Actividades del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El rumor de las piedras
Sinopsis: Delia es una mujer de 37 años, obrera en una beneficiadora de pollos, quien junto a sus dos hijos y a su madre son sobrevivientes de una tragedia natural ocurrida hace 10 años, por la que se vieron obligados a vivir en una estrecha habitación en un barrio en Caracas donde reina la violencia. Delia tiene el firme objetivo de reconstruir su vida junto a su familia y luchar para que William y Santiago no sucumban ante la violencia y la delincuencia que impera en el medio donde viven. Director: Alejandro Bellame. Año: 2011. Comentarios a cargo de Alberto Castro y Alexandra Henao.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio El papel de la literatura durante y posterior a un proceso de violencia y su relación con el desarraigo
Participan: Luis Fernando Chueca y Saúl Hernández. Modera: Mariana Libertad.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Miércoles 27 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El chico que miente
Sinopsis: Un chico de 13 años inicia un viaje por la costa de Venezuela, y, para lograr sobrevivir, seduce a los otros, reinventando una y otra vez su propia historia en la tragedia del deslave. Poco a poco se irá revelando su verdadero pasado. Hace 10 años el deslave le arrebató a su madre, ahora él cree que la puede encontrar. Le espera un difícil camino, pero también un mundo por descubrir. Directora: Marité Ugás. Año: 2011. Comentarista: Omar Cáceres.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Lo que hace el tiempo, la producción literaria de Yolanda Pantin (vía Skype)
Participa: Yolanda Pantin. Panelista: Mariana Libertad

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 28 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El Amparo
Sinopsis:  Al final de la década de los ochenta, en los caños del río Arauca, región fronteriza entre Venezuela y Colombia, dos hombres sobreviven a la barbarie de un ataque armado, donde mueren en el acto catorce de sus compañeros. Ellos alegan ser simples pescadores, pero el ejército venezolano los acusa de ser guerrilleros, buscan intimidarlos de todas las formas posibles e intentan sacarlos de la celda donde son custodiados por un policía. Los habitantes del pueblo impiden su traslado, pero las presiones para ceder ante la versión oficial son abrumadoras. Director: Rober Calzadilla. Año: 2016. Comentarista: Ernesto Zelaya.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Literatura en caso de emergencia, cómo responden los escritores
venezolanos a la crisis que atraviesa su país (vía Skype)
Participa: Alberto Barrera Tyszka. Panelista: Luis Yslas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Viernes 29

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: Hermano
Sinopsis: Es la historia de dos hermanos que viven en Caracas y cuya pasión y talento principal es el fútbol. Daniel, el más joven, es un futbolista fenomenal. Julio, es el capitán de su equipo. Lo que les diferencia es que Daniel desea con todas sus fuerzas jugar al fútbol a nivel profesional mientras que Julio mantiene la familia con dinero sucio. La oportunidad de sus vidas llega cuando un seleccionador del Caracas Fútbol Club los invita a unas pruebas en el equipo. Director: Marcel Rasquín. Año: 2010. Comentarista: Beto Benites.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

Conferencia De Un llanero en la capital (1849) a Doña Bárbara (1929): continuidades, vueltas y tensiones de los imaginarios de modernidad en Venezuela
Expositora: Luz Morales Pino. Presenta: Fernando Clavier.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Sábado 30

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de narración oral Canto y cuento venezolano
Los integrantes del Programa Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados para compartir algunos relatos venezolanos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

Ciclo de cine y foro. Película: Pelo malo
Sinopsis: Junior, un niño de nueve años con el “pelo malo”. Para la foto de la escuela, el se lo quiere alisar, lo que le ocasiona un conflicto con Marta, su madre, una viuda de 30 años. La abuela paterna de Junior, le propone a su Marta quedarse con el niño definitivamente. Le da igual que sea afeminado, simplemente quiere que él la cuide en durante su vejez. Marta no cede y comienza la reeducación de Junior, quién quiere vivir con su madre y que ella lo acepte tal y como es. Directora: Mariana Rondón. Comentarista: Kathy Subirana.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

Evento musical Cuarteto de cuerdas clásicas
Grupo: Cuarteto Venezuela. Director: Carlos Arias.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 31

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El universo poético de José Watanabe: lecturas y diálogos
Será una oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras poéticas del escritor José Watanabe. Los participantes pueden traer sus propios libros o en todo caso, leer las obras disponibles del autor que estarán a disposición del público. Conducen: Equipo de Biblioteca y Asociación Peruano Japonesa.

Lugar: Sala de Investigadores Horario: 4:00 p.m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de títeres Las aventuras de Cordelino
Titiritero: César Valero

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 4:00 p.m.
Una muestra de la acción escénica y foro Electra
Se presentará un fragmento de la puesta en escena de Electra, escrita y dirigida por Alejandro Clavier, quien narrará la situación de los venezolanos y lo difícil de la migración. Coordinación: Teatro La Plaza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Cierre musical Agrupación Mariachis: Costeño Ripiao

Lugar: Café literario. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Caracas, tan cansada como nosotros. Estará abierta el 31 de marzo del 2019.

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Lenny Ruiz: “Caracas es una ciudad de grises y de sobrevivientes”

Lenny Ruiz reside actualmente en Caracas y ha realizado fotografías urbanas en distintas ciudades latinoamericanas.
Lenny Ruiz reside actualmente en Caracas y ha realizado fotografías urbanas en distintas ciudades latinoamericanas.

El fotógrafo caraqueño Lenny Ruiz nos presentará en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la muestra Caracas, tan cansada como nosotros, una serie compuesta por 12 fotografías que registran el estado de ánimo de la urbe caraqueña. Como el artista invitado no podrá acompañarnos durante las actividades de la Semana de la Cultura Venezolana, conversamos con él vía correo electrónico. Aquí su testimonio.

 

Los peruanos hemos vivido de cerca la crisis y también hemos sido migrantes. Salir del país no es siempre una elección, suele ser una alternativa —la única— para quienes viven agobiados por una situación asfixiante. La migración venezolana en el Perú es palpable. La apreciamos en las calles, en los medios de transporte. Percibimos el acento foráneo en voces que nos resultan melodiosas y cálidas. En una escuela de Lima, luego de haberse cantando el Himno Nacional del Perú se entonó el himno venezolano, una manera de dar la bienvenida a los niños venezolanos que también inician el año escolar. Sí, la migración venezolana es evidente y esa novedad nos ha hecho pensar más en sus inconvenientes que en sus posibles ventajas. En la cultura, por ejemplo, tenemos la posibilidad de aprender de otras sensibilidades, de una manera distinta de ver la vida. Eso es lo que la Casa de la Literatura ha querido destacar en la Semana de la Cultura Venezolana. Y entre las diversas actividades que habrá tendremos una exposición fotográfica con la participación de Lenny Ruiz, con quien nos comunicamos desde Caracas, Venezuela.

 

La exposición que nos presentas se denomina “Caracas, tan cansada como nosotros”. En las doce fotografías seleccionadas para la muestra apreciamos escenas en el metro, personas en la calle: algunas de ellas cabizbajas o niños jugando. ¿Cuándo y cómo surgió la idea de hacer esta serie?
La idea en realidad se me presentó en mis recorridos por la ciudad reconociendo los cambios relacionados a la crisis que atraviesa el país en estos últimos 10 años. Hay sitios como el Metro de Caracas que muestra un deterioro importante en su estructura y mantenimiento, entre otras cosas, y este deterioro influye en el estado de ánimo de la población. Gente hacinada y acalorada en un sitio que antes fue un espacio amable, ahora presenta pisos sucios, mal olor, falta de cumplimiento de normas, etc. Esto ha hecho que el viaje en este sistema no sea aquel de hace unos 20 años cuando era un modelo de eficiencia; la gente actúa distinto al no sentirse cómoda y segura, y eso lo puede ver cualquiera que conozca las dos caras de ambas épocas. Es así que la serie es un recorrido de esa visión actual.

 

 ¿Estas imágenes representan un estado de ánimo de la población? Es decir, ¿simbolizan lo que vive Venezuela a nivel social o político?
Sí, yo logro entrever una Venezuela distinta a aquella que recuerdo en sus mejores tiempos, la gente se comporta y actúa según su perspectiva de futuro, según la seguridad de su entorno y además reacciona al momento que vive definitivamente.

 

¿Cómo ha sido el proceso de registro de estas imágenes? Hemos visto la serie que has hecho en el metro de Caracas, donde algunas de las personas se dan cuenta de tu presencia. En otras, como el de la exposición que tendremos, se aparecia a las personas de espaldas, hay cierta distancia con ellos.
Yo me defino como un Street Photographer y trato de ser fiel al género, le huyo totalmente a las poses y me paseo por mi ciudad con la confianza que como fotógrafo callejero debo tener. En la mayoría de las veces el fotografiado no está al tanto de que va a ser registrado por la cámara, aun estando de frente, en otros casos es evidente que hay un contacto visual en la aproximación y sin embargo creo que en ese micromomento la expresión es la cara de todo lo que significa ser un venezolano: miedo, desconfianza, inseguridad, no hay nada prefabricado allí. No hay tiempo de dar explicaciones, yo debo seguir y ellos pasar a otras preocupaciones más inmediatas.

 

En la presentación en tu página personal menciones que más que mensajes, lo que buscas es crear atmósferas. ¿Qué debe suscitar la fotografía al espectador?
Como cualquier otro artista, yo como fotógrafo lo que he venido tratando de hacer es crear algo visceral y propio. Es un proceso que tarda años de experimentación y yo llevo muy pocos en relación a este proceso; procuro ser disciplinado con el aprendizaje y, sobre todo, con la práctica en sí misma, o sea, hacer muchas fotografías. Mi trabajo es la permanente búsqueda de elementos que nos permite sustraernos de la realidad a través de la contemplación de la imagen, particularmente con esta serie se trata de un momento que el espectador percibe como ajeno a su vida pero que al mismo tiempo se refiere a sí mismo.

 

Se suele decir que en contextos difíciles la sensibilidad artística emerge. ¿Esto es así? Cómo lo ves desde Caracas, el lugar donde vives.
La inspiración puede provenir de diferentes áreas, toda obra está relacionada con la necesidad de expresar un sentir y en Venezuela y particularmente mi ciudad, Caracas, que es una ciudad de sombras, de luces, de colores, y últimamente una ciudad de grises y sobretodo de sobrevivientes. Es imposible no sentir ese apremio de crear, (a veces de forma consciente y otras no) de mostrarle a los demás en cualquier forma de lenguaje las emociones relacionadas al ver como sufre un vecino, un amigo, un familiar y hasta uno mismo.

Yo solo pido al universo dejarme ser testigo del cambio y ser capaz de retratar, de poder vivirlo y dejar mi propio registro de esa Venezuela que tanto extrañamos y que queremos ver de vuelta.

 

DATOS:

  • Lenny Ruiz realizó estudios en Técnicas y Artes Fotográficas en Avecofa, Caracas – Venezuela. Actualmente cursa estudios de Cinematografía.
  • La exposición Caracas, tan cansada como nosotros podrá apreciarse del martes 19 hasta el domingo 31 de marzo. El ingreso es libre.

 

César Lévano: la partida de un gran periodista y maestro

Don César Lévano en su biblioteca de su casa, ubicada en el corazón del Rímac. (Foto: Gerson Ferrer)
Don César Lévano en la biblioteca de su casa, ubicada en el corazón del Rímac. (Foto: Gerson Ferrer)

Se llamaba en realidad Edmundo, pero usó como nombre César, por el gran Vallejo. César Lévano La Rosa falleció este sábado 23 de marzo a la edad de 92 años y ha dejado un sentido vacío en el periodismo nacional. El maestro Lévano —como también lo llamaban— era un periodista de pluma elegante y culta, pero a la vez directa a la hora de expresar sus puntos de vista.

Docente retirado de la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lévano se desempeñó hasta el momento de su muerte como director del novel semanario Perfil.

Hablar de su trayectoria nos remite a los años del periodismo combativo, de férreas y honestas convicciones. Con Lévano ha partido también una forma decente de hacer periodismo.

Redactor estrella de la revista Caretas en su juventud y madurez, don César tuvo también una sensibilidad social que le venía de sangre. Su padre, Delfín Lévano, y su abuelo fueron dirigentes sindicales. Sus convicciones políticas le valieron persecuciones e incluso la cárcel. Estuvo recluido en El Sexto y en la cárcel de la isla El Frontón, durante el régimen de Manuel A. Odría.

Este año había publicado un viejo proyecto en forma de libro titulado Las ocho horas. La historia real de una conquista exclusivamente obrera, donde retrata la lucha del movimiento sindical peruano.

Lector ávido, poseía una exquisita biblioteca con títulos imprescindibles de literatura y ciencias sociales. Era amante de la música, del teatro y las artes también. Lévano alternó con nuestros más grandes escritores. Conocida es su gran amistad con el poeta Juan Gonzalo Rose, a quien animó a compartir con sus lectores sus apreciaciones sobre la poesía.

Desde la Casa de la Literatura expresamos nuestras condolencias a la familia, lectores y amigos de don César Lévano.

 

Nota: se anunció que sus restos serían velados en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el Parque Universitario.

 

 

Mapa Literario: Recorrido de teatros en el Centro histórico

El punto de encuentro de los recorridos será la Casa de la Literatura Peruana, jirón Áncash 207. (Foto: Diego Díaz)
El punto de encuentro de los recorridos será la Casa de la Literatura Peruana, jirón Áncash 207. (Foto: Diego Díaz)

 

Los sábados 23 y 30 de marzo,  6 y 13 de abril, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico, del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido nos invita a conocer los principales espacios de representación teatral en el Centro Histórico de Lima. Asimismo, se busca resaltar la trascendencia de dramaturgos, críticos e investigadores teatrales; así como  la relevancia de actores, actrices, grupos e instituciones significativos de la escena teatral limeña.

El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Recomendaciones:

-Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

 

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1.   Casa de la Literatura Peruana. Hernando Cortés. Grupo Cuatrotablas.
  2.  Plaza Mayor de Lima – Portal de Botoneros. (Los auto sacramentales). Julio Ramón Ribeyro.
  3. Asociación de Artistas Aficionados – Jr. Ica 323. Enrique Solari Swayne. Actor Luis Álvarez.
  4. Teatro Municipal – Jr. Ica 377. Teatro Olimpo, Teatro Forero.
  5. Teatro Manuel Ascencio Segura – Jr. Huancavelica 265. Manuel A. Segura. Leonidas Yerovi. Victoria Santa Cruz. Teatro escolar. Cota Carvallo.
  6.  El diario La Prensa. Cuadra 7 del Jr. de la unión. Crítica teatral.  Sebastián Salazar Bondy. Alfonso La Torre. Los Colónida y la escritura teatral.
  7.  Plaza San Martín. Club de Teatro de Lima, Teatro Colón, Radio teatro, TUC. Sara Joffré. Teatro La Cabaña.

8.  Biblioteca España de las Artes. Parque Universitario.  TUSM. Alonso Alegría. Guillermo Ugarte Chamorro.

 

 

Convocatoria de músico para el elenco teatral “El Quipu Enredado”

El Quipu Enredado empezará en abril sus presentaciones para las escuelas que visiten la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
El Quipu Enredado empezará en abril sus presentaciones para las escuelas que visiten la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

“El Quipu Enredado”, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, que está trabajando actualmente en la creación de su primera obra, convoca a estudiantes de música, interesados en complementar su formación artística, para participar como músico en este proceso creativo, en el período marzo – diciembre 2019. La participación es libre, previo proceso de selección.

Es una oportunidad única para aprender  de manera práctica los modos de trabajo en un área para la que no hay muchas ofertas de formación y desarrollo en nuestro medio. En un mundo en que la interdisciplinariedad en el arte va cobrando cada vez más relevancia, se hace oportuno darle un espacio al encuentro de la música y el teatro en los procesos de investigación orientados a la producción de formas nuevas.

A través de esta iniciativa, nuestra institución está apostando por contribuir a la difusión y el desarrollo del arte teatral como manifestación cultural viva en diálogo con otras disciplinas.

Las obras:

Serán dos obras originales que se produzcan en el período de esta primera convocatoria, con un marcado componente didáctico, y abordarán temas de literatura peruana, pudiendo estar orientadas a difundir la obra de algún autor o período, o girar en torno a ejes temáticos o formales. No serán puestas en escena de obras ya escritas sino que se crearán montajes especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo.

Sobre el concepto:

El concepto del elenco responde a la idea del “quipu enredado” en tanto que su actividad principal será explorar diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estará orientada a difundir la obra de Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro y dos de Poesía. El montaje abordará cuatro de sus obras, a través de un recorrido por fragmentos de cada una, como una muestra de la configuración de la identidad nacional desde sus diferentes vertientes.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de obras con técnicas no convencionales bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, magister en Advanced Theatre Practice por la Royal Central School of Speech and Drama (Londres), pedagogo e investigador teatral, dramaturgo y director de CUER2 teatro, ex catedrático de San Marcos y la UCSUR.

El proceso está pensado para estudiantes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Las funciones de las obras se realizarán, en esta primera temporada, los viernes en la mañana, a partir del 26 de abril.

Sobre la vacante:

Hay una única vacante para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y un breve proceso de evaluación, luego de lo cual será seleccionado el nuevo músico del elenco 2019.

Los interesados deben llenar la ficha de inscripción y enviarla a más tardar hasta el día 24 de marzo. Los admitidos serán anunciados el día 25, y las sesiones de prueba empezarán el 26.

 

Sobre el director del elenco:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Carmen García, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Ilustración de Carmen García para el libro "Milagros, una osa extraordinaria".
Ilustración de Carmen García para el libro “Milagros, una osa extraordinaria”.

El sábado 23 de marzo del 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada es la ilustradora, docente y artista plástica Carmen García, quien compartirá con nosotros su experiencia como ilustradora de literatura infantil y juvenil.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la ilustradora invitada

carmen garcia ilustradora biodataCarmen García Veliz. Ilustradora de libros infantiles y juveniles. Estudió artes plásticas y docencia en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, stop motion en Buenos Aires, ilustración actual en Nueva York y alta costura en CEAM-Lima. Ha trabajado en ilustraciones desde los 20 años y entre sus publicaciones recientes se encuentra El cañón Boom, de Anna Lavatelli, nominado en la categoría ilustración en la Lista de Honor IBBY 2018.

 

 

Publicación de la semana: “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la Semana de la Cultura Venezolana, el libro más conocido de Eduardo Galeano nos recuerda que la historia nos une a todos como latinoamericanos. La biblioteca Mario Vargas Llosa nos invita a releer este clásico que sobrevivió a la censura de su tiempo para llegar a nosotros con intacta vigencia: Las venas abiertas de América Latina.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Es difícil leer Las venas abiertas de América Latina sin sentir un nudo en la garganta. Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en 1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.

Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo” (p. 17) que hasta ahora sufre nuestro continente. Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro de Galeano está escrito con un  lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). Estos son algunos de los elementos que hicieron del libro de Galeano un libro muy difundido y, por ello, muy peligroso, hasta el punto de ser censurado en muchos países de Latinoamérica.

Y no es para menos. Las venas abiertas de América Latina inicia enfocándose en los dolorosos procesos de extracción que aplicaron sobre nosotros varios imperios europeos en el siglo XVI. Recursos como el oro, la plata, el plátano, el café y el azúcar fueron extraídos por toneladas durante muchos años mediante la esclavización de los pueblos aborígenes. Según las investigaciones que reúne Eduardo Galeano, las enormes cantidades de riqueza usurpadas violentamente a Latinoamérica sirvieron para industrializar a casi toda Europa y luego a Estados Unidos. La consolidación de esta industria y la acumulación de recursos permitieron que estos países impulsen, difundan y, por supuesto, lideren el capitalismo que nos rige desde inicios del siglo XX hasta el día de hoy. Como se podrá deducir, en esta historia el proceso de independencia que permitió la creación de los países latinoamericanos que ahora conocemos, no fue sino un simulacro. El libro explica muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la ejecución de los “salarios de hambre” que aún explotan a la mayoría obrera y campesina del continente. El repaso que Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases dominantes (“dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera”) han privilegiado y protegido este sistema comercial durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y reprimir a otros latinoamericanos. Paradójicamente, se repite el mismo sistema centralista en el interior de cada país, donde la capital acumula las riquezas del resto de regiones, mientras que al mismo tiempo se difunde la idea de “progreso”. Esto motiva que muchos migrantes traten de acercarse lo más posible a la ciudad. Esta desigualdad “maquillada” ocasionará la aparición de “los tugurios conocidos como favelas en Río de Janeiro, callampas en Santiago de Chile, jacales en México, barrios en Caracas y barriadas en Lima, villas miseria en Buenos Aires y cantegriles en Montevideo” (p. 322). No resulta casual que las actuales capitales de muchos países latinos hayan funcionado antes como centros de poder colonial: la historia, con otros títulos, otros acuerdos, al final se repite.

Planteamientos como el anterior abundan en cada capítulo de Las venas abiertas de América Latina. Desde la época de las colonias, pasando por la independencia, la república, las guerras y las dictaduras, hasta la globalización, el libro de Eduardo Galeano nos enfrenta con la cara más cruda de nuestra historia. Sin embargo, detrás de este doloroso retrato se encuentran muchas razones para seguir resistiendo y seguir fortaleciendo nuestra identidad colectiva. Galeano cuenta, en un epílogo titulado “Siete años después” (p.339), que el presente libro acompañó a muchos lectores latinoamericanos a pesar de las adversidades. Entre estos se menciona a una chilena que huía de las matanzas en su país y que llevaba el libro entre los pañales de su bebé. O, también, nos enteramos de un joven argentino que recorrió varias librerías de Buenos Aires leyendo este libro por partes en cada una, ya que no tenía dinero para comprarlo. Como sea que lo hagamos, la lectura de este libro es un acto imprescindible por estar atada a las venas de nuestra historia e identidad.

El libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano forma parte de nuestra Colección de Literatura Latinoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. A 7:00 pm.

Círculo de Lectura, un espacio de reflexión para docentes y mediadores

La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).
La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).

El Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil reanuda sus sesiones en 2019 este sábado 23 de marzo, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Miércoles 20

Presentación del ensayo Volver a empezar
Autora: Karla Pajuelo. Presentan: Efer Soto y Jorge Ureta.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Jueves 21

El ensayo peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama del ensayo peruano en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Participan: Javier Morales Mena y Dorian Espezúa Salmón. Modera: Javier de Taboada.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Homenaje a Rodolfo Hinostroza
El homenaje al poeta de la generación del 60 Rodolfo Hinostroza (1941-2016) incluirá un cortometraje sobre al escritor, así como un análisis a su poesía y cuentos, además de los testimonios de Eduardo González Viaña y del pintor Ricardo Wiesse. El evento incluirá la develación de un retrato de Hinostroza Clausen elaborado por el pintor Ricardo Wiesse. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

Presentación del libro de cuentos La nada se parece a un gato
Autor: Carlos Prado Muñoz. Presentan: Jorge Coaguila, Belén Vila y Alberto Alarcón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de marzo de 2019

El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.
El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte