¿Cuál es el panorama de la poesía peruana del siglo XXI?

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana realizó el conversatorio Panorama de la poesía peruana del siglo XXI, donde estuvieron presentes los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera, quienes opinaron sobre la aparición de nuevos poetas, colectivos poéticos, las antologías.

 

Primer acercamiento

Un primer punto en el conversatorio fue el dar pistas a los lectores para que puedan tener un panorama de los que se está escribiendo en poesía actualmente. La poeta Victoria Guerrero mencionó a algunos colectivos poéticos y plataformas digitales como Poesía Sub 25, Ánima Lisa, Verboser y Vallejo & Co., donde se da muestra la poesía contemporánea.

Además, también comentó sobre la aparición de algunas antologías como Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017);  Todos los ruiditos: antología de poesía Alt Lit (Pesopluma), Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006, realizada por Paul Guillén, y Espléndida iracundia: Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008 (Universidad de Lima).

“Ahí están algunas (antologías) que me parecen que son interesantes y buenas para consultar y para entrar en este tema de últimos cuarenta años si se quiere”, comentó.

Por su parte, Mario Pera marcó distancia de las antologías e invitó a que los lectores descubren su propio panorama de la poesía actual. “Me parece que toda selección o muestra implica dejar de lado algo y justamente me parece que ahí está el tema por el cual siempre uno se va a guiar por el gusto del antologador o el seleccionador”, explicó.

“Una antología o una muestra te da la facilidad de la inmediatez, pero no estaría mal que a la par de recomendar algunas antologías, el lector le pierda un poco el miedo a la librería, a la biblioteca y que salga también a investigar, a leer, a releer y a partir de ahí comenzar a formar su propia antología”, expuso.

Lectura de autores contemporáneos 

Otro de los puntos que se tocó en el conversatorio fue algunos intereses de los poetas por algunos autores contemporáneos. Victoria Guerrero precisó que le interesa “la escritura que pone en el centro la crisis”, esta entendida en distintos ámbitos. 

“Para la escritura que pone en el centro la crisis no me interesa el sexo del escritor, eso es lo de menos, pero digamos que en esta etapa militante me interesan tres escritoras en particular”, añadió.

“Myra Jara es una poeta que me parece muy provocadora en su escritura. Ya no es Carmen Ollé, sino es otra escritura que provoca pero en el siglo XXI. Provoca con el cuerpo pero también pone ternura y osadía”

“Rosa Granda es una escritora que trabaja con la apropiación de diferentes discursos, pero que también pone en el centro la problemática de la mujer, de la falta, del deseo. Eso es otro tipo de textualidad, es otra forma de abarcar este mismo sujeto”.

“Valeria Román es una poeta que está trabajando también con estos temas desde diferentes ópticas. He podido leer su primer libro (Feelback), que me parece muy cercano a los “sentimentalitos” por el estilo. Sin embargo, poemas (de ella) que he visto por Internet me parecen potentes. Hay un sentido muy provocador, la utilización de estos recursos también de lo teórico, de lo anticapitalista, eso a mí en particular me interesa”.

Mario Pera indicó que su gusto actual en cuanto a poesía pasa por “una poética en la que veo que hay una intención de construcción o de amalgamar una propia tradición poética”.

Mencionó algunos nombres de poetas como John Martínez y su libro El elegido. “Él habla de los danzantes de tijera y trata de generar un discurso poético a partir de cómo él convive con ello y ve en ellos arte”. También mencionó a Pedro Favaron y su poemario Inka. “(Él) involucra en su discurso poético toda la cosmovisión de las diversas etnias de la selva peruana en particular de la etnia shipiba”.

En el caso de escritores más jóvenes comentó sobre Álvaro Cortés Montufar y su libro Apurímac Radio Poder. Indicó que el joven vate ha logrado “amalgamar bastante bien su bagaje cultural con lo propio, con lo nacional”.

El poeta comentó que encuentra “interesante el intento de construir el lenguaje en poemarios” como Acajo mundo de Rodrigo Vera o la obra de Andrea Cruzado. “Me parece que tiene un discurso bastante potente, bastante fuerte a la hora de acercarse a los aspectos primarios, incluso al cuerpo”, precisó sobre la poeta.

“Myra (Jara) tiene una introspección y un intimismo que lo expresa de manera brutal […]. Otra poeta que me parece interesante es María Belén Milla, quien utiliza el lenguaje con bastante sutileza, genera alegorías de sus vivencias de sus experiencias y me parece que termina de cerrar bien en un discurso poético. Si bien es cierto es joven me parece que es interesante dentro lo que se va generando como la nueva poesía o la poesía contemporánea”.

Además, Mario Pera luego destacó a poetas que han publicado a partir del 2000, han consolidado su obra y se mantienen vigentes como Miguel Ángel Sanz, Rafael García Godos, Vanessa Martínez, Bruno Polack y Cecilia Podestá.

 

Concursos

En cuanto a la opinión sobre los premios y concursos literarios, la poeta Victoria Guerrero aseguró que en el Perú tenemos pocos premios.

“Hay unos pocos premios de poesía creo que está el Watanabe que creo que tendrá unos 15 años o unos pocos más, luego está el Copé que lamentablemente no tiene un relación buena con los lectores […] y el premio que el Ministerio de Cultura con el cual no estoy muy de acuerdo porque es un premio al libro, no es un premio al trabajo de alguien”, indicó.

“No tenemos un premio que realmente pueda ponerte en un sitial. En el Perú no hay un premio en ese sentido. […] No hay una tradición buena de premios. El premio simplemente te abre una puerta. Por ejemplo el Watanabe que te publique tu libro es una cosa muy buena y que lo difunda también”, añadió.

Por su parte, Mario Pera indicó que los premios o concursos no validan la obra de un autor ni lo consagran. “Uno puede ganar un concurso, pero pensar que porque lo ganas valida tu obra, valida a un escritor, me parece que por ahí no van los tiros. Quien entienda que un premio le va a dar un tipo de validación a su obra me parece que está trabajando bajo un estímulo equivocado, sino trastocado”, apuntó.

“El tema de pensar en consagración por un premio, yo he ganado un premio en Ecuador, pero siempre lo pensé como que el premio me exigía a mí que los libros posteriores sean mejores que el libro que ganó el premio, porque esa sería lo que alguna manera consagrar o validar algo. Per se un premio para mí no consagra, lo que consagra es el trabajo posterior que tiene que refrendar el premio que te han dado, salvo que se trate de premio a la trayectoria que también es muy justo y meritorio”, sentenció.

Poesía Sub 25

El debate tuvo un punto polémico cuando se refirieron al colectivo poético Sub 25. Ambos poetas mostraron su punto de vista sobre la aparición del grupo y la postura de este frente a la poesía actual. Compartimos el video con los comentario de Mario Pera y Victoria Guerrero. Pueden verlo desde el minuto: 7:44.

Además, de las intervenciones de Mario Pera y Victoria Guerrero, en la ronda de preguntas el poeta e integrante de Vallejo & Co. Bruno Polack también comentó sobre este grupo.

“La poesía actual es bastante fuerte, bastante potente, la poesía es joven es muy buena. […] Myra (Jara) me parece una poeta extraordinaria, Luis Enrique (Mendoza) también, Lisbeth Curay que todavía no ha publicado, pero me parece muy buena.  Hay poetas muy buenos. Lo que me está pareciendo a mí es que estamos centrando el debate de la poesía nueva en un grupo, que es el grupo Sub 25, que está muy bien, pero creo que la poesía joven es mucho más amplia que eso. Es un grupo que en lo que se trata del discurso lo está haciendo extraordinariamente bien. Yo lo estoy dividiendo en dos partes en lo que es el discurso están llevando a ese debate que es súper saludable. […] El discurso lo manejan muy bien, pero ahora vamos a la obra, que es lo que realmente al final va a quedar, la obra de ellos está realmente a la altura del discurso que están manejando, ¿son los vanguardistas que dicen ser? Esa es una pregunta muy importante. Hasta ahora no, me gustaría que lo sean. No es una idea simplemente —los que han seguido el debate— de querer de que esto no suceda. […] Yo pienso que todavía hay una deuda del grupo Sub 25 con lo que es el discurso no solamente por incluir palabras del siglo XXI o palabras técnicas de Internet o de las redes pueden llegar a hacer que su poesía esté a la vanguardia. La revolución real está en el lenguaje. Trilce es una revolución del lenguaje, no solamente escribir ciertas palabras contemporáneas. Ahí todavía me parece que este grupo está en deuda. Y es el por qué crees que todavía lo sentimentalito no ha cuajado como debería haber cuajado. No puedes tener un discurso revolucionario y una poesía arcaica. […] Ese es el gran problema todavía. El discurso es fantástico y el debate lo vamos a continuar y me parece súper saludable podemos debatir, conversar un poco, lanzarnos puyas, pero hay que hacer que la poesía se enriquezca que es al final lo que nos trae aquí”.