Zero

Tulio Mora nació en la ciudad de Huancayo el 15 de febrero de 1948. (Foto: Lara Pillado-Matheu)
Tulio Mora nació en la ciudad de Huancayo el 15 de febrero de 1948. (Foto: Lara Pillado-Matheu)

El poeta Tulio Mora Gago (Huancayo, 1948 – Lima, 2019) acaba de partir en silencio, mientras que sus versos resuenan y viven combativos en las mentes de sus lectores. Quien fuera integrante del movimiento Hora Zero, nos ha dejado de manera física, pero sus versos se mantendrán incólumes al paso del tiempo.

Esta aciaga noticia nos recibe ad portas de la celebración por los 30 años de su poemario más intenso y en el que el Perú se ve reflejado en blanco y negro: Cementerio general. Fue en 1989 en que apareció este libro, donde Mora materializó la idea de reunir la historia y su afán en discutir los problemas del país en voz de personajes anónimos, o en aquellos que tuvieron un papel decisivo en nuestro devenir histórico.

Cementerio general es quizás el único libro que me ha dado la recompensa de un trabajo. La mayoría cuando menciona a  Tulio Mora se acuerda de Cementerio general”, sostuvo el poeta en la presentación de la cuarta edición de su libro más conocido, pero no el único, pues en Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985) ya se reflejaban los años de confrontación social en el Perú.

Nació en la ciudad de Huancayo, el 15 de febrero de 1948, donde vivió hasta la adolescencia, pues luego viajó a Lima para estudiar Medicina –carrera a la que ingresó, pero no cursó– y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se integró muy joven al movimiento poético Hora Zero, dando impulso a la segunda etapa de este grupo, donde destacaban las voces de Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui, entre otros.

“La poesía ya estaba instalada en mí cuando me hice poeta, de modo que seguí el camino en el que encontré a otros jóvenes reunidos en Hora Zero. Entonces tuve como un desvelamiento: había que comenzar de cero o casi de cero. En ese trabajo he pasado mucho tiempo. No soy de los que se hacen ilusiones con la poesía, no vivo de ella, de modo que si logré algo pues qué bueno, y si no, el mundo seguirá rodando”, afirmaba en una entrevista al portal Letralia en febrero de 2010.

Vivió en Argentina y México, donde se relacionó con los poetas del Infrarrealismo, donde destacaba un joven poeta que luego se haría célebre como narrador: el escritor chileno Roberto Bolaño. Realizó trabajos editoriales en la capital mexicana hasta que regresó al Perú en 1985, en circunstancias en que el país se desangraba en una guerra interna.

Ese fue el caldo de cultivo que daría pie a sus poemarios Oración frente a un plato de col y otros poemas y a Cementerio general, cuyo detonante fue la matanza de los penales de 1986. El libro lo tenía en mente, pero ese hecho hizo que el proyecto se impusiera, que se volviera urgente.

Mora ha trabajado como periodista, ha hecho investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos y ha publicado tres libros por invitación de Aprodeh. Además, como investigador ha hecho el trabajo crítico y la antología más completa y testimonial de Hora Zero. Así, en 2009 vio la luz Hora Zero: los broches mayores del sonido, obra que sirve de valiosa fuente documental sobre dicho movimiento poético.

Su labor de poeta venía desarrollándola de manera silenciosa, aprovechando especialmente los momentos libres, así fue que en 2018 apareció Oncecielos, y como editor rescató la obra poética perdida del también horazeriano Manuel Morales.

En los últimos meses afrontaba una difícil enfermedad, contra la que batallaba con dignidad y en silencio.

Desde la Casa de la Literatura, expresamos nuestro pesar a su compañera, la también poeta Tatiana Berger, así como a sus hijos, familiares y hermanos poéticos de Hora Zero.

Descanse en paz, Tulio.

 

P.D. La Casa de la Literatura había programado una celebración por los 30 años de Cementerio general para el próximo miércoles 13 de febrero, a las 7:00 p.m. Luego de conversar con su familia, confirmamos que esta actividad sigue en pie. Los esperamos.

 

La noticia fue confirmada por sus compañeros del movimiento Hora Zero

Seleccionados para Duerme negrito: taller de bebetecas

DUERME NEGRITO41Los miércoles y viernes 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero  de 2019, a las 5 a 7 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza y las mediadoras de la Sala Cota Carvallo. La participación es libre previa postulación. Dirigido a obstetras, enfermeras, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.

Relación de participantes:

1. Cinthia Ramírez
2. Sofía Lorena Asto Loayza
3. Carol Susana Trujillo León
4. Erika Alessandra Parrales Morán
5. María Leonor Curo Chilcote
6. Ingrid Fany Pajuelo Baldeón
7. Flor Estefanny Aspilcueta hayan
8. Miriam Magaly Tito Lopez
9. Rosa María Cerda Hernández
10. Nany Luz Barriga Mera
11. Brenda Elizabeth Chang Letona
12. Reneé Milagros Tito Quispe
13. Estefany Alexandra Prado Saico
14. Elizabeth Enciso Vilcapoma
15. Deisy Melissa Aquino Placido
16. Amanda Javiera Cantillana Paredes
17. Irina Mariela Huamán Romero
18. Sara Ebelin Huaman Valdivia
19. Vilma Verónica del Carmen Chamán Miranda
20. Mabel Judith Cordova Guerrero
21. Julia del Carmen Zavala Ramírez
22. Katherine Milagros Baez Peña
23. Ivette Choquesillo Lazarte
24. Kelly Karen Luque Rodriguez
25. Camila Fernández de Paredes Silva
26. Mary Ysabel Rodriguez Mera
27. Rocío del Pilar Villacorta Bazán
28. Caroline Cornejo Novoa
29. Luz Cecilia Briceño Jiménez
30. Celestina Eliana Miranda Vega
31. Jacqueline Vanessa Rivera Valerio
32. Lizeth Estefania Ricaldi Fernandez
33. Nelly Rosario Mallco Roa
34. Cinthia Ramírez
35. Luciana Victoria Loyola Romaní
36. Yessenia Roxsana Quispe Candela
37. Laura Yannina Chavez Cruz
38. Silvia Loraine De Pomar Bendezú
39. Roxana Elizabeth Romero Rojas
40. Roxana Betsabé Paz Chumpitaz
41. Talky Lidia Vásquez Cossio
42. Marcela Margarita Quispe Rodriguez
43. Judith Daysi Garcia Cajaleon
44. María Isabel Javier Alzamora
45. Jenny Magaly Julca Morales
46. Miriam Morocho Galarza
47. Luz Jane Garay Mosquito

Sumilla:

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, y constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

Los bebés no leen, en el sentido convencional de la palabra. Pero si desde lo simbólico. Primero empezarán a leer a través del rostro de la madre y la voz de sus padres. La cara de la madre no es simplemente una boca, una nariz y un par de ojos, sino un libro que permanentemente envía informaciones que el bebé maneja a cada instante. Es el “primer libro sin páginas” de donde ellos interpretarán las emociones, leerán los gestos del rostro, la entonación de la voz. Es otra forma de leer, más allá del sentido literal de las palabras. Es leer con el oído y con el tacto.

En este taller se abordará la importancia de las Canciones de Cunas, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

 

Objetivo:

Orientar a especialistas, estudiantes y cuidadoras sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con los infantes a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de las niñas y niños.

 

Postulación:

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 22 de enero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 25 de enero.

 

Duración: 6 sesiones.
Días: miércoles y viernes 1, 6, 8, 13, 15  y 20 de febrero
Hora: 5 a 7 p.m.
Participantes: obstetras, enfermeras, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.

“Urpi”, una revista para niños de los 70, en edición facsimilar

Fragmento de la portada del suplemento infantil de La Prensa Urpi del número 1.
Fragmento de la portada del suplemento infantil de La Prensa Urpi del número 1.

El sábado 2 de febrero, a las 4.00 p.m., en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) realizará la presentación de la edición facsimilar de la revista Urpi, que fue publicada en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura. El ingreso es libre.

Urpi, considerada una las mejores revistas para niños en el Perú, fue publicada entre 1974 y 1975 junto con el diario La Prensa. En su creación participaron niños y niñas, escritores como Cota Carvallo, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava; también las artistas Charo Núñez, Nobuko Tadokoro y Gredna Landolt.

El evento contará con el testimonio de Jaime Campodónico y los comentarios de Rocío Corcuera y Danilo Sánchez sobre el niño como autor, el contenido y la propuesta de Urpi.

Testimonio

El editor Jaime Campodónico cuando estudiaba en el colegio Franco-Peruano, en cuarto año de secundaria participó como redactor de la revista Urpi. Cuenta que tenía dos reuniones a la semana de coordinación y los fines de semana se encargaba de cubrir las notas deportivas y culturales en diferentes lugares. Solía ir acompañado de Cota Carvallo quien hacia el registro fotográfico.

 

Actividades del martes 29 de enero al domingo 3 de febrero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 29 de enero

Presentación del libro de cuentos La huida y otros cuentos
Autor: Pablo Rodríguez Prieto. Presentan: Mauricio De la Cuba y Abel Roca

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 30 de enero

Presentación del poemario Fusión
Autora: Milagritos Huertas. Presenta: Michael Jiménez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 31 de enero

Presentación de la reedición del poemario Casa nuestra
Autor: Marco Martos. Presentan:  Donald Jaimes y Willy Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de febrero

Presentación del poemario Peregrinaje de amor
Autora: Sandra Olivari. Presentan: Sergio Gómez y Luis Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 2 de febrero

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Presentación de la revista Urpi (edición facsimilar)
Urpi, considerada una las mejores revistas para niños en el Perú, fue publicada entre 1974 y 1975 junto con el diario La Prensa. En su creación participaron niños y niñas, escritores como Cota Carvallo, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava; también las artistas Charo Núñez, Nobuko Tadokoro y Gredna Landolt. La Casa de la Literatura Peruana reeditó en edición facsimilar tres de sus números en el marco de la exposición Maestros escritoresExperiencias inspiradoras de literatura. Participan: Jaime Campodónico, Rocío Corcuera y Danilo Sánchez. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del poemario Cosmonauta y otros poemas
Autor: Julio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Entre ángeles
Autora: Eva Velásquez Lecca. Presentan: Ricardo Ayllón y Sócrates Zuzunaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 3 de febrero

Acción escénica Máxima, protectora del agua
La obra Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú.
La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “La levedad”, de Catherine Meurisse

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Catherine Maurisse es una talentosa dibujante que sobrevivió al ataque terrorista realizado en contra de la revista Charlie Hebdo en el 2015. Tiempo después, Catherine volcó la experiencia de su recuperación en un cómic donde le rinde un homenaje sus grandes salvadores: arte y la amistad. Esta semana te recomendamos la lectura de su entrañable y peculiar libro “La levedad” (Impedimenta, 2016).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

1817. Cuenta la historia que el escritor francés Stendhal visitaba tranquilamente la Basílica Santa Cruz en Italia hasta que de repente fue presa de unos mareos, ataques de vértigo y casi de un desmayo. El autor de “Rojo y negro” tuvo que salir del lugar con miedo a caerse debido a que la gran cantidad de esculturas, pinturas y la arquitectura del lugar le produjeron una especie de ataque psicológico que apenas pudo resistir. Décadas después, este hecho fue registrado como una enfermedad psicosomática por las intensas reacciones nerviosas que puede producir una gran cantidad de obras de arte. Esta hipersensibilidad ante grandes dosis de belleza ahora se denomina “El síndrome de Stendhal”.

2015. Dos hermanos yihadistas respondieron violentamente en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo por sus referencias humorísticas a la religión musulmana. El condenable hecho dejó un saldo de 12 fallecidos, entre los cuales se contaron a varios redactores, dibujantes y trabajadores de la revista. Inmediatamente, más de 3 millones de personas en Francia salieron a marchar en contra de la violencia bajo el lema “Yo soy Charlie”. La revista, fiel a su estilo, continuó publicando más números con los redactores que decidieron permanecer en ella. Catherine Meurisse, quien sobrevivió al ataque solo por haber llegado unos minutos tarde, continuó dibujando para la revista con el humor de siempre aunque por dentro se encontraba sola y devastada.

2016. Inesperadamente, estas dos experiencias extremas -el sublime Síndrome de Stendhal y el shock traumático por la masacre en Charlie Hebdo- serán reunidas y hasta enfrentadas en un libro muy singular: “La levedad” (Impedimenta, 2016). Literalmente, se trata del intenso testimonio de una sobreviviente. Sin embargo, lo distintivo del libro es que su autora, Catherine Meurisse, no escribió una crónica sino más bien decidió expresarse usando su mejor recurso: el humor gráfico. Mediante una serie de viñetas muy logradas, la dibujante francesa nos va compartiendo hechos y reflexiones que le acompañaron -y le fastidiaron- en su día a día después del trágico atentado. El lector será testigo de los intentos de Catherine para superar o, más precisamente, aprender a convivir con los fatídicos recuerdos e inquietantes sensaciones que le afectaron luego del incidente. Con un humor muy especial, a ratos delicado, a ratos desinhibido, el libro nos hace partícipes de un proceso de recuperación que, después de muchos intentos, nos llevará a la búsqueda del “Síndrome de Stendhal” en Florencia, Italia. Acaso un experiencia límite de belleza puede desplazar una experiencia límite de horror.

La levedad contiene sentidas y divertidas referencias al arte occidental, tales como Proust, Miguel Ángel, Balthus, Bach, Caravaggio, etc. La presencia de la literatura, música, pintura y el teatro en el libro se canalizan mediante el trazo de Catherine Meurisse consiguiendo un efecto muy ameno y versátil que en una sola página puede conseguir ser melancólico y divertido a la vez. Este entramado de sensaciones que sufre la protagonista alcanzan efectivamente al lector. Prácticamente nos sentimos ir con ella de la mano a Florencia, a la Villa Médici, las grandes iglesias italianas y al Museo del Louvre en París, acompañándola en su viaje de recuperación y autoconocimiento. ¿Podrá el arte u otras manifestaciones de la belleza hacerle recuperar la paz y el gusto por la vida? ¿El síndrome de Stendhal apartará el miedo y la tristeza? El final les sorprenderá.

El libro La levedad de Catherine Meurisse forma parte de nuestra Colección Historietas y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

“Máxima, protectora del agua”: obra de teatro de títeres en febrero

La puesta en escena está inspirada en Máxima Acuña. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )
La puesta en escena está inspirada en Máxima Acuña. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )

El domingo 3 y 10 de febrero, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Máxima, protectora del agua. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 10 años. El ingreso es libre.

Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, es un cuento inspirado en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú.

La obra de teatro y títeres nos lleva a reflexionar sobre el cuidado, protección y defensa de nuestro planeta y nos invita a disfrutar de la música, estética y las metáforas de la cosmología andina. Actúa Ana Santa Cruz. 

 

Sobre la directora y actriz

Ana Santa Cruz es actriz egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Como actriz ha participado en diversas obras de teatro bajo la dirección de Alfonso Santisteban, Lucho Ramírez, Carlos Tolentino, Beto Romero, Omar Del Águila, entre otros. En el 2009 formó su propia compañía Cía. Ana Santa Cruz creando espectáculos unipersonales: Revoltosas manobritas; Mishi mushi y los ratones; El teatro más pequeño del mundo; Máxima, protectora del agua. Como directora ha dirigido a la Compañía Desguace Teatro de Sevilla-España, su último espectáculo “El nuevo traje del Emperador”. Actualmente todos sus espectáculos están en repertorio y algunos de ellos ya han girado por Perú, Argentina, Brasil, Suiza, Ecuador. Bolivia y España.

 

Actividades del martes 22 al domingo 27 de enero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 22

Presentación del poemario Todos los zánganos son reinas
Autor: Fidel Chaparro Torres. Presentan: Alessandra Tenorio y Miguel Ángel Cuba

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 23

Presentación del libro de décimas Por no quedarme callado
Autor: Jinre Guevara Díaz. Presentan: Julio Carmona y Omar Camino

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 24

Presentación de la novela Aquino Quiroga en el laberinto
Autor: César Ruiz Ledesma. Presentan: Maynor Freyre y Fernando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

Jornada literaria XXVIII Aniversario de los Viernes Literarios
Organiza: Juan Benavente

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 9:00 p.m.

 

Sábado 26

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla, del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Música y poesía
El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado La poesía en la música criolla. En el recital ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas como Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: La biblioteca (The library)
Sinopsis: Emily es una adolescente que visita la biblioteca todos los días después de la escuela. Un día entre sus cosas encuentra notas con pasajes de libros que la hacen sospechar de la existencia de un admirador secreto. Finalmente, descubre una historia de vida enlazada a la demencia senil. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Jason LaMotte. País: Inglaterra. Año: 2015.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte