Los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera realizaron en uno de los conversatorios un panorama de la poesía peruana del siglo XXI. (Foto: Tom Quiroz)
Entre los años 2016 y 2019 se realizó el ciclo de charlas alrededor de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, el cual surgió para reflexionar sobre diversos ejes temáticos presentes en la muestra, además, del diálogo con autores sobre el quehacer literario.
En un segundo momento, durante el ciclo se exploró los límites de la literatura y su relación con el cine, la música, las artes plásticas, la filosofía, entre otros. Y en la tercera etapa del ciclo se realizó un panorama de la literatura peruana del siglo XXI en cada género: cuento, novela, dramaturgia, ensayo, poesía y la literatura quechua.
Las charlas estuvieron a cargo de los investigadores Javier De Taboada Amat y León y Kristel Best Urday.
Charla Historia, memoria e identidad en la obra y vida del Inca Garcilaso de la Vega con Tulio Mora
.
Charla Literatura y diversidad sexual con Violeta Barrientos
Charla Literatura y mundo del trabajo con Carmen Ollé
Literatura apátrida o desde el exilio: charla con Enrique Planas
Violencia política y literatura: charla con Fernando Rivera
Explorando los límites de la literatura
Cine y literatura: charla con Giovanna Pollarolo
Charla: La relación entre la literatura y filosofía con Rubén Quiroz
Charla: La relación entre la literatura y música con Juan Luis Dammert
Charla: La relación entre la literatura y artes plásticas con Miguel Ángel Zapata
Charla: La relación entre la literatura y la fotografía con Herman Schwarz
Conversatorio: Historieta y literatura con Rayco Pulido*
*Esta charla no se realizó en el marco del ciclo de conversatorios Intensidad y altura, pero explora también la relación de la literatura con otra arte.
Durante el seminario se abordará la obra narrativa de las escritoras Mariella Sala, Teresa Ruiz Rosas y Pilar Dughi. (Foto de Mariella Sala, de Rosana López Cuba/Lima en escena – foto de Teresa Ruiz Rosas, de Tom Quiroz/Casa de la Literatura Peruana – foto de Pilar Dughi tomada de la página Lamula.pe)
El sábado 27 de junio de 2020, a las 6:00 p.m., la Red Literaria Peruana y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presentarán el seminario El cuento peruano escrito por narradoras: cuestionamientos y transgresiones en los años 80, a cargo del bibliotecario e investigador literario Jean Paul Espinoza León. El seminario se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet. La participación es gratuita previa postulación.
Seleccionados:
Lis María Arévalo Hidalgo
Juan José Magán Joaquín
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Claria Salinas Hurtado
Leslie Nicole Cercado Vásquez
Itzel Campos Vargas
Pamela Wendy Adco Sandoval
Nathalie Sofía Piñán Alarcón
Gloria Vargas López
Miguel Angel Barreto Quiche
Maria Fernanda Roldan Valdivia
Aylin Kirey Olivera Cruz
Yamila Alejandra Caypo Sánchez
Jennifer Gracyalny
Eliana Del Campo Alván
Karla Paola Cabrera Acuña
Edgar David Navarrete Corbera
Lucía Leandro Hernández
Evelyn Inés Zerpa
Liliana Pedroza Castillo
Sandro Gabriel Salazar García
Vera Sofía Aldana Nolasco
Silvia Alejandra Postigo Segovia
Marco Polo Taboada Hernández
Jesús Tadeo Palacios Valverde
Jesús Emanuel Choqui Chaud
Mayva Georgina Comun Taipe
Sarah Quintanilla
Johanna Saavedra Medina
Débora Brecia Cayo Panibra
Sumilla
El presente seminario busca desarrollar una lectura crítica en torno a la obra de tres cuentistas peruanas de los años 80: Pilar Dughi, Mariella Sala y Teresa Ruiz Rosas. Desde las herramientas teóricas de los estudios feministas, se analizará las estrategias discursivas que emplean las tres autoras para postular en sus ficciones una conciencia de género. En los relatos de Pilar Dughi y Mariella Sala, se examinará la manera en que el confinamiento doméstico de las mujeres opera como una modalidad de la división sexual del trabajo. Por ello, se enfatizará en la interpretación de la casa como un símbolo de regulación social. En los cuentos de Ruiz Rosas, se incidirá en el tópico del viaje —una variable constante en su primer libro— para observar la transgresión que ello implica: la conquista del espacio público y la oportunidad de autodescubrimiento a partir de experiencias y desplazamientos. En líneas generales, las tres propuestas coinciden en que, a través de la escritura, se crea un lugar de enunciación propio y subjetivo, y, desde ahí, se interpela el repertorio de imágenes arbitrarias que las narrativas tradicionales han elaborado sobre las mujeres. De ese modo, se formula un ideario ético cuyo propósito es intervenir en los fundamentos culturales del “deber-ser” femenino.
¿A quién está dirigido?
El seminario está dirigido, principalmente, a estudiantes y egresados de Literatura. También podrán inscribirse investigadores de ciencias sociales, educación o humanidades.
Temario
-Hacia un lugar de enunciación: el contexto cultural de las escritoras peruanas en los 80.
-Pilar Dughi: los sinsabores de la rutina y las huellas de la violencia.
-Mariella Sala: la conciencia de género y los espacios privados de la dominación.
-Teresa Ruiz Rosas: los exilios y la pregunta por la identidad.
Metodología
Los participantes del seminario ingresarán a una sesión virtual en la plataforma Jitsi Meet. Después de registrar las asistencias, el facilitador procederá a exponer los contenidos anteriormente detallados. Por cada escritora, primero, se brindará algunos datos biográficos y, segundo, se analizarán sus respectivos proyectos narrativos. Se hará particular énfasis en los tópicos referidos a los roles de género. Después de cada tema, se abrirá una ronda de preguntas. En los minutos finales, se ofrecerá una propuesta de lectura general para llamar la atención sobre los puntos de contacto entre una y otra autora. Por último, se compartirá bibliografía especializada para seguir profundizando en el tema.
Sobre el expositor
Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario en la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Además, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana.
La obra de Patricia de Souza está incluida en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. (Foto tomada del blog ciertadistancia)
En el marco de la exposición temporal: La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la Casa de la Literatura invita a participar del Seminario-taller Escribir para existir: un acercamiento a la obra de Patricia de Souza del 22 de junio al 10 de julio. El seminario-taller se realizará de manera virtual a través de la plataforma Google Classroom, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet. La participación es gratuita previa postulación.
Relación de participantes:
Alejandra Estefanía Gallardo Siguas
Andrea Elizabeth Pardo Sánchez
David Durand Ato
Mirella Uribe Trujillo
Fiorella erika Terrazas Espinoza
Sheridan Zozeri Medina Cabrera
Isabel Valles García.
César Francisco López Velarde
Martha Beatriz Robles Becerra
Marcela Kabusch
Julia Aguirre
Josefina Rebeca Gómez Quero
Carolina Lucia Morales Esteban
Paola Alí Tejada Salas
Claudia Fiorella Cardozo Salas
Fernando Edmundo Ponce Vargas
Mia Aracelli Rivera Guerrero
Yasser Zola
Santiago Mellet
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Mariela Jara Salas
Vicente Giovanni Curi Suárez
Mauro Edson Quispe Navarro
Mabel Judith Córdova Guerrero
Elvira Cetraro Luna
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Sandro Gabriel Salazar García
Richard Edwin Mozo Pizarro
Johan Sánchez Tandaypán
Nicole Scavino
Ani Zegarra
Suny Cecilia Sime Huayhua
Sheila Danara Wismann de Sousa
Jorge Acevedo Alfaro
Dulce María Ramos Ramos
Marycielo Palomino Chumpitaz
Juan Humberto Calderón Baiocchi
Giancarlos Nathanael Peralta Luis
Romina Francheska Simbrón Bernaola
Gabriela Carrasco Aubert
Sobre el seminario-taller
Este seminario-taller busca visibilizar las contribuciones de Patricia de Souza a la literatura peruana y latinoamericana. El eje principal será la constante reflexión por parte de la autora sobre la relación entre el lenguaje, el sujeto y el acto de escribir. En sus obras de narrativa, sus ensayos y traducciones, la escritura se convierte en un acto político y de resistencia para los sujetos que están marginados dentro de una tradición literaria y la sociedad en general. Ella explora esta problemática sobre todo desde el lugar de la mujer, y la autoficción se destaca como una modalidad narrativa que permite que las escritoras se descubran —y se construyan— como sujeto. Al mismo tiempo, De Souza entiende la escritura como un diálogo con el lector/la lectora, quien le da sentido a la escritura como acto de comunicación. De este modo, los/las participantes del seminario-taller tendrán la oportunidad de familiarizarse con la obra y el pensamiento de Patricia de Souza y, a través de una bitácora personal, de reflexionar sobre su propia relación con el lenguaje.
Programa del taller
El seminario-taller se realizará de manera virtual. El material estará disponible en la plataforma Google Classroom desde el lunes 22 de junio. Para cada módulo, la información a disposición de los participantes será: 1) un breve texto y un video de 2-3 minutos en el cual la profesora presentará los temas; 2) lecturas en formato pdf; y 3) un tema para explorar en la bitácora. Cada módulo se concluirá con una discusión grupal a través de videoconferencias en la plataforma Zoom (30 de junio, 7 de julio, 10 de julio) o de comentarios asincrónicos en el foro abierto de Google Classroom (3 de julio, 9 de julio). Estos canales de comunicación servirán para comentar lo leído, resolver dudas y explorar los temas de la bitácora. Los cinco módulos contemplarán los temas que se describen a continuación:
Primer módulo: Escribir desde los márgenes
— El lenguaje como instrumento de opresión
— El cuerpo como instrumento de conocimiento — Antecedentes literarios de Patricia de Souza Lecturas: Descolonizar el lenguaje (selección); Ecofeminismo decolonial (selección)
Segundo módulo: Tender puentes
— La escritura como acto político y social
— La traducción y la intersubjetividad Lecturas: Otras lanzadas, de Michel Leiris (traducción); Eva no tiene paraíso (selección)
Tercer módulo: ¿Quién es el yo que nos habla dentro del texto? — El texto vs. el relato
— La primera persona vs. la tercera persona
— La autoficción, o el acto de quitarse la máscara Lecturas: un fragmento diferente será asignado a cada participante (Cuando llegue la noche; La mentira de un fauno;Stabat Mater; Electra en la ciudad;Ellos dos;Érotika;Tristán; Vergüenza; Mujeres que trepan a los árboles)
Cuarto módulo: El último cuerpo de Úrsula en el contexto peruano — Antecedentes en la literatura peruana escrita por mujeres
— El contexto político y la situación de la mujer en la década de 1990
— El cuerpo como metáfora social Lecturas: El último cuerpo de Úrsula
Quinta sesión: La huella de El último cuerpo de Úrsula — La parresía (el decirlo todo)
— La relación entre el lenguaje, el cuerpo, la vida y la existencia
— Influencia en las nuevas generaciones de escritoras peruanas Lecturas:El último cuerpo de Úrsula, continuaciónA partir de las bitácoras personales que cada participante ha llevado se coordinará la creación de una bitácora colectiva para ser difundida en formato digital.
Tallerista
Nicole Fadellin (EEUU, 1983). Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y coordinadora del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura.
Plaza de Armas de Lima, circa 1865. Vista desde la torre de la Catedral. Álbum “Recuerdos del Perú”.
Este viernes 26 de junio, a las 4:00 p.m., se realizará una sesión virtual de Tardes de Café Literario, esta vez para comentar el libro Estudio Courret. Historia de la fotografía en Lima (Munilibro, 2017), del fotógrafo Herman Schwarz. Participará como invitado el bibliotecario e investigador fotográfico Enrique Mori. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores de la Casa de la Literatura Peruana.
Para participar es necesario ingresar a la sala Café Literario creada en el grupo Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Accede aquí al grupo.
Para participar es importante que los participantes sean miembros del grupo.
Dinámica:
Se abrirá un espacio para la presentación y contextualización del libro a cargo de los mediadores de lectura. Luego, se conversará sobre los textos y fotografías de mayor interés para los lectores presentados en el libro. El Archivo Courret se encuentra bajo la custodia de la Biblioteca Nacional del Perú.
Sobre el libro
Estudio Courret. Historia de la fotografía en Lima, Munilibro Nº 12, relata cómo el arte de la fotografía llegó a Lima junto con sus promotores europeos. Uno de ellos, Eugène Courret, fue el primero que registró sucesos históricos tan relevantes como el drama de la guerra y de la ocupación chilena en Lima. Y con un sentido de la estética aprendido en el desarrollo de su oficio, compuso imágenes que nos hablarían mucho después de lo que significaba ser un ciudadano de la Lima de fines del novecientos. Tanto él como sus socios y continuadores registraron el cambio de siglo, las costumbres sociales en boga y las que se iban dejando, así como la inminente modernización de la ciudad. Nos introdujeron al mundo, a un mundo nuevo al que nos adaptaríamos muy pronto”.
Imagen: Luz María Bedoya, still de video para la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”
El miércoles 24 de junio de 2020, a las 5:00 p.m., a través del Facebook de la Casa de la Literaturay de la Casa de la Identidad Regional, se transmitirá la charla Cuerpo, paisaje y mirada en la obra de José Watanabe, a cargo del investigador Rodrigo Vera, quien fue curador de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, realizada por la Casa de la Literatura en 2019. Participará, además, Robinzón Espinoza, director del Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional, del Gobierno Regional de La Libertad.
La charla comentará algunos pasajes de la poesía de José Watanabe a partir de los conceptos “cuerpo”, “paisaje” y “mirada”. También reflexionará sobre la relación que estos establecen en su obra. Además, se revisarán otras facetas de su creación (guionista, escenógrafo y director de arte), en donde estos conceptos cobran una dimensión distinta y abren nuevas líneas de exploración sobre su obra.
Sobre el expositor
Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundo, Dibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.
Persépolis es una novela gráfica de culto, escrita y dibujada por la historietista iraní Marjane Satrapi.
Este sábado 20 de junio, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a uno de los más grandes referentes de la novela gráfica, Persépolis, de la historietista franco-iraní Marjane Satrapi.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Durante largas épocas de violencia y represión, la literatura suele convertirse en un fértil espacio de expresión para las voces más excluidas. Tal fue y es el caso de Persépolis (Norma, 2003), una novela gráfica de culto, escrita y dibujada por la historietista Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969). El libro parte de la experiencia de su autora desde que era una niña de 10 años que fue testigo directo de los múltiples cambios que impuso la Revolución islámica de 1979 en su país natal. Publicada a través de cuatro tomos entre los años 2000 y 2003, Persépolis nos narra el paso de “Marji” de la niñez a la adultez mediante una ágil narración que logra enfocarse tanto en su vida íntima como en la vida social de su familia y su país. Nuevamente, la literatura nos mueve de nuestra zona de confort para que podamos oír, ver y empatizar con el valioso testimonio de una mujer desde otro lado del mundo.
A lo largo de la historia, cada revolución ha tenido sus propias peculiaridades. En el caso de la Revolución islámica surgió en oposición al gobierno del último Sha de Persia, Mohamed Reza Pahlevi, quien representaba una monarquía que en sus últimos años aplicó una política liberal según los intereses de Estados Unidos. Impulsada por el clero tradicional iraní, grupos conservadores e izquierdistas, la Revolución de 1979 permitió la fundación de la República Islámica de Irán, cuyo primer mandato fue ocupado por el líder y fundamentalista religioso Ruhola Jomeini. Desde las primeras páginas de Persépolis, a través de la voz de la pequeña Marji, nos enteramos que las promesas de libertad que gran parte de la población iraní esperaba de la revolución no llegan a cumplirse: se prohíben el alcohol y las fiestas, las mujeres son obligadas a cubrirse el cabello con un velo y se aplica una fuerte represión cultural frente a toda influencia de Occidente. Además, al igual que se hacía antes de la revolución, los opositores al régimen son perseguidos y cruelmente reprimidos. La pequeña Marji será testigo de estos cambios en su escuela, en las calles y entre sus propios familiares y amigos.
Sin embargo, a pesar de vivir en una sociedad profundamente patriarcal, Marji no nos otorga un testimonio victimista sino, por el contrario, hace uso de su notable ingenio, inteligencia y buen sentido del humor para cuestionar muchos episodios de la historia de Persia y su historia personal. Como parte de su aprendizaje, Marji lleva a cabo en su mente divertidos diálogos y referencias muy sugerentes con Dios, Marx, Marie Curie, el Che Guevara, Gandhi, entre otros. Para esto, las ilustraciones en blanco y negro de la novela nos permiten ser espectadores de aquellas escenas que no le ocurren a Marji pero que sí llegan a ella a través de las noticias, testimonios o su propia imaginación. Esto logra que su narración mantenga su profundidad y sea, al mismo tiempo, muy expresiva y versátil para toda clase de lectores, incluidos los más jóvenes.
Persépolis también cuestiona ingeniosamente las diferencias -y coincidencias- culturales entre Oriente y Occidente. A partir del tomo 3, nuestra querida Marji se encuentra a los 14 años en Austria para continuar con su educación laica, lejos de la terrible guerra entre Irán e Irak. Aquí, ella conoce la discriminación, la soledad, el desamor y su complicado lugar en el mundo. En Europa, Marji es vista como iraní (o, en su defecto, simplemente como “islámica”), mientras que en Irán la consideran como una mujer “europeizada”. En este sentido, Persépolis es una gran oportunidad para acercarnos a la vasta riqueza cultural de Persia y, al mismo tiempo, poder notar sus diferencias con otras culturas y naciones como Irak, Afganistán o Turkmenistán. Marji nunca oculta sus preferencias o desacuerdos por ciertos rasgos de Occidente u Oriente. Por ejemplo, puede estar orgullosa de ser nieta de Ahmad Shah Qajar, el último emperador persa, y, simultáneamente, gustar de lo mejor de la música punk. De esta manera, los lectores podemos sacudirnos un poco de aquel conjunto de prejuicios culturales respecto a Medio Oriente que en algún momento el crítico literario Edward Said denominó como ‘orientalismo’. Gracias a la voz y la historia de Marji podemos disfrutar de un clásico de la narrativa gráfica y, al mismo tiempo, quitarnos el velo de los ojos.
Esta novela gráfica será leída y comentada este sábado 20 de junio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder a la novela gráfica en el siguiente link.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, ensayos sobre Jorge Eduardo Eielson y Santa Beatriz.
Los días 22, 24, 26 y 29 de junio y 1 de julio de 2020, de 5:00 a 5:45 pm., se realizará el taller virtual de escritura de ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet y el aplicativo Zoom.
Participantes al taller
Marleny Huihua Huaman
Dora Elena Chambio Sandoval
Fernando Jhoel Lopez Saravia
Sylvia Doris Mamani Loayza
Willy Iban Veria Quispe
Aldo Martinlivia Reyes
Isabel Del Pilar Perea Mendoza
María Angélica Surichaqui Ramos
Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
Alicia Julia Ypanaqué Vera
Sandro Gabriel Salazar García
Daniel Vidal Gómez
Marita Yannyna Cunias Rodríguez
Jessica Miriam Torres Villafane
César Eloy Chambergo Rojas
Willan Castillo Briceño
Mercedes Tarma Camposano
Eliana Melissa Serpa Abad
Cintia Tabita Huerta Cantaro
Gressia Victoria Valenzuela Támara
Luis Eduardo Inga Armas
José Luis Mendoza Alva
Judith De La Cruz Hernández
Jorge Martín Huayhua Palomino
Natalia Agustina Colonia Pascual
Yeffel Pedreros Sandoval
Fiorella Geraldine Inca Cobos
Edwin Ricardo Allemant Cueva
Sussy Takeshi Tacanga Montes
Roxana Elizabeth Romero Rojas
Miriam Katherine Cardenas Luque
Doris Ofelia Rojas Callo
Omar Alexander Mojica Vega
Roxana Dioses Chávez
Maritza Luque Mullisaca
Judith Espinoza
José Manuel Gallardo Young
Joel Kenneth Collao Chocce
Carolina Elwart
Diego Bryan Guerra Aguilar
Oliver Hilario Condori
Caty Patiño Camargo
Edith Mercedes Becerra Guevara
Rocio Diaz
Noemi Karina Porras Cardenas
Ana Estrada
Melissa Lisbeth Monzón Licera
Sumilla
El Taller tiene como objetivos fundamentales reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario, así como idear estrategias para su enseñanza en el salón de clases.
Para ello, se partirá de las definiciones que distintos autores han propuesto del género. Estas miradas coinciden en enfocarse en el yo del autor como el eje sobre el cual se organiza el ensayo literario. A comparación del artículo científico o de la monografía académica, en este género se parte de la subjetividad del creador para explorar el mundo. En ese sentido, se crea un tipo de conocimiento distinto al de la razón y de la ciencia. La sensibilidad y la sensorialidad adoptarán un papel más relevante. Por otra parte, durante el curso se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la composición del ensayo. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos pertenecientes a los peruanos José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Estuardo Núñez, Luis Loayza, Jorge Basadre y Sebastián Salazar Bondy.
El reconocimiento de estos rasgos por el participante permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal, además de comprender las particularidades del género para su enseñanza a alumnos de educación básica regular. A su vez, la lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil como ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.
¿Cómo postular?
Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El plazo máximo para la postulación es el lunes 15 de junio. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: jueves 18 de junio. Cupo de participantes: 30
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.
Sobre el tallerista
Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre, 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario. Actualmente es parte del área educativa de Casa de la literatura peruana.
El cómic fue publicado en cuatro entregas entre los años 2000 y 2003.
El sábado 20 de junio de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Esta vez el libro elegido es la novela gráfica Persépolis, de la historietista iraní Marjane Satrapi. La participación es libre y la transmisión será en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.
La actividad será dirigida por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por los mediadores literarios Jorge de la Cruz y Jesús Martínez.
Sobre el libro elegido:
Persépolis es una novela gráfica que retrata parte de la vida de su autora desde que era una niña de 10 años en Teherán, en una época donde tuvo que ser testigo de los distintos cambios sociales que ocasionó la revolución islámica en su país, en 1979. Haciendo uso de viñetas en blanco y negro, la novela sigue la travesía de su protagonista hasta que, luego de varias penurias, consigue asentarse en Europa para contar su historia.
Desde su aparición en 4 tomos, publicados entre el 2000 y el 2003, Persépolis se ha convertido en un clásico del género de la narrativa gráfica y en un célebre testimonio de resistencia y rebeldía.
Marjane Satrapi nació en Teherán, en 1969, y actualmente reside en la ciudad de París. A los 10 años leyó su primer cómic, lo cual marcará sin duda su futura obra. Se trata de la versión gráfica de El materialismo dialéctico, donde Karl Marx le abrió la cabeza a René Descartes.
Las imágenes de Persépolis (2000-2003) alcanzaron gran fama, siendo llevada al cine en 2007, obteniendo el Premio del Jurado de Cannes. Además, ha publicado Bordados, una conversación entre mujeres iraníes sobre el sexo y el amor, y la premiada Pollo con ciruela, donde relaciona el amor con la música. En 2014 dirigió la película The Voices.
Para leer el libro:
El Ministerio de Cultura de Argentina puso a disposición la historieta en su plataforma web. Pueden descargar su versión digital clic aquí:
Para participar de esta sesión virtual se recomienda haber leído previamente la obra mencionada. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.
Sobre el Club de Lectura:
En 2013 iniciaron las primeras sesiones del Club de Lectura a cargo de los mediadores de la Casa de la Literatura con el objetivo de expresar y compartir ideas, opiniones y reflexiones sobre las obras de autores tanto de narrativa como de poesía. Desde 2019, tras una pausa de cuatro años, el Club de Lectura retomó sus actividades con dos sesiones sabatinas por mes a las 4:00 p.m. A la actividad se sumó la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
El charquito es una obra de Tárbol Teatro de Títeres, la cual ha sido adaptada para funciones virtuales. (Foto: Tárbol Teatro de Títeres)
Los domingos 7, 14, 21 y 28 de junio, a las 6:00 p.m., se presentará a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana el espectáculo El Charquito, a cargo de María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres, y musicalizado por José Antonio Núñez “Ukumari”. El acceso a esta proyección será libre.
Cada función durará aproximadamente 50 minutos y solo durante ese tiempo estará disponible el espectáculo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).
Nota: En la última fecha, del domingo 28 de junio, luego de finalizada la obra habrá un conversatorio en vivo con María Laura Vélez y Martín Molina. Esto en el Facebook de la Casa de la Literatura.
Sobre la obra
Cierto día en el bosque, Sapo descubre que el charquito donde vive se ha secado. Empieza así la búsqueda del agua. En el camino se encuentra con otros animales que empujados por la sed u otras necesidades relacionadas con este líquido elemento emprenden también su búsqueda. Así, se inicia un desfile de animales del bosque, quienes de uno en uno descubren que no hay agua. La incertidumbre se mantiene hasta que encuentran el motivo de la desaparición de este elemento.
El Charquito es una obra dirigida a niños pequeños, pero hecha para deleite de toda la familia. Se sostiene en textos sencillos y lúdicos, y se fortalece en las imágenes generadas con la acción de los personajes, además, tiene como complemento la belleza y ritmo de la poesía, así como la música.
La presentación cuenta con un segmento lúdico de introducción y cierra con un taller breve en el que finalizada la obra, los titiriteros muestran a los niños cómo confeccionar títeres, gotitas de agua, con materiales reciclables reforzando la noción de cuidado del medio ambiente.
La adaptación de la obra al formato virtual es una versión que mezcla características del lenguaje escénico de los títeres y del audiovisual, aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología, pero manteniendo la naturaleza y espíritu artesanal de los títeres.
Sobre Tárbol Teatro de Títeres
El grupo Tárbol Teatro de Títeres inició sus actividades en el año 1999 dedicándose a la creación, montaje y difusión de espectáculos de títeres. Tienen un repertorio de más de 10 obras dirigidas a público en general y una para público adulto. Han tenido participación en espacios teatrales y alternativos, tanto en Lima, el interior del país y también en Chile, Argentina, Bolivia y México. Así también países de Europa como España, Francia, República Checa e Italia; y Asia, tales como Indonesia y Malasia.
La Casa de la Literatura Peruana ofrece contenidos en línea dirigidos a público de diferentes edades e intereses literarios y pedagógicos. La difusión de estos recursos digitales se realiza a través de los siguientes grupos de Facebook.
Área Educativa de la Casa de la Literatura
El grupo del Área Educativa acompaña la labor pedagógica de profesores de primaria y secundaria a través de herramientas y contenidos gratuitos. Entre ellos, las antologías literarias del Ministerio de Educación. Únete al grupo aquí. En este enlace encontrarás más recursos educativos.
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo ponen a tu disposición lecturas de libros en voz alta, recomendaciones y, además, las canciones del programa Bebetecas. Únete al grupo aquí.
Biblioteca Mario Vargas Llosa
El grupo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrece contenido bibliográfico especializado, así también audioreseñas y lecturas comentadas. Para consultas específicas, cuentas con el servicio Tu bibliotecario en línea. Únete al grupo aquí.
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
¿Hablas quechua y te gustaría practicar esta lengua? En Rimaykusunchis tienes un espacio de diálogo para conversar con nuestras mediadoras y la comunidad que forma parte de este grupo. Únete al grupo aquí.
Seminarios y talleres
Además, la Casa ofrece seminarios y talleres gratuitos, tanto para público especializado como para la comunidad en general. Ingresa aquí para más información.
Recuerda que los videos con las lecturas y demás contenidos especiales los encontrarás en nuestro canal de YouTube. Síguenos en Facebook y Twitter.