Poemas en la voz de sus autores

Poetas en un recital del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela. De izquierda a derecha: Abelardo Sánchez León, Giovanna Pollarolo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos y Ana María Gazzolo.
Poetas en un recital del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela. De izquierda a derecha: Abelardo Sánchez León, Giovanna Pollarolo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos y Ana María Gazzolo.

Durante distintos eventos realizados a lo largo de los más de diez años desde que la Casa de la Literatura Peruana abrió sus puertas, un sinnúmero de escritores peruanos durante presentaciones, conferencias o recitales han presentado sus obras.

Hemos realizado una recopilación de poetas de diversas generaciones leyendo su obra, entre los que podemos encontrar a Carlos Germán Belli, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Tulio Mora, Rodolfo Hinostroza, Eduardo Chirinos, Mario Montalbetti, Mariela Dreyfus, Victoria Guerrero, entre otros.

En el caso de los videos que provienen del Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, los autores leen sus propios poemas y algunos de la poeta de la generación del 50.

Generación 50

Carlos Germán Belli

Poemas leído: “Poema”, “Frunce el feto su frente”, “Amanuense”, “No despilfarrarlo” y “Cavilación del caminante”.

Poemas leídos: “Canto villano”, de Blanca Varela, leído por Carlos Germán Belli; “Amanuense”, “Cavilación del caminante” y “La cara de mis hijas”, de Carlos Germán Belli.

Generación 60

Hildebrando Pérez Grande

Poemas leídos: “Pañuelo blanco que me diste”, “Quemaré tu luto, tu falsía…”, “Sombras soy”, “Honey”, “El ángel exterminado”, “Big bang”, “El siglo de los buses”, “El boxeador”, “El alquimista andino”, “Elena”.

Marco Martos

Poemas leídos: “Casti connubi”, “Diminuto homenaje”, “Correspondencias” y “El Perú”.

Rodolfo Hinostroza

Poema: “Los huesos de mi padre”

Poema: “Imitación de Propercio”

Generación 70

Jorge Pimentel

Poemas leídos: “Muerte ignorada” y “Chilla por Juan Gonzalo Rose”.

 

Tulio Mora
Poema: “Lucha Reyes”.

 

Ana María Gazzolo
Poemas leído: Fragmento del poema “Domingo”, de Ana María Gazzolo; “Vals del Ángelus” de Blanca Varela.

 

Mario Montalbetti

Poemas leído: “Disculpe, ¿es aquí la tabaquería?”, “Objeto y fin del poema” y “Códice moche” (poema inédito).

Carlos López Degregori

Poemas leídos: “Autorretrato con hermano imaginario”, “La ciudad de las tijeras”, “Rito de la claridad”.

Abelardo Sánchez León

Poemas leídos: “Los olvidados”; “Mi cabeza como una gran canasta…”; de Blanca Varela; “La tienda iluminada”.

 

Generación 80

Carmen Ollé

Poemas leídos: “Las personas creen en la sabiduría”, “Amor me mueve y me hace responder (Beatriz)”.

Poemas leídos: “Flores para el oído”, de Blanca Varela; “Copas de vino desde el alba hasta la luna llena…”, “Requiem”, “¿Quién te ama, Mishima?”, de Carmen Ollé.

Mariela Dreyfus

Poemas leídos: “Cómic” y “Cuadernos músicos”.

Rocío Silva Santisteban

Poemas leídos: “Casa de cuervos”, de Blanca Varela; “El lenguaje se destruye”, “Huérfanas de la Violencia”, “Un perro en las líneas del metro”.

Eduardo Chirinos

Poemas leídos: “Un círculo lleno de flores”, “Una sombra para cada uno”, “Antes de que llegue la noche”, “Cuatro cuartetos”, “El árbol y el desorden”, “Poema con límite de tiempo”.

Roger Santiváñez

Poema: “Montsegur”.

Poemas leídos: “Crepúsculos de la piscina, again”, dos estrofas del poema “Roma”, “Canorum ver novum”.

Violeta Barrientos

Poemas leídos: “Así abrimos el cuerpo, de Violeta Barrientos; “Justicia”, de Blanca Varela; “Comer, beber, respirar…”, de Violeta Barrientos; “Strip tease”, de Blanca Varela; “Los perros de las ciudades pobres se pasean libremente por las calles…”, de Violeta Barrientos.

Giovanna Pollarolo

Poemas leídos: “Ya no eres el joven al que amé”, de Giovanna Pollarolo; “Alrededor de la misma mesa”, de Blanca Varela; “A veces ocurre”, de Giovanna Pollarolo.

 

Generación del 90

Victoria Guerrero

Poemas leídos: “El ciclista”, “Poética de la alegría”, “Baile”, “1-02”.

Poemas leídos: “El corazón del siglo”, de Victoria Guerrero; “Nadie nos dice”, de Blanca Varela; “Poeta desposada”, de Victoria Guerrero.

 

 

Los libros más consultados entre enero y marzo 2020

La biblioteca Mario Vargas Llosa, así como su sala de investigadores es libre acceso y sus servicios son gratuitos. (Foto: Tom Quiroz)
La biblioteca Mario Vargas Llosa, así como su sala de investigadores es de libre acceso y sus servicios son gratuitos. (Foto: Tom Quiroz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana cuenta con una gran variedad bibliográfica a disposición de los lectores y visitantes. Las colecciones que presentan fomentan la lectura, la creación e investigación literaria en diálogo con la pedagogía, otras artes y disciplinas humanísticas. La biblioteca como todos los espacios de lectura de la institución es gratuita y de libre acceso.

La biblioteca comparte la lista de los libros más consultados por los usuarios entre los meses de enero, febrero y la quincena de marzo de 2020.

Los usuarios pueden revisar el catálogo en línea donde pueden buscar y acceder a información de las colecciones bibliográficas especializadas en literatura y disciplinas afines que se encuentran disponibles en nuestras salas de lectura.

A continuación el ránking elaborado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa:

Literatura peruana Poesía completa de Javier Heraud

  1. Poesía completa, de Javier Heraud.
  2. Poesía completa, de César Vallejo.
  3. Monólogo desde las tinieblas, de Antonio Gálvez Ronceros.
  4. Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida, editado por Sergio Vilela.
  5. 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat.

 

Estudios literarios peruanosLas respuestas del mudo

  1. Las respuestas del mudo: Julio Ramón Ribeyro, selección de Jorge Coaguila.
  2. El Grupo Narración en la narrativa peruana, editado por Nestor Tenorio.
  3. Hablan los poetas, por Roland Forges.
  4. Arguedas, poética de la verdad, diversos autores.

 

Novelas peruanasLos últimos días de la prensa

  1. Los últimos días de La Prensa, por Jaime Bayly.
  2. La distancia que nos separa, por Renato Cisneros.

 

Antologías peruanasEl cuento peruano hasta 2001-2010

  1. El cuento peruano hasta 2001-2010, selección de Ricardo Gonzáles Vigil.
  2. Loco amor; selección de Eduardo Chirinos y Jorge Eslava.

 

Literatura escrita por mujeresTodos los cuentos Pilar Dughi

  1. Todos los cuentos, de Pilar Dughi.
  2. Ximena de dos caminos, de Laura Riesco.
  3. Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo.
  4. Poesía completa (1955-1972), de Alejandra Pizarnik.
  5. Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, de Svetlana Alexiévich.

 

Literatura universalEl conde de montecristo alejandro dumas

  1. El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas.
  2. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
  3. La montaña mágica, de Thomas Mann.
  4. Cuentos completos, de Jorge Luis Borges.
  5. Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

 

Pedagogía y mediación lectoraExperiencias escolares con la lectura y escritura

  1. Experiencias escolares con la lectura y escritura, coordinadora Myriam Nemirovsky.
  2. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, de Daniel Cassany.
  3. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, de Gemma Lluch.

 

InterdisciplinarioLa teoría del todo

  1. La teoría del todo: el origen y el destino del universo, de Stephen W. Hawking.
  2. Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie, de Friedrich Nietzche.
  3. Violencia política en el Perú (1980-1985), de Jesús Cossio.
  4. De la estupidez a la locura: crónicas para el futuro que nos espera, de Umberto Eco.

 

Historieta y novela gráficaEl eternauta

  1. El eternauta, de H.G. Oesterheld y Francisco Solano.
  2. Maus: relato de un superviviente, de Art Spiegelman.
  3. Emigrantes, de Shaun Tan.

 

Interés juvenilEl diario Ana Frank

  1. El diario, de Anne Frank.
  2. La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne.
  3. El gato negro y otros cuentos, de Edgar Allan Poe.

Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018

Periodico_Oscar_Colchado_PORTADA_WEB1Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Esta distinción se le otorgó por haber renovado la mirada sobre el mundo andino, atrayendo el interés de todo tipo de lectores (niños, jóvenes y adultos, académicos y neófitos).

Dicho autor ha recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y la ha reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental. Asimismo, ha sabido restituir una dimensión mítica al aproximarse a los problemas sociales de nuestra historia. Colchado ha escrito más de treinta obras literarias transitando por diversos géneros como poesía, novela y cuento.

Descargue aquí la versión en PDF (7.25 mb)

 

 

 

Un recorrido interactivo por la exposición La vida sin plazos

La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 de los en octubre del 2019. La muestra propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que a través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

En la exposición hay tres secciones: De nosotros decid; Vidas ejemplares; y La más rayada. En ellas se incluye las obras de Pilar Dughi, Montserrat Álvarez, Carmen Ollé, Patricia de Souza, Éricka Ghersi, Grecia Cáceres, Victoria Guerrero, Giovanna Pollarollo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, Roxana Crisólogo, Marcela Robles, Doris Moromisato, Mariella Sala, Violeta Barrientos, Ana Varela.

Decidimos realizar un mapa interactivo de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

 

 

 

 

 

Un recorrido interactivo por la exposición sobre Javier Heraud

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje presenta un recorrido por la vida y obra del poeta de la generación del 60. (Foto: Diego Díaz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje presenta un recorrido por la vida y obra del poeta de la generación del 60. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje en setiembre del 2019. La muestra aborda la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX.

En la exposición hay dos secciones: En las aguas venideras, la cual recorre la búsqueda y deseos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963). En ella se pueden encontrar sus primeros acercamientos a la escritura, sus influencias, así como su sensibilidad artística, su atención por la edición y la manufactura de los libros.

Lo que hace andar está dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes, algunas tomadas por él mismo, se evidencia su discurrir vital y poético. Asimismo, en estos documentos se evidencia su transformación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social.

Esta exposición es realizada junto a la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud.

Decidimos realizar un mapa interactivo de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje para los que aún no la han visitado puedan encontrar un breve acercamiento.

Las lecturas: testimonios de amor por los libros [Documental]

El documental "Las lecturas" se estrenó en diciembre de 2015.
El documental “Las lecturas” se estrenó en diciembre de 2015.

Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana hizo una convocatoria a los lectores que quisieran hablar de un libro que sea especial en sus vidas. Acudieron al llamado 36 lectores de diversas edades y ocupaciones. Una selección de estos testimonios dio origen al documental Las Lecturas, producido por la Casa de la Literatura y dirigido por Lorena Best.

El largometraje que presentamos a continuación reúne la historia de 12 personas que comparten sus testimonios de amor por los libros.

“Esta es una película que parte de una idea: que los que vivimos en Lima amamos leer. Muchas veces es un amor secreto. Gracias a los lectores y lectoras y a todos los que hicieron posible esta película”, señaló Lorena Best Urday, directora de Las lecturas.

 

Ficha técnica

Título: Las lecturas
Año: 2015
Duración: 78 min.
Directora: Lorena Best Urday
Fotografía y montaje: Robinson Díaz Sifuentes
Sonido: Johuseline Porcel
Colorización: Jorge Ruesta
Producción: Casa de la Literatura Peruana

 

DOCUMENTAL

Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana 2020

La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. Aquí en una fotografía en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García)
La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

Por la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos, la poeta Rossella Di Paolo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce, asimismo, su trayectoria como docente y formadora de poetas, además de su contribución literaria desde el ensayo.

La obra poética de Di Paolo destaca por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar nuestros vínculos con la naturaleza. En sus poemas confluyen, de manera sutil, el humor, las imágenes, la musicalidad y el silencio. Además, establece un diálogo con la tradición literaria occidental, con sus lecturas significativas y las artes plásticas, especialmente la pintura.

Desde el ensayo despliega un acercamiento original a las obras poéticas o narrativas de autores como José Watanabe, Arturo Corcuera, Edgardo Rivera Martínez, Blanca Varela, entre otros, ofreciendo al lector una mirada diversa y ágil de los temas que aborda.

Rossella Di Paolo se ha desempeñado por más de 30 años como docente en centros de estudios. Actualmente dicta talleres de creación poética y destaca como formadora de lectores y escritores.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará el martes 20 de octubre de 2020*, a las 8:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será totalmente libre.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio y Cronwell Jara Jiménez.

*Nota: con motivo de la emergencia sanitaria, la ceremonia, prevista inicialmente para el 21 de abril, fue reprogramada.

 

SOBRE ROSSELLA DI PAOLO FERRARINI
Rossella Di Paolo Ferrarini nació en Lima el 3 de enero de 1960. Es integrante de la generación poética de los 80. Estudió en el colegio Santa Úrsula, donde a los 14 años se acercó a los poemas “El sol”, de Martín Adán, y “Árbol…”, de Javier Sologuren, los cuales la llevaron a escribir poesía.

Concluyó lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde en 1980, publicó sus primeros poemas en el número 1 de la revista literaria estudiantil Calandria. Se graduó de bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura.

Desde los 18 años ejerció la docencia, primero en academias preuniversitarias y luego en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad San Ignacio de Loyola. Ha dictado talleres de poesía en la Universidad Católica y en su Centro Cultural. Asimismo, en la Casa José Carlos Mariátegui, Casa de Poesía Eguren, Casa de la Literatura Peruana, Museo Metropolitano de Lima, entre otros.

Durante su etapa universitaria fue mención honrosa en los Juegos Florales de la PUCP 1980 con el poemario Ramo de pájaros. En 2019 recibió un homenaje durante el Primer Encuentro de Escritoras Peruanas organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna). En el 2020, el Ministerio de Cultura le concedió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”.

Ha participado en exposiciones que integraban poesía y artes visuales. En 1991 con la pintora Denise Mulanovich estuvo en la muestra colectiva El deseo, y en 1994 con el pintor Enrique Polanco participó en la colectiva Amistades peligrosas. Textos suyos pueden leerse en libros de fotografías de Renzo Uccelli y Walter H. Wust.

Trabajó de 1988 a 1994 en la revista alternativa de actualidad La Tortuga donde publicó reseñas de libros, agenda cultural, entrevistas, la columna Desmitificaciones, entre otros artículos. Ha colaborado en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, a través de la columna “Cándido lector”. Además, ha laborado como correctora de estilo para publicaciones especiales de El Comercio, así como para la editorial Peisa en 1986. Actualmente publica ensayos y textos críticos sobre distintos autores en diversas publicaciones como las revistas Hueso húmero, Libros & Artes de la Biblioteca Nacional, Martín y Vuela Pluma, entre otras.

 

SOBRE SU OBRA
Publicó los poemarios Prueba de galera (1985 y 2017), Continuidad de los cuadros (1988 y 2018)Piel alzada (1993 y 2019), Tablillas de San Lázaro (2001). En el 2016 presentó La silla en el mar, libro que obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016.

Poemas suyos han sido recogidos en antologías dentro y fuera del país, y ha sido invitada a festivales y ferias del libro en México, Argentina, Chile, Ecuador, España, Israel, Estados Unidos, entre otros.

Ha incursionado en la literatura infantil con cuentos y poemas para las colecciones Acuanimalitos, de Perú 21 (2008); y en la Colección de Cuentos fantásticos, de La República (2009).

 

Jornada de lectura: “La pasión de Juana de Arco”, de Doris Moromisato

Durante marzo se leerá el poema "La pasión de Juana de Arco" incluido en "Morada donde la luna perdió su palidez", de Doris Moromisato.
En la jornada de lectura de marzo se comentará el poema “La pasión de Juana de Arco” incluido en “Morada donde la luna perdió su palidez”, de Doris Moromisato.

Los sábados 14 y 28 de marzo de 2020, a las 5:00 p.m., en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura La pasión de Juana de Arco de Doris Moromisato. El ingreso es libre.

La pasión de Juana de Arco está incluido en Morada donde la luna perdió su palidez, primer poemario de la periodista, investigadora y escritora Doris Moromisato. A partir de esta lectura se comentará sobre los versos del poema, la inclusión del poemario en la muestra y la creación literaria de la autora.

Las sesión iniciará con la presentación de la exposición La vida sin plazos, luego se realizará una lectura grupal silenciosa y después se comentará el poema.

En la primera fecha, sábado 14 de marzo, la lectura será guiada por una mediadora de lectura de la Casa de la Literatura. En la segunda fecha, sábado 28 de marzo, acompañará la jornada de lectura, la autora del poema.

La jornada de lectura se desarrollará en el marco de la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 con el objetivo de difundir y reflexionar sobre la obra poética de las escritoras que son parte de esta muestra.

 

Presentación del libro “Al heródico modo”, de Javier Heraud

El libro reúne textos de Javier Heraud, en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad. (Foto: Tom Quiroz)
El libro reúne textos de Javier Heraud, en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 12 de marzo de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará del libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud, editado por la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo del investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Sobre el poemario

Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, que se inauguró el 19 de setiembre de 2019 y estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera.

El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960.

En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía. Tal aprendizaje supone la imitación, la copia, el parafraseo, el citado, pero también la parodia o la negación radical (“Hoy he destruido deliciosamente a César Vallejo…”). Propone así diversas maneras de plasmar, apropiarse o incluso liberarse de lo leído, y con ello, muchas posibilidades de dialogar con sus referentes, muchas formas de leer. Frente ellos, Heraud ensaya, juega, ejercita su propia voz, deviene autor y lector a la vez, a su heródico modo.

 

 

 

Actividades del martes 10 al domingo 15 de marzo de 2020

La Casa de la Literatura es un centro cultural del Ministerio de Educación. Todas sus actividades y servicios son gratuitos. (Foto: Diego Díaz)
La Casa de la Literatura es un centro cultural del Ministerio de Educación. Todas sus actividades y servicios son gratuitos. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 10

ESTRENO DEL CORTOMETRAJE EL TRAPICHE 
Se presentará el cortometraje en stop motion basado en el cuento homónimo de José Watanabe, una producción de la Casa de la Literatura. Habrá una exposición de las maquetas donde se trabajó el audiovisual, así como un conversatorio con los realizadores. Más información. 

Lugar: Sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). Hora: 6:00 p.m.

 

CÓMIC BIOGRÁFICO RICARDO PALMA, UNA VIDA FASCINANTE
El narrador oral José Luis Guardia, conocido como Papo Cuentacuentos, presentará este trabajo que ofrece algunos pasajes importantes de la vida del tradicionista Ricardo Palma. Acompañará al autor el escritor e investigador literario José Donayre Hoefken.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 11

PRESENTACIÓN DEL LIBRO POEMAS DE OTOÑO
Arturo Palomino presenta su cuarto poemario. Los presentadores serán Donald Jaimes Zubieta y Fernando Cuya.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 12

AL HERÓDICO MODO. EJERCICIOS TEMPRANOS (1954-1959), DE JAVIER HERAUD
Esta publicación de la Casa de la Literatura reúne los poemas, en su mayoría inéditos, que Javier Heraud escribió entre los 12 y 17 años. Comentarios: Rodrigo Vera, curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje; y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile. Más información.  

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 13

RECORRIDO PEDAGÓGICO Y PRESENTACIÓN DEL ÁREA EDUCATIVA
Los docentes de inicial, primaria y secundaria están invitados a recorrer la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Además, el Área de Educación de la Casa de la Literatura presentará sus actividades del 2020. Más información.

Lugar: Sala de Exposición Permanente/Auditorio. Hora: de 4:30 a 6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO POESÍA FILOSÓFICA EN NOTAS SOBRE EL PAISAJE DE LA SIERRA DE MARIANO IBERICO
Autor: Carlos Reyes Álvarez. Presentan: Rubén Quiroz Ávila,  Haydée Quiroz Malca y Daniel Sáenz.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Sábado 14

MAPA LITERARIO. HE VUELTO A DESPERTAR EN LIMA. RECORRIDO SOBRE ESCRITORAS EN LAS DÉCADAS DE LOS 80 Y 90
A propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Por segunda y última semana estará Pepe Cabana ‘Mukashi Mukashi’, narrador oral que utiliza la técnica japonesa del kamishibai. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: LA PRINCESA Y EL PIRATA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro La princesa y el pirata, de Alfredo Gómez Cerdá y con ilustraciones de Teo Puebla. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA COMENTADA: LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
Como parte de las actividades de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, los mediadores de la Casa de la Literatura nos compartirán el poema “La pasión de Juana de Arco”, de la escritora Doris Moromisato. Luego de la lectura, habrá un espacio de diálogo.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

 

Domingo 15

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

LECTURAS POÉTICAS: POESÍA AMOROSA PERUANA
Los integrantes del taller Poesía amorosa peruana en el Perú: de la lectura a la creación, dirigido por Antonio Chumbile, presentarán sus propios poemas y, además, leerán otros versos de poetas abordados durante el taller.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. EL LOBO Y LAS SIETE CABRILLAS
El grupo La casa voladora presentará una adaptación del famoso cuento de los hermanos Grimm. Este espectáculo reúne las técnicas del mimo, el clown, los títeres y la música. La obediencia, el respeto y el cuidado que todo niño debe tener es la temática que en esta propuesta.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte